Publicidad
“Matapanki” fue elegida como Mejor Película Chilena en Festival de Cine de Valdivia CULTURA Crédito: Cedida

“Matapanki” fue elegida como Mejor Película Chilena en Festival de Cine de Valdivia

Publicidad

La película ganadora de la Competencia Largometraje fue “Wind, Talk to Me”, de Stefan Djordjevic (Serbia, Eslovenia, Croacia). “La Corazonada”, de Diego Soto, obtuvo el Premio del Público y una Mención Especial del Jurado.


“Wind, Talk to Me”, de Stefan Djordjevic obtuvo este sábado el máximo galardón en la 32º edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia.

Por su lado, “Matapanki”, de Diego “Mapache” Fuentes, fue elegida como Mejor Película Chilena y además obtuvo el premio en la competencia de Largometraje Juvenil.

En tanto, “La Corazonada”, de Diego Soto, obtuvo el Premio del Público y una Mención Especial del Jurado en la Selección Oficial de Largometraje.

La historia de “Matapanki”

“Matapanki” es la historia de Ricardo, un joven punk de Quilicura que pasa sus días bebiendo y de fiesta con sus dos mejores amigos, pero que, pese a su apariencia ruda tiene un lado B: cuida a su abuela que padece fibromialgia.

La trama da un giro cuando, tras ingerir una misteriosa bebida alcohólica, adquiere súper poderes que se activan al beber. Esto lo pone en una disyuntiva, ya que no sabe si convertirse en una especie de súper héroe y hacer un cambio en la sociedad o continuar con su vida normal. El problema estalla cuando se lanza a la acción y todo se descontrola al cometer un grave error que involucra al presidente de Chile y desata un conflicto mundial en su contra.

Andrés Waissbluth, director de Cine UDD, comenta que la realización de los largometrajes “permite ver de una forma muy notoria la transformación de los estudiantes. Es una exigencia tan alta que los somete a un proceso de maduración que el medio profesional valora mucho. (…) Es relevante que ‘Matapanki’ se estrene en el Festival Internacional de Cine de Valdivia porque está en competencia oficial de largometraje juvenil, es la única película chilena y es una instancia donde estudiantes compiten de igual a igual con profesionales”.

Además, el año pasado el largometraje participó en la categoría Corte Final de Cine Chileno del Futuro -espacio de formación para proyectos cinematográficos en desarrollo perteneciente a FICValdivia-, donde fue premiado.

“FICValdivia siempre fue un sueño porque históricamente ha dado cabida a cineastas jóvenes con propuestas más raras, no existe otro festival más ideal en Chile para estrenar la película. Me parece una oportunidad increíble, jamás pensé que a mis 25 años iba a estar estrenando una película en el festival más importante del país. No puedo más que agradecer”, dijo previamente el director.

Ceremonia de premiación

La ceremonia de premiación fue conducida por la actriz Macarena Teke y se llevó a cabo en el Teatro Regional Cervantes de la Capital Regional de Los Ríos, Valdivia, con la asistencia de autoridades locales, regionales, académicas y público general. Además, la actividad se transmitió en vivo, a través de TVN, E-cool, ATV y los canales oficiales de YouTube y Facebook del festival.

Raúl Camargo, director de FICValdivia, expresó su gratitud hacia todas y todos los asistentes y participantes, destacando la relevancia de la audiencia en la celebración del certamen.

“A nombre del Festival, y en representación de quienes trabajamos día a día en él, queremos expresar nuestro agradecimiento a las audiencias, cineastas y medios de prensa que han colmado las salas y nos han regalado una verdadera fiesta ciudadana. Han sido siete días en la capital del cine y en la capital de la región de Los Ríos. Estamos muy, muy felices con lo que ha sido la celebración de esta 32ª versión del certamen, y por eso queremos agradecer a cada persona que llenó estos espacios de encuentro público en torno a la gran pantalla”.

Además, como cada año, se entregó el Pudú a la Trayectoria, que en esta edición fue otorgado a Helga Fanderl, cineasta alemana cuyo trabajo se presentó en la sección Cineastas en Foco durante esta versión del festival. El reconocimiento resalta su significativa contribución al cine y la influencia que ha tenido en nuevas generaciones de realizadoras y realizadores.

El cortometraje que dio inicio a la ceremonia de cierre del festival fue “Hoy es jueves cinematográfico” (1978), del destacado realizador chileno Ignacio Agüero. El director estuvo presente en el festival con dos largometrajes, en primer lugar una de sus más reconocidas obras “Cien niños esperando un tren” (1986) en la sección Homenajes al Cine Chileno, y también estrenó su reciente película “Carta a mis padres muertos” (2025), dentro de las funciones de la Gala Chilena.

Selección oficial

La Selección Oficial Largometraje consiste en una minuciosa selección de películas realizadas más allá de las fronteras de Valdivia. Este 2025 contamos con doce largometrajes, en los que participaron producciones de catorce países, cuyas obras podrían convertirse en los Clásicos del Futuro.

La película ganadora de la Competencia Largometraje del 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia fue “Wind, Talk to Me”, de Stefan Djordjevic, Serbia, Eslovenia, Croacia, 2025.

La primera Mención Especial del Jurado de esta categoría  se la llevó “Bajo Las Banderas, El Sol”, de Juanjo Pereira, Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia, Alemania, 2025.

La segunda Mención Especial del Jurado de esta categoría se la llevó “La Corazonada”, de Diego Soto, Chile, 2025.

En tanto, el Premio Especial del Jurado en largometraje fue para “La Noche está Marchándose ya” de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, Argentina, 2025.

El jurado de esta competencia estuvo conformado por el programador, crítico y cineasta dominicano Diego Cepeda; la artista audiovisual mexicana Annalisa D. Quagliata Blanco y Cyril Neyrat el director artístico de FIDMarseille.

Asimismo, la película ganadora del Premio del Público es “La Corazonada”, de Diego Soto (Chile, 2025), un reconocimiento que otorgan los propios asistentes del festival mediante su voto tras cada función.

Mejor película chilena

En tanto, el largometraje chileno ganador de este año fue para: “Matapanki”, de Diego “Mapache” Fuentes, Chile, 2025.

El jurado encargado de otorgar estos premios estuvo conformado por Eugenia Campos Guevara, productora argentina y directora de desarrollo en Quijote Films; Ana David, programadora y curadora de festivales en Berlín y Portugal, miembro del comité de Berlinale Panorama; y Carlos A. Gutiérrez, cofundador y director de Cinema Tropical, reconocido promotor del cine latinoamericano en Estados Unidos.

La Selección Oficial Largometraje Juvenil es uno de los espacios más valorados del festival, ya que permite dar visibilidad a obras de realizadoras y realizadores que aportan nuevas perspectivas desde la frescura de su juventud. Este año, la selección estuvo integrada por seis películas provenientes de países como Colombia, España, Brasil, Chile, México, Alemania, Serbia, Estados Unidos y Japón.

La película ganadora de la competencia de Largometraje Juvenil fue para:  “Matapanki”, de Diego “Mapache” Fuentes, Chile, 2025.

Premio Especial del Jurado Largometraje Juvenil: “Those Days When All This Was Fantasy” de Mako Hayashi, Japón, 2024.

El jurado de esta competencia estuvo conformado por Amari Martina Lucero Neira (17), estudiante del Colegio Bicentenario de Música Juan Sebastián Bach de Valdivia;   Benjamín Alberto Huaiquimilla Negrón (19), estudiante de primer año de Derecho en la Universidad Austral de Chile y Laura Trinidad Paredes Pradenas (20), estudiante de Antropología, Universidad Austral de Chile.

Por otro lado, doce trabajos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, República Dominicana, Cuba, Colombia, Alemania, México y Perú conformaron la Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano.

Mejor Cortometraje Latinoamericano 2025: “El Reinado de Antoine”, de José Luis Jiménez Gómez, Cuba, República Dominicana, 2024.

Mención Especial del Jurado Cortometraje Latinoamericano: “Aparição”, de Camila Freitas, Brasil, 2024.

Premio Especial del Jurado Cortometraje Latinoamericano: “Memoria de un cuerpo desplazado”, de Mariana Mendivil, México, 2024.

Cortometrajes

Este año, el festival cuenta con la nueva Selección Oficial de Cortometraje Chileno de Estudiantes de Cine y Audiovisual.

El premio al Mejor Cortometraje Chileno de Estudiantes de Cine y Audiovisual fue para “Agua Fría”, de Meme Cabello y Antonia Martínez Valls, Chile, 2025.

El premio Especial del Jurado Cortometraje Chileno de Estudiantes de Cine y Audiovisual es para:  “Querido Panchito”, de Luis Espinoza y Joaquín Ulloa Rivas, Chile, 2025.

El jurado estuvo conformado por el cineasta chileno Joaquín Cociña; la investigadora especializada en archivos fílmicos y cine expandido, Léa Morin; y el cineasta brasileño Guto Parente.

Este año la competencia de Cortometraje Infantil Latinoamericano estuvo conformada por  seis títulos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

Mejor Cortometraje Infantil Latinoamericano: “La Gran Hazaña”, de Luber Zuñiga, Colombia, 2024.

Premio Especial del Jurado Cortometraje Infantil Latinoamericano: ”El Jardín Mágico” de Naira Carneiro y  Carlon Hardt, Brasil, 2025.

El jurado de esta competencia estuvo conformado por Diego Ignacio Moreno Vargas (10), estudiante de la Escuela Alemania de Valdivia; Emilia Ignacia García Vidal (13), del Colegio Santa Marta de Máfil; y Arturo Francisco Frías Díaz (11), del Colegio Alonso de Ercilla de Valdivia.

Proyectos

La categoría Cine Chileno del Futuro pretende ser una ventana donde cineastas, productoras y productores nacionales y latinoamericanos se sientan acogidos y puedan generar lazos que les permita profesionalizar y concretar sus proyectos audiovisuales. Se desarrolla en  forma colaborativa junto al  Festival Fronter Sur LAB, Bolivia Lab, Cinemachile y CCDoc. Y se financia a través del Fondo de Fomento Audiovisual. El programa es auspiciado por ProChile, Atómica y Sonamos.

Este año, Encuentros Australes renovó su convocatoria inédita, enfocada en fortalecer los vínculos entre profesionales y empresas regionales con el ámbito nacional e internacional del cine. La iniciativa, llamada ¡MATCH! Profesional, contó con la participación de 10 portafolios de proyectos, generando espacios de encuentro y colaboración.

En esta edición, doce fueron los proyectos seleccionados: seis en Desarrollo y seis en Finaliza. Un equipo de dieciséis asesores trabajó junto a las y los participantes para evaluar los proyectos y determinar los premios correspondientes.

El premio de Internacionalización este año fue para “Nunca seré policía”, de Carolina Moscoso, este premio consiste en el apoyo para que el proyecto pueda asistir a un mercado internacional y así continuar su ruta internacional.

El premio Sonamos, que consiste en 3 jornadas de mezcla de sonido, fue para “La causa”, de Macarena Aguiló Marchi.

El premio Atómica Postproducción, consistente en 6 jornadas de trabajo de color más la conformación de DCP, fue para “No Money No Honey”, de Nicole Costa.

El premio a la Mejor Película Chilena del Futuro, en la Categoría Primer Corte, consiste en $1.200.000 pesos chilenos y recayó en “Nunca seré policía”, de Carolina Moscoso.

El Premio Mejor Película Chilena del Futuro en la categoría Postproducción, que consiste en 1.200.000 pesos chilenos, fue para “No Money No Honey”, de Nicole Costa.

El jurado del Premio Especial Largometraje Cine Chileno y de la Selección Oficial Cine Chileno del Futuro estuvo conformado por la productora argentina Eugenia Campos Guevara; la programadora y curadora de festivales en Berlín y Portugal, miembro del comité de Berlinale Panorama, Ana David; y Carlos A. Gutiérrez, cofundador y director de Cinema Tropical, reconocido promotor del cine latinoamericano en Estados Unidos.

Micrometrajes

En esta edición del concurso de Micrometrajes: Humedales, como sustento de vida, participaron 24 proyectos provenientes de las nueve comunas de la Región de Los Ríos. De ellos, doce micrometrajes fueron seleccionados para su estreno en el marco del 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia, todos enfocados en resaltar el valor cultural, ambiental y comunitario de los humedales a través del lenguaje audiovisual. El premio fue otorgado por Sandra Orellana Donoso.

El premio al Mejor Micrometraje 2025 fue para “NGEN-KO” del Menoko de Mehuín de Constanza Salinas Jaña.

Las películas ganadoras del festival tendrán funciones de repetición para que el público pueda disfrutarlas nuevamente: “Bajo las banderas, el sol”, dirigida por Juanjo Pereira, se proyectará en el Cine Club a las 18:15 hrs.; “Wind, Talk To Me”, dirigida por Stefan Djordjevic, se exhibirá en el Aula Magna a las 15:15 hrs.; “La Corazonada”, dirigida por Diego Soto, tendrá su repetición en el Aula Magna a las 20:30 hrs.; “Matapanki”, dirigida por Diego “Mapache” Fuentes, se podrá ver en el Lord Cochrane a las 18:30 hrs.; y “La noche está marchándose ya”, dirigida por Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, se proyectará en el Lord Cochrane a las 20:30 hrs.

SOBRE FICVALDIVIA

Fundado por la Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval. Cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo. FICValdivia ofrece a las y los realizadores audiovisuales un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción audiovisual nacional e internacional de calidad artística. Este año, el festival se llevará a cabo entre el 12 y el 18 de octubre de 2026.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad