
Festival Internacional de Cine Recobrado cerró en el Parque Cultural de Valparaíso
Fueron siete jornadas que finalizaron con una especial función donde “Calles de fuego” de Walter Hill fue la protagonista de esta instancia que coronó la celebración de veintisiete años de evento.
Tras una semana de funciones, con más de 20 películas proyectadas en formato fílmico, el Festival Internacional de Cine Recobrado dio el adiós a su vigesimoséptima versión, la que se centró en cinco ejes temáticos de funciones en el Teatro Municipal de Valparaíso; y un simposio dedicado a los hermanos Juan Carlos y Patricio Bustamante, que se realizó en el Teatro de Duoc UC Valparaíso y en la sede Recreo de la Universidad Viña del Mar, respectivamente.
Fueron siete jornadas que finalizaron con una especial función en el Parque Cultural de Valparaíso, donde “Calles de fuego” de Walter Hill fue la protagonista de esta instancia que coronó la celebración de veintisiete años de Festival.
Una tradición que comenzó Alfredo Barría y ha continuado Jaime Córdova con gran énfasis en rescatar su legado y preservar esta actividad que entrega un formato que pocas veces se puede disfrutar en salas de cine hoy en día.
Memoria colectiva
Jaime Córdova, director del Festival, se manifestó satisfecho.
“Salimos airosos con un evento el cual, de partida, no teníamos recursos para hacerlo a comienzos de año y lo logramos. Vemos la respuesta del público ante su disfrute del cine en formato fílmico, para encontrarse con piezas restauradas únicas y con la memoria personal y colectiva. Rescatamos que éste es el único Festival que ofrece esta programación en dichas características”, expresó.
Cientos de personas asistieron durante la semana de Festival, demostrando que existe un gran interés, aunque aún es un desafío llegar a mayor cantidad de audiencias, para que cada vez más personas descubran y se reencuentren con estos archivos históricos que regala el cine recobrado.
Homenajes
Durante la semana, se recibieron además visitas ilustres en torno a la escena cinematográfica de Chile y Argentina, con nombres como Héctor Tokman, a quien se le rindió homenaje en la inauguración, y Hernán Panessi, periodista de cine quien viajó para presentar la franja “Las delicias del terror”.
Por otra parte, desde el Maule llegó Juan Carlos Bustamante, quien también fue reconocido por la instancia, entre otros importantes nombres relacionados a la escena del cine nacional.
A su vez, se reconoció a la periodista Verónica Muñoz, representante de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con el Homenaje Alfredo Barría, premio otorgado por su largo trabajo conjunto al Festival y que busca evidenciar la buena relación del evento con la institución.
Regreso paulatino
Según Sebastián Cartajena, encargado de Audiencias, en cuanto al público, ha sido un regreso muy paulatino de las audiencias desde la pandemia.
“Aún cuando ya llevamos un tiempo desde ello. Aún así, el público respondió y se encantó con el cine clásico, lo que vimos especialmente en la franja de mediodía dedicada a Romy Schneider o la franja de terror, por ejemplo. Se ha generado fidelización con nuestras comunidades y eso es muy significativo, ya que estas son personas que se conectan con las películas”, expresó.
Desde ya, Jaime Córdova anuncia lo que será la próxima versión de este Festival, que pretende realizarse independiente de los desafíos que se presenten en su camino, luchando por mantenerse y seguir llegando cada año a más personas a través de sus funciones
Ante esto, el director del Festival adelanta para el 2024 que “vamos a rematar el último domingo con la proyección en 35 milímetros de Lo que el viento se llevó. El 2024 tanto MGM como Columbia cumplen 100 años, por lo que tendremos dos franjas dedicadas a repasar los hitos de estas dos compañías tan importantes para la historia del cine. La programación está armada y tenemos todo preparado para el próximo año, pero eso les podemos adelantar”.
La invitación es a seguir las redes y plataformas del Festival de Cine Recobrado, donde mes a mes están llevando su Cine Club a fin de mes, con funciones especiales para encontrarse en torno al formato fílmico.
Esta iniciativa es desarrollada gracias a la Corporación Cultural María Graham; con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y, a la Ilustre Municipalidad de Valparaíso como patrocinador a través del Fondo de Iniciativas Culturales de Valparaíso.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.