Publicidad
Puerto de Ideas convocó a más de 14 mil asistentes CULTURA Crédito: Puerto de Ideas

Puerto de Ideas convocó a más de 14 mil asistentes

Publicidad

Fueron más de 40 actividades abiertas al público, entre conversaciones, conciertos, homenajes, exposiciones y encuentros en distintos escenarios porteños.


A salas llenas se vivió el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2025, presentado por Colbún y Coopeuch. Bajo el lema El poder de las palabras, esta edición celebró 15 años de trayectoria convocando, como desde sus inicios, a parte de los pensadores más influyentes de la actualidad junto al público. El recibimiento de esta versión reunió a miles de asistentes que se desplazaron por los diversos escenarios del festival.

“Vivimos una celebración significativa por los 15 años del Festival. Fue una edición que conectó con el público, que acudió con entusiasmo a compartir conversaciones necesarias y memorables”, señaló Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas.

“Este fin de semana nos recordó por qué seguimos haciendo este trabajo: ver a tantas personas reunidas en torno a las ideas, escuchándose con atención y dejando espacio para la duda y la curiosidad. Ese es el motor que ha sostenido al festival durante estos quince años”, agregó.

Crédito: Puerto de Ideas

Comunidad cultural

“Puerto de Ideas tiene la particularidad de ser un encuentro; es decir, una forma de comunidad en torno a la cultura, entendida como el repositorio de las preguntas que son propias de la condición humana y que asoman en los intermedios de la rutina, de la vida más o menos maquinal del día a día”, declaró Carlos