Publicidad
Bailaor flamenco Eduardo Guerrero presenta cantes mineros en inauguración de Festival Identidades CULTURA Crédito: Cedida

Bailaor flamenco Eduardo Guerrero presenta cantes mineros en inauguración de Festival Identidades

Publicidad
Marco Fajardo Caballero
Por : Marco Fajardo Caballero Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

Será esta noche en la inauguración del evento en las Ruinas de Huanchaca. Este arte nació de los migrantes andaluces que trabajaban en los socavones de la Sierra minera de Cartagena-La Unión.


Un espectáculo vinculado a la historia de los mineros españoles presentará esta noche el bailaor de flamenco Eduardo Guerrero en Antofagasta, en el marco de la inauguración, a las 20:30 horas, de la XI edición de Identidades Festival, edición Conexiones, en las Ruinas de Huanchaca.

Se trata del espectáculo internacional Desplante, de la Compañía Eduardo Guerrero (España), un recital de cante, toque y baile flamenco.

Acompañado por la belleza del sonido de la guitarra y la pureza del cante, Eduardo Guerrero representa la esencia de la danza flamenca, con su fuerza interpretativa y su estilo depurado, aportando a la evolución del arte flamenco. La entrada al espectáculo es gratuita y el ingreso por orden de llegada, según señalaron previamente los organizadores del festival.

“Me mueve la emoción que me provocan los grandes del flamenco que han abordado palos tan conmovedores como la Taranta por Chacón, Vallejo, La Niña de los Peines, Camarón de la Isla, Paco de Lucia, Cobitos, Carmen Linares, entre muchos artistas flamencos me hacen salir a bailar con toda la fuerza que hay en mi alma”, indicó Guerrero en la víspera.

Homenaje a los cantes mineros

La obra es un homenaje a los cantes mineros levantinos del siglo XIX que se dieron en la sierra de Cartagena, La Unión (España), ese arte que venía de los mineros, en su mayoría emigrantes andaluces, y que transmiten el sufrimiento del día a día en la mina.

Actualmente existe en España un festival en dicha localidad que rescata ese arte, cuenta el artista a El Mostrador.

“Eran cantes que se realizaban bajo la mina y los mineros lo iban cantando en modo batallón y grupo coral”.

En 2013, Guerrero ganó un premio en dicho festival, “y allí tuve la oportunidad de escuchar todos estos cantes flamencos”.

Son cantos que “trasladan a ese sufrimiento. Pero también, en otras ocasiones, suponemos que cantarían de alegría, y entonces también están los palos de la alegría”.

Su trabajo se desarrolla “en pequeños espacios”, en alusión a los que él mismo vio “una vez que entré y vi la mina. Veía todos esos recovecos y esos espacios pequeños, donde dialogaban entre ellos, viéndose frente a frente, como pequeñas habitaciones donde donde ellos mismos podían tener esas conversaciones y realizar estos cantes”.

Invitación

Así, la pieza está vinculada directamente al lugar del espectáculo, en una zona minera, en este caso de Chile.

Agrega que la invitación a participar fue a través de Alejandra Rojas, la fundadora y directora del festival.

“Estuvo viéndome en Madrid, y  bueno, se enamoró del arte y de cómo transmitía el espectáculo, y decidió contactar con nosotros para hacer esta presentación”.

Guerrero estuvo en Santiago el año pasado con este mismo espectáculo en el Nescafé de las Artes.

“Fue una experiencia maravillosa, porque al final es traer tu arte a otro país y poder seguir conociendo, y que la gente conozca cuál es tu trabajo. Es maravilloso. La gente lo recibió con mucho cariño y a mí, la verdad, que me encanta, pero me encanta mucho siempre regresar y y sentir que la comunidad de flamenco sigue creyendo en las piezas de Eduardo Guerrero y sigue llenando los teatros, pues según la representación que vayamos haciendo, vamos agotando casi siempre”, celebra.

– Siendo el flamenco algo muy típico de España, ¿por qué crees entusiasma tanto a gente de otros países?

– Bueno, creo que al final el flamenco es de España, pero creo que el flamenco es de todos, ¿no? Porque es un arte que que conecta con cualquier tipo de público, con cualquier cuerpo, con cualquier edad. Y realmente creo que, aunque naciera en España, todo eso al final se ha ido generando esa gran familia, que abraza con los brazos abiertos a cualquier tipo de arte.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad