Publicidad
Filme sobre niña que muere por bala perdida estará en Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado CULTURA Crédito: Luna Sánchez @lunvsnchz

Filme sobre niña que muere por bala perdida estará en Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado

Publicidad

“Kaye”, de Juan Cáceres, será parte de los siete largometrajes en competencia. Además habrá 23 cortometrajes, 20 series de televisión y 34 cortometrajes en la categoría Jóvenes Cineastas en el evento. El certamen será entre el 26 de agosto y el 5 de septiembre, en la región de Valparaíso.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La película chilena Kaye, dirigida por Juan Cáceres (Perro bomba), será parte de la competencia oficial del Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado 2025, que se realizará del 26 de agosto al 5 de septiembre en la región de Valparaíso. La historia sigue a Yeka, una niña cuya vida se ve marcada por la muerte de su mejor amiga debido a una bala perdida, lo que la lleva a descubrir verdades ocultas sobre su familia y su entorno. El elenco incluye al cantante urbano Benji Gramitos. La película tendrá su estreno mundial el 24 de julio en el Festival de Cine de Giffoni, Italia.
Desarrollado por El Mostrador

La película “Kaye”, de Juan Cáceres (“Perro bomba”), fue elegida para ser parte de la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado, en la sección de largometrajes.

En la cinta, la infancia de Yeka se quiebra cuando una bala perdida le arrebata a su mejor amiga. En su búsqueda por entender lo sucedido, deberá confrontar verdades que cambiarán la percepción que ella tiene de su familia y del precario mundo que la rodea.

La cinta, que cuenta entre otros con la actuación del cantante urbano Benji Gramitos, tendrá su estreno mundial el próximo 24 de julio en el marco del Festival de Cine de Giffoni (Italia), considerado el certamen para niños, niñas y jóvenes más importante del mundo.

En Italia, la cinta será presentada ante un jurado compuesto por adolescentes de más de 50 países, que ven las películas, las debaten y entregan el premio Gryphon.

“Nos emociona profundamente que esta historia, filmada en una toma de terreno y nacida desde la urgencia de mirar otras infancias, sea parte de un espacio tan vivo, diverso y generoso”, indicaron desde la producción en redes sociales.

Crédito: Instagram del director Juan Cáceres.

En el Festival Ojo de Pescado además habrá películas de países como México, Hungría, Alemania, Colombia, Brasil, Países Bajos, Rusia, Lituania, España, Perú, Argentina, Canadá, Italia, Francia, Senegal y Cuba.

Incluye 84 obras audiovisuales: siete largometrajes, 23 cortometrajes, 20 series de televisión y 34 cortometrajes en la categoría Jóvenes Cineastas. La cuidada selección incluye obras de animación, documental y ficción

Competencia de largometrajes

En la competencia de largometrajes además figuran Valentina o la serenidad” (Ángeles Cruz, México); “Accidentalmente escribí un libro” (I accidentally wrote a book, Nóra Lakos, Hungría y Países Bajos); “A partir de mañana seré valiente” (Tomorrow I’ll be brave, Bernd Sahling, Alemania); “La Suprema” (Felipe Holguin, Colombia); “Arca de Noé” (Sergio Machado y Alois Di Leo, Brasil); y “Las niñas no lloran) (Girls Don’t Cry, Sigrid Klausmann, Alemania).

Este año el festival se realizará bajo el lema “Cine para vivir y convivir”.

Será entre el 26 de agosto y el 5 de septiembre, en la región de Valparaíso.

Selección

Ojo de Pescado llevó a cabo su proceso de selección mediante un equipo curatorial conformado por especialistas en cine, comunicación y educación.

A este trabajo se sumó la participación del Consejo Consultivo, integrado por niñas, niños y adolescentes que forman parte activa del equipo.

La directora artística, Alejandra Fritis, informó que los contenidos seleccionados, que ascienden a poco más de un centenar, fueron elegidos porque proponen estéticas y narrativas afines con el universo de las niñeces y adolescencias en sus distintas etapas y manifestaciones, y presentan abordajes temáticos y formales con enfoque de derechos de las infancias.

Son “obras audiovisuales e interactivas que promueven la participación y la acción de las niñeces, que no les subestiman, y que les ponen en pantalla como sujetos poderosos, autónomos, ingeniosos y resilientes. Una programación cuidada, definida según edades y niveles de enseñanza escolar, que esperamos vuelva a emocionar, divertir y asombrar a los públicos infantiles y juveniles del cine en Valparaíso”.

Novedad

En esta edición se incorpora la categoría Contenidos Interactivos, una apuesta por ampliar las formas de narrar el mundo en lenguajes que dialogan con las nuevas generaciones. Esta nueva sección reúne 23 obras entre podcasts, libros digitales y videojuegos.

La competencia oficial incluye 84 obras audiovisuales: 7 largometrajes, 23 cortometrajes, 20 series de televisión y 34 cortometrajes en la categoría Jóvenes Cineastas. La cuidada selección incluye obras de animación, documental y ficción.

El evento tendrá funciones y actividades en el Parque Cultural de Valparaíso, Duoc UC Edificio Cousiño, Insomnia Teatro Condell, el Teatro Municipal de Valparaíso y la sede Industrias Creativas de la PUCV, además de extensiones programadas en Quintero, Puchuncaví y Petorca.

Todas las actividades son gratuitas, reafirmando el compromiso del festival con el acceso universal a la cultura y el derecho de niñas, niños y adolescentes a participar activamente en la vida artística.

Para conocer la Selección Oficial, visita el sitio web oficial del festival AQUÍ.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad