Publicidad
Desde Expo Osaka: Cabo de Hornos se posiciona como refugio global para protección de biodiversidad Medioambiente Crédito: Ministerio de las Culturas

Desde Expo Osaka: Cabo de Hornos se posiciona como refugio global para protección de biodiversidad

Publicidad

Centro científico CHIC describió singularidades de uno de los sitios más prístinos del planeta, difundió modelo chileno de cooperación entre el Estado, la ciencia y fundaciones privadas, y compartió experiencias replicables para alcanzar Meta 30×30 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.


En Japón se celebró la Semana de la Biodiversidad en la Expo Osaka 2025, instancia en la que Chile participó para dar a conocer su modelo de conservación público-privado, basado en la protección de ecosistemas únicos a través de alianzas estratégicas.

El CHIC estuvo presente junto a otras organizaciones privadas como la Fundación Parque Tantauco, Fundación Rewilding Chile, Fundación Parque La Tapera, Parque Pirinel de Fundación Luksic y Fundación Alerce 3000.

Myriam Gómez Inostroza, integrante del directorio del CHIC, representó al centro y destacó que esta participación permitió, difundir el modelo chileno de cooperación entre el Estado, la ciencia y las fundaciones privadas, compartir experiencias replicables para alcanzar la Meta 30×30 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal y posicionar a Chile como líder regional al demostrar la compatibilidad entre crecimiento económico y protección ambiental mediante políticas públicas robustas y participación ciudadana.


En sus palabras, Gómez subrayó que “desde Cabo de Hornos mostramos al mundo un modelo innovador de conservación que integra ciencia, ética ambiental, educación y bienestar comunitario en el marco de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos (UNESCO)”.

El CHIC articula ciencia y política pública al aportar información biofísica para la toma de decisiones desde la Cordillera de Darwin hasta el Mar de Drake, monitoreando uno de los territorios con menor intervención humana del planeta y con ecosistemas insulares libres de especies exóticas. Este enfoque permite enfrentar los grandes desafíos de nuestro tiempo: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la homogeneización biocultural.

Por su parte, Ricardo Rozzi, presidente del Directorio y Director de Investigación del CHIC, destacó la ceremonia en que se dedicaron robles subfósiles de 6.500 años a cada nación presente en la Expo: “nuestro centro impulsa un cambio de perspectiva que reconoce a todos los cohabitantes del planeta. La conservación requiere una visión a múltiples escalas y una colaboración profunda en un mundo marcado por la competencia y los conflictos. Los robles ancestrales dialogan con alerces, araucarias, canelos, líquenes y musgos en un mosaico de vida que nos convoca con urgencia a protegerlo para las generaciones presentes y futuras”.

Esta semana de la Biodiversidad se enmarca en los esfuerzos del país, encabezados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y ProChile, para posicionar la agenda de conservación de los ecosistemas naturales. Las instituciones participantes, incluyendo el Centro CHIC, valoran esta invitación a la Expo Osaka 2025, permitiendo una valiosa conexión a nuestro país con el mundo, posicionándolo como un referente global en sostenibilidad y biodiversidad.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad