
Hallan filme perdido de la UP, hecho gracias a la CUT y la RDA
Se trata de “Encuentro” (1972), de Luis R. Vera, Iván Hernández, Adrián López y Mario Contreras, un documental que retrató un encuentro de jóvenes de todo el mundo en Santiago para protestar contra la guerra de Vietnam. Será exhibido mañana junto a otros dos cortometrajes en la Cineteca Nacional.
El cineasta Luis R. Vera fue informado de la recuperación de su primer filme, el documental “Encuentro” (1972), que estuvo perdido medio siglo.
La cinta muestra una reunión en Santiago, en plena Unidad Popular, de jóvenes de todo el mundo para repudiar la guerra de Vietnam. Vera la dirigió junto a Iván Hernández, Adrián López y Mario Contreras, y el documental fue exhibido en su momento en el desaparecido cine estatal Bandera de la calle homónima.
Vera creía que el material había sido destruido tras el golpe de Estado de 1973 contra el gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende, pero la Cineteca Nacional logró digitalizarlo.
Ahora será exhibido en la Cineteca este martes, a las 19:00 horas, con otras dos obras que formaron parte del Departamento de Cine de la CUT.

Crédito: Imagen de “Encuentro”.
“Este es un momento de gran significado y de emoción, y estoy muy feliz de haber recuperado una obra que se creía perdida y que representa como co-realizador mi ópera prima en cine. Es un viaje también a la memoria, a la memoria personal y a la memoria histórica”, comentó el realizador a El Mostrador.
Vera además recordó que la cinta fue realizada durante el gobierno de la Unidad Popular, “en el contexto del gobierno del presidente Allende y en la cual nuestros sueños de jóvenes estaban compartidos con otros sueños de jóvenes del mundo”.
“De allí que se produce este encuentro en Chile de solidaridad con Vietnam, que luchaba contra la agresión criminal de Estados Unidos que hoy día se mantiene y se reproduce en Gaza. Entonces, evidentemente, eso marca también vocacionalmente mi dedicación al cine desde entonces y hasta ahora y también marca mi militancia de un cine militante y por las causas importantes de la humanidad, por las causas importantes de mi país y por lo tanto, bueno, representa muchas cosas”, señaló.

El papel de la RDA
¿Pero cómo fue posible la filmación de Vera y sus compañeros en una época en que el material fílmico era caro y poco accesible? Un papel clave jugó la República Democrática Alemana (RDA), que en plena Unidad Popular donó a la Central Única de Trabajadores gran cantidad de rollos de cine de marca ORWO, con el cual los cineastas pudieron realizar sus registros.
En una época donde dominaban grandes empresas del rubro como Kodak, “la única que había fabricado una película propia en la Europa del Este, detrás del muro, detrás de la cortina de hierro, era la República Democrática Alemana, la RDA, que había hecho una película que se llama ORWO”.
“Tenía negativo y reversible, y eso permitía que hiciéramos películas sin tener que pasar por copia de negativo y luego al positivo, lo cual era un costo siempre de laboratorio, un costo extra. Entonces era un gran aporte y un gran avance para que nosotros pudiésemos hacer nuestros primeros trabajos y a bajo costo”, explica Vera.
“En el caso de esta película, los sindicatos alemanes estaban enviando cantidad de películas a sus pares, a los sindicatos chilenos, durante la Unidad Popular, a la CUT, para que la CUT y su Departamento de Cine, que estaba en formación, pudiese registrar la revolución chilena, lo que estaba ocurriendo desde el punto de vista de los trabajadores, de sus sindicatos, etc. Así es que la presencia de la película ORWO tuvo mucha importancia en ese periodo hasta el golpe”.
Esto es algo que también destaca la periodista Isabel Mardones, co-autora “Señales contra el olvido. Cine chileno recobrado”, junto con Mónica Villarroel.
“Me parece súper interesante haber encontrado este material porque es una fuente distinta de materiales. La vocación que tenía la CUT era que los mismos obreros contaran historias del trabajo y de su vida como obreros, en fin, y eso me parece un enfoque muy interesante. No sé hasta qué punto se pudo completar realmente o quedó como en el intento, pero encontrarnos con estas películas nos permite empezar a entender mucho más de ese proceso, por lo demás este fue un punto de encuentro muy directo entre Chile y la RDA”, señala.
“Hasta donde tengo entendido son los sindicatos alemanes los que mandaron las cámaras y el material ORWO para hacer muchas de estas películas, entonces de alguna forma es tal vez un eslabón muy concreto que no teníamos de este intercambio entre ambos países en esa época, del que habíamos escuchado, pero no habíamos visto, y eso de alguna forma que se descubra que se pueda ver, permite tener un entendimiento mejor de esa relación”.

