Publicidad
Mexicano Gonzalo Celorio ganó Premio Cervantes: “Honra mi amor por la lengua española” CULTURA Crédito: EFE

Mexicano Gonzalo Celorio ganó Premio Cervantes: “Honra mi amor por la lengua española”

Publicidad

El escritor, quien fue profesor de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante casi medio siglo, subrayó que su obra trata sobre “la identidad mexicana” con todas “sus influencias”, especialmente “la española”.


El mexicano Gonzalo Celorio (Ciudad de México, 1948) obtuvo este lunes el Premio Cervantes 2025.

El autor afirmó a EFE sentirse “muy emocionado” por la obtención del galardón, ya que “honra” su “amor por la lengua española” y su “devoción cervantina”, tras conocer el fallo del jurado.

“Lo recibo muy honrado y muy emocionado. Honra mi vocación literaria, mi amor por la lengua española y mi devoción cervantina”, señaló Celorio -en conversación telefónica con EFE- en Ciudad de México.

El también director de la Academia Mexicana de la Lengua, destacó además el “orgullo” de situarse en una “nómina” al lado de otros mexicanos a los que “admira” y que igualmente han obtenido el premio como Octavio Paz o Elena Poniatowska.

“Es un reconocimiento a esta prodigiosa lengua que hablan más de quinientos millones de personas, de una vastísima riqueza”, agregó.

El escritor, quien fue profesor de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante casi medio siglo, subrayó que su obra trata sobre “la identidad mexicana” con todas “sus influencias”, especialmente “la española”.

Celorio se suma a los recientes mexicanos galardonados en España, como la fotógrafa Gabriela Iturbide y el Museo Nacional de Antropología, que recibieron en Oviedo hace unos días los premios Princesa de Asturias de las Artes y de la Concordia, respectivamente.

Entre sus obras más recientes se encuentran las novelas ‘Amor propio’, ‘El viaje sedentario’, ‘Y retiemble en sus centros la tierra’ y ‘El metal y la escoria’, así como los ensayos ‘Los subrayados son míos’ y ‘Cánones subersivos’.

El Premio Cervantes 2025, el más importante de las letras en español, está dotado con 125.000 euros y este año celebra su quincuagésima edición.

Tradicionalmente, el ganador recoge su premio de manos de los reyes de España en una ceremonia solemne en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), que se celebra el 23 de abril, en coincidencia con el Día del Libro y la conmemoración del fallecimiento del autor del Quijote.

Trayectoria

Novelista, cuentista, cronista, académico, ensayista, Celorio es un narrador todoterreno.

Un día escribió de las lindas cubanas de su familia, otro de cuando durmió en la cama del cuentista Julio Cortázar y otro de su hermano, abusado por un cura.

“Nací el día del verbo encarnado (25 de marzo) en el que la palabra se realiza a eso me he dedicado toda la vida, sin un matiz religioso, pero con toda la mística que supone la escritura”, confesó recientemente en un encuentro con estudiantes en México.

La distinción pone a Celorio en las próximas horas como protagonista en varios de los principales diarios del mundo en español. Debe ser algo extraño para un autor acostumbrado a escabullirse del centro de atención, como mostró en su saga familiar o en ‘Mentideros de la memoria’, con 20 confesiones literarias.

“Escribo sin ser yo el protagonista”, ha dicho el también director de la Academia Mexicana de la lengua.

La siesta de Umberto Eco

El semiótico y filósofo italino Umberto Eco necesitaba dormir una siesta, pero tenía un compromiso en la Ciudad de México. Entró, entonces, a la camioneta de Celorio, sacó una moneda de plata, la cerró en su puño y le pidió al escritor silencio para dormir profundamente por un minuto.

No llegó a tanto, a los 40 segundos la moneda cayó al suelo y el filósofo despertó, se arregló el cinturón y renovado preguntó: ¿adónde vamos?

De ese tipo, a veces minimalistas, pero siempre humanas son las historias de ‘Mentideros de la memoria’, una obra de no ficción en la que el narrador recreó vivencias con algunos grandes de la literatura, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo y Carlos Fuentes, entre ellos.

Conversar con el Premio Cervantes es asistir a una ceremonia de erudición, pero sobre todo de explosión. El hombre habla de literatura como quien canta un aria, ya que en medio de la plática es común que inserte algún verso de los muchos que memoriza.

“De joven me entusiasmó la poesía; ahora soy más lector de narrativa, pero me he metido a fondo con un número de poetas a quienes conozco suficientemente bien, les he dedicado muchas horas de lectura, estudio, análisis hasta que esos poemas acaban por ser míos”, confesó hace un tiempo en entrevista con EFE.

Lo que viene a partir de mañana

Hace unas semanas el Cervantes del 2025 publicó ‘Ese montón de espejos rotos’, un libro de memorias en el que el prosista se desnuda y cuenta sus andanzas literarias y personales. Al escritor le parece redundante llamarlo autoficción por una sencilla razón: todo texto tiene de biografía.

Este lunes Gonzalo Celorio se ha convertido en el séptimo mexicano ganador del Cervantes, lo cual puede interpretarse como el cierre de un círculo virtuoso alrededor del verbo encarnado, su marca de nacimiento.

Nada más ajeno a la realidad. Recuperado de un cáncer, el hombre ha renacido, ha vuelto a elevar su voz y es de nuevo aquel que ha vivido como un feligrés de la literatura; desde lo práctico, al escribirla, y desde lo teórico, al enseñarla en las aulas.

No es necesario preguntarle qué viene a partir de mañana. La respuesta del narrador del verbo encarnado es predecible: “escribir, escribir y escribir”.

De momento está terminando un libro en homenaje a su amigo novelista Hernán Lara Zavala, muerto el pasado mes de marzo.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad