Publicidad
De la clandestinidad a los cines: “Fue solo un accidente” de Jafar Panahi se estrena en Chile CULTURA Créditos: Majid Saeedi

De la clandestinidad a los cines: “Fue solo un accidente” de Jafar Panahi se estrena en Chile

Publicidad
Emilia Aparicio Ulloa
Por : Emilia Aparicio Ulloa Periodista El Mostrador
Ver Más

El reconocido cineasta iraní Jafar Panahi estrena en diciembre “Fue solo un accidente”, su más reciente película, ganadora de la Palma de Oro en Cannes. Rodada en un contexto de censura y clandestinidad, la cinta explora la culpa, la libertad y la delgada línea entre el bien y el mal.


Desde el 4 de diciembre estará en salas de cine Fue solo un accidente, la nueva película del destacado cineasta iraní Jafar Panahi.

Tras su premiere mundial en el Festival de Cine de Cannes, ganó la Palma de Oro, la película cuenta la historia de un mecánico que se encuentra inesperadamente con el hombre que pudo haber sido su torturador en prisión, con la intención de vengarse, lo secuestra. Pero, como la única pista sobre la identidad de Eghbal es el inconfundible chirrido de su pierna protésica, Vahid recurre a un grupo de víctimas liberadas en busca de confirmación. 

Jafar Panahi es reconocido como uno de los cineastas más relevantes de la “Nueva Ola” del cine iraní. Su obra ha sido aclamada durante décadas por la crítica y la comunidad cinematográfica internacional.

A lo largo de su carrera, varias de sus películas han sido prohibidas en Irán, y su trayectoria ha estado marcada por conflictos con las autoridades iraníes. En 2010 fue arrestado y posteriormente condenado a seis años de prisión, además de recibir una prohibición de 20 años para filmar o viajar.

Créditos: Mubi

“Cuando me liberaron, pensaba todos los días sobre las historias que me habían contado. ‘Debo hacer alguna cosa sobre rehenes’ esto me ayudó con el personaje del filme. Entonces, eso fue fundamental para escoger personajes y temas de mi película”, expresó el director.

El cineasta realizó una conferencia de prensa con periodistas de América Latina, donde habló del proceso de creación de la película.

“En mis películas anteriores las tenía prohibido filmar, en esta película no tenía prohibido. Pero, tenemos un ministerio para controlar las películas, debemos mandarlas al ministerio, lo verifican y las censuran para que podamos hacerlas. Y, como no me gusta la censura y no acepto sus reglas y, como no tenía prohibido hacerla, la hice de forma clandestina porque no quería entregarla al ministerio. Entonces cuando acepté el problema lo sabía: que podía pasar en cualquier momento y no poder hacer nada”, expresó.

A pesar de estas restricciones, el director continuó creando obras fundamentales, entre ellas This Is Not a Film (2011), rodada en secreto y sacada clandestinamente de Irán para su estreno en el Festival de Cannes.

Fue solo un accidente es protagonizada por Ebrahim Azizi (Me, Maryam, The Children And 26 Others, Killing The Eunuch Khan), Vahid Mobasheri (The Witness, No Bears), Mariam Afshari, Hadis Pakbaten, Majid Panahi y Mohamad Ale Elyasmehr.

Con el autoritarismo como telón de fondo,  Fue solo un accidente se consolida como un acto culminante de resistencia proveniente de un cineasta iraní que conoce de primera mano la detención injustificada. Impulsada por un impulso emocionante y una maestría inigualable, esta película, que es la selección de Francia a Mejor Largometraje Internacional en la 98.ª edición de los Premios Óscar, nos invita a reflexionar, y reconsiderar, sobre la línea entre el bien y el mal.

“Yo no espero mucho tener una influencia en la sociedad, porque hoy en día las redes sociales van más rápido que las películas. Una película tarda dos o tres años en hacerse, pero quedas muy bien en la memoria y en la historia de un país, y ahí comienza la influencia”, agregó.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad