“Creer en las fieras”: Cuando lo humano y lo animal se confunden
“Creer en las fieras” es un libro sobre el cuerpo herido, los sueños, el animismo y el deseo de reconciliarse con lo indomesticable. También es el testimonio de alguien que entendió que el conocimiento no siempre nace del estudio o la razón, sino de lo que nos hiere profundamente.
¿Qué ocurre cuando el límite entre el ser humano y el animal se rompe? La antropóloga francesa Nastassja Martin se hizo esa pregunta el día en que un oso la atacó en Siberia. Tenía 29 años y realizaba trabajo de campo con los evenos, un pueblo nómada de la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia. Había soñado con un oso muchas veces, y ellos, los evenos, la llamaban matukha, osa en su lengua. Hasta que el sueño se volvió real.
El ataque fue brutal: el animal la hirió en el rostro, la cabeza y una pierna. Perdió parte de la mandíbula, tres dientes, y sin embargo sobrevivió. Pero lo que vino después no fue solo una recuperación física: fue una transformación.
En Creer en las fieras, Nastassja Martin convierte esa experiencia límite en una reflexión sobre lo que significa ser humano en un mundo que ha olvidado su conexión con lo salvaje. El libro es a la vez una autoficción, un ensayo poético y una meditación antropológica. No se trata de una etnografía tradicional; es una exploración interior, donde el pensamiento, el sueño y el mito se entrelazan.
Revisa el comentario completo a continuación:
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.