
Directora de orquesta chilena Alejandra Urrutia participa en encuentro nacional coral en Argentina
Además es la directora artística de la Fundación Vibra Clásica, cuyas co fundadoras Caroline Ward y Angélica Fanjul también participan en el evento, realizando procesos de coaching dentro del encuentro.
La directora de orquesta chilena Alejandra Urrutia es una de las participantes del Primer Encuentro Nacional Coral en Argentina, que comenzó este viernes y se extiende hasta el domingo, bajo el lema “Manos de mujeres en la dirección musical profesional”.
El evento es organizado por la directora del Coro Polifónico Provincial de Santa Fe, Virginia Bono, junto al Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe.
Urrutia fue directora titular de la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Santa Fe y lidera en Chile el HUB de Directoras de Orquesta, que ha sido una inspiración para la realización de este encuentro coral en el país argentino, según los organizadores.
Coaching
Además es la directora artística de la Fundación Vibra Clásica, cuyas co fundadoras Caroline Ward y Angélica Fanjul también participan en el evento, realizando procesos de coaching dentro del encuentro. Hasta ahora hay 31 inscritas que vienen de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires.
En estas sesiones las facilitadoras trabajarán en el acompañamiento de distintos aspectos de las carreras de las directoras que pocas veces son abordados: construcción de una identidad profesional poderosa; ampliación de redes de colaboración; reconocimiento de potencialidades propias cultivando la presencia, el lenguaje y liderazgo en el desarrollo personal y la habilitación de la imaginación como herramienta política y creativa, entre otros, según informó el Ministerio.
“Este encuentro también pone en valor algo fundamental: el poder del trabajo coral para generar tejido social. En tiempos donde la fragmentación y la incertidumbre reinan, el canto colectivo armoniza las diferencias y crea experiencias compartidas de seguridad, belleza y pertenencia”, indican los organizadores.
La propuesta incluye sesiones de repertorio y conversatorios abiertos a todo público. Los mismos versarán sobre grandes obras del repertorio coral-instrumental como los réquiems de G. Fauré y de J. Brahms, y la música brasilera contemporánea. Los conversatorios enfocarán en el funcionamiento de los organismos estables profesiones, sus aspectos institucionales y artísticos; el aporte de las mujeres y el liderazgo, las mujeres en espacios de jerarquía, la carrera profesional de directoras de orquesta, y la experiencia de simposios y directoras.
Beneficios
Estudios internacionales demuestran que en contextos de privación de libertad, el canto coral mejora la salud mental, reduce la ansiedad y fortalece la autoestima y la empatía entre participantes.
Por ejemplo, un estudio de Cohen (2007) sobre un coro en una prisión de Iowa demostró que cantar ofrecía una experiencia transformadora para internos y voluntarios, generando sentido de logro y reducción de estrés (ResearchGate).
Un metaanálisis reciente de 2023 también destaca que la música coral en prisiones mejora el bienestar emocional y reduce la ansiedad.
Unión de la comunidad
Además, en comunidades divididas por conflictos sociales, religiosos o étnicos, los proyectos corales han sido clave para restablecer vínculos y reconstruir la confianza.
El caso documentado por Langston y Barrett (2008) en Tasmania mostró que un coro comunitario fortaleció el capital social, incrementando la cooperación y la confianza mutua (ResearchGate).
Experiencias similares han sido registradas en Nigeria, Israel y otras regiones con tensiones sociales.
Por otro lado, las mujeres, históricamente, han usado la música para reunir, cuidar y sostener a comunidades enteras, especialmente en tiempos de crisis.
El documental Radical Harmonies (2002) muestra cómo la música producida por mujeres en los años 70 fue red de contención e identidad colectiva. Casos como el del Ntaria Ladies Choir en Australia también reflejan cómo los coros femeninos han sido faros culturales de resiliencia y cohesión.
“Este encuentro reconoce que la dirección coral no es sólo una labor musical, sino también un acto profundamente humano: reunir muchas voces distintas y hacerlas resonar como una sola”, concluyeron desde la organización.
Desde Chile al mundo
El trabajo del HUB de Directoras de Orquesta ha resonado más allá de los límites del escenario, inspirando no solo a directoras de orquesta, sino ahora también a directoras corales a imaginar nuevas formas de estar en el mundo profesional: sin máscaras, sin adaptarse a modelos ajenos, y sin pedir permiso, según afirman desde la entidad.
“Cuando las mujeres dejan de competir por lo escaso y se unen para crear lo que aún no existe, se abre un campo de posibilidades que transforma vidas, trayectorias y futuros colectivos”, afirma Caroline Ward.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.