El cineasta Luis R. Vera. Crédito: gentileza del autor
Hallazgo
Mardones también destaca el rescate del material.
“Me parece muy interesante poder rescatar este material del que no teníamos ninguna información, salvo que en la investigación del libro que hicimos con Mónica Villarroel (‘Señales contra el olvido’). Una de nuestras fuentes fue el catálogo del Festival Dok Leipzig y ahí aparecía ‘Encuentro’, sin ningún dato más, por lo tanto era una película de la que no sabíamos nada, tampoco Felipe Montalva había logrado conseguir más información. Entonces que aparezca ahora es fantástico, porque es como abrir una cajita de sorpresa que no sabemos con qué nos vamos a encontrar adentro”, dice.
“Es una película que también me resultó bastante inusual al verla, trata de un encuentro de solidaridad de Chile con Vietnam, Laos y Camboya, pero es el primer encuentro de solidaridad chileno-norteamericano por Vietnam, Laos y Camboya. Es una película en la que también participó la FECH 71 y donde muestran algunas actividades culturales que se hacen con estas delegaciones que vienen de Estados Unidos y de los demás países, donde algunos personeros cuentan un poco de la agresión norteamericana en sus respectivos territorios”, explica.
“También hubo un encuentro cultural, un concierto y se muestran algunas de estas actividades, pero de alguna forma también nos abre un montón de preguntas que no teníamos sobre este tipo de colaboración que había entre la CUT con otras instituciones como puede ser la FECH”.
Para Mardones “sería súper interesante entender más cómo se gestó este encuentro, por qué se filmó y cuál era la idea de poder mostrar esta película, dónde mostrarla, con qué público, con qué audiencia y qué consecuencias tuvo también este encuentro para el resto de Chile”.

Funciones
La cinta será exhibida como parte de tres cortometrajes documentales producidos a inicios de los años 70 por el Departamento de Cine y Televisión de la Central Única de Trabajadores (CUT).
Los filmes fueron recuperados y digitalizados a partir de materiales que formaban parte del Archivo Histórico de Chilefilms, hoy bajo resguardo de la Cineteca Nacional de Chile.
“Pensamos que esta función es un hito, de películas que hasta hace unos años se pensaban irrecuperables, pero que gracias al trabajo de búsqueda y rescate constante de la Cineteca, junto a investigadores como Felipe Montalva, que han incentivado la valoración de estas obras”, expresó Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional de Chile.
Son “películas que además tienen este potencial histórico de haber surgido desde la CUT, la principal unión sindical de Chile, la que se aventuró a levantar una productora cinematográfica que, como se ve aquí, buscaba levantarse no solo como un ente informativo, sino también como un brazo fundamental para la reflexión y activación política de los trabajadores. Algo en coherencia con el Nuevo Cine Chileno, pero se verá acá que con un espíritu también de hacer cine desde y con las mismas bases sindicales. En estas películas los mismos obreros actúan, apoyaron técnicamente y argumentalmente en algunos casos”.
Trabajo de Cineteca
Esta función es parte del trabajo sostenido de la Cineteca Nacional de Chile por rescatar, preservar y difundir obras que forman parte del patrimonio audiovisual de Chile, devolviendo a la ciudadanía materiales que por décadas estuvieron ocultos o en riesgo de pérdida.
Al finalizar la proyección se realizará un cineforo con José Román, Luis R. Vera, Leonardo Céspedes, Joyceline Cornejo (hija de Luis Cornejo) y Mario Contreras, todos protagonistas de estas historias y de su rescate para la memoria.
Estará moderado por la periodista Isabel Mardones, co-autora “Señales contra el olvido. Cine chileno recobrado”, junto con Mónica Villarroel.
Programación:
● ¿Crees tú que yo pueda? (Luis Cornejo, 1972, 23 min): ficción interpretada por obreros de fábricas estatizadas durante la Unidad Popular.
● Encuentro (Iván Hernández, Luis Vera, Adrián López, Mario Contreras, 1972, 17 min): registro del encuentro estudiantil internacional en solidaridad con Vietnam, Laos y Camboya.
● El desafío (José Román, Diego Bonacina, 1971, 12 min): documental producido junto a ENAP sobre organización y mundo laboral.
COORDENADAS
📅 Martes 9 de septiembre, 2025
🕖 19:00 horas
📍 Sala de cine, Cineteca Nacional de Chile (Nivel -2, Centro Cultural La Moneda)
🎟 Entrada liberada, previa inscripción AQUÍ.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.