Llega a Santiago el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos
En el Mes de la Memoria y la Democracia y por primera vez a Chile, la programación incluye estrenos de más de 10 películas de Argentina, Chile, Suiza, Australia, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos y Portugal, entre otros países.
El FICDH es un encuentro cinematográfico internacional que se realiza en Argentina desde el año 1997. En el Mes de la Memoria y la Democracia, el Festival llega por primera vez a Chile con una programación que incluye estrenos de más de 10 películas de Argentina, Chile, Suiza, Australia, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos y Portugal, entre otros países.
Las proyecciones se realizarán en cuatro sedes: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Centro Arte Alameda – Sala CEINA, Centro de Cine y Creación (CCC) y Sala K – U Mayor.
El FICDH es un proyecto cultural fundado por el Instituto Multimedia de Derechos Humanos (IMD) de Argentina que invita a descubrir cómo el cine puede potenciar la conciencia y el compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos.

Luego de su 21° edición realizada en Buenos Aires en junio, en esta primera experiencia en Chile, presentada en alianza con la Fundación Iguales, se exhibirán producciones audiovisuales recientes con impacto social que visibilizan historias sobre memoria y dictadura, migraciones y exilios, diversidades e igualdad, territorio y ambiente, entre otros temáticas.
“En Fundación Iguales valoramos profundamente la llegada del FICDH a Chile, puesto que este festival no solo celebra el poder del cine como herramienta de transformación social, sino que también nos invita a reflexionar sobre nuestra historia reciente, los desafíos actuales en materia de derechos humanos y la importancia de visibilizar las diversidades. Creemos que la cultura tiene un rol clave en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y consciente, y esta instancia es una oportunidad única para abrir ese diálogo desde el arte y la memoria”, señaló la directora ejecutiva de Fundación Iguales, María José Cumplido.
Inauguración
La función de apertura se realizará el viernes 26 de septiembre a las 20 h en el Centro Arte Alameda – Sala CEINA, con el estreno nacional de «Hanami», ópera prima de Denise Fernandes, coproducción entre Suiza, Portugal y Cabo Verde.
El film explora temas como la maternidad, la identidad, la conexión con la naturaleza y la lentitud del paso del tiempo a partir de la vida de Nana, una niña que crece en la isla volcánica de Cabo Verde.
En palabras de Leandro Martínez, Coordinador General del Instituto Multimedia de Derechos Humanos de Argentina, “el cine, como dispositivo cultural y pedagógico, tiene la potencia de interpelar nuestras subjetividades y, al mismo tiempo, de construir marcos colectivos para pensarnos y repensar el mundo que habitamos. Con una programación robusta de estrenos nacionales e internacionales, buscamos crear un espacio de resistencia, reflexión y acción en torno a los derechos humanos, donde la cultura se sitúe en el primer plano de la conversación social y política”.

Programación
La memoria histórica tendrá un lugar destacado en la programación con películas como «Identidad» (Argentina, Reino Unido), de Florencia Santucho y Rodrigo Vázquez-Salessi, que sigue la historia de Daniel Santucho Navajas, apropiado durante la dictadura cívico-militar argentina; «Se busca» (Argentina), de Mariano Pozzi, una serie que retrata casos inspirados en la restitución de bebés gracias a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, y que contará con la presencia de su director en la proyección; «Un mundo recobrado» (Argentina, Uruguay), de Laura Bondarevsky, una reconstrucción íntima de memorias familiares y militancias políticas; «No nos moverán» (México), de Pierre Saint-Martin Castellanos, una ficción sobre la búsqueda de justicia y la memoria de la masacre estudiantil de 1968 en Tlatelolco; y cortos como «Torres contra el olvido» (Chile), de Mariana Sandina, que aborda la experiencia de prisión política de su padre; o «Hermanos Casablanca» (Chile), de Santiago O’Ryan y José Navarro, que une memoria familiar y desapariciones en el mar durante la dictadura chilena.
El eje de las migraciones y exilios se hará presente con películas como «Little Syria» (Portugal, Alemania, Rumania), de Madalina Rosca y Reem Karssli, sobre jóvenes sirios entre el desarraigo y la esperanza en Europa; y «Dos menos» (Chile, Venezuela), de Taroa Zúñiga Silva y Carlos Zerpa, que enlaza las vidas de dos mujeres migrantes en Chile, mostrando cómo persisten las violencias estatales a través del tiempo.
La diversidad y la igualdad de género se expresan en relatos como «Out of Uganda» (Suiza), de Rolando Colla y Josef Burri, donde jóvenes LGBTQ+ buscan sobrevivir a la persecución y encuentran en el exilio su única salida; «Por tu bien» (Argentina), de Axel Monsú, una ficción que muestra cómo una adolescente desafía los mandatos religiosos y patriarcales de su comunidad para tomar las riendas de su vida; y «Incêndio» (Brasil), de Nico da Costa, un corto experimental sobre el poder transformador del fuego.
Finalmente, las temáticas de ambiente y pueblos originarios están presentes en títulos como «I am the river, the river is me» (Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos), de Petr Lom, un recorrido espiritual por el río Whanganui guiado por la cosmovisión maorí; «Paraíso» (Brasil), de Ana Rieper, que explora la relación entre colonialismo, tierra y resistencias a través de archivos y música popular; y «Forets» (Canadá), de Simon Plouffe, que revela la memoria de un bosque inundado por una represa hidroeléctrica.
El FICDH cuenta con el apoyo de las Embajadas de Nueva Zelanda, Suiza, Australia, Canadá, Noruega y Brasil, el patrocinio de ONU Chile, UNESCO, ACNUR y la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile, y la participación de El Mostrador como Media Partner.
La programación completa del Festival estará disponible próximamente en las redes sociales del festival (@festivalficdh en Instagram, Facebook, YouTube y Tiktok) y en su página web: www.ficdh.imd.org.ar
Las entradas estarán a la venta en las boleterías virtuales de las sedes:
→ Sala K – Ticketplus / Centro Arte Alameda – Passline / CCC – Ecopass
→ Las funciones en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos tienen ingreso libre y gratuito.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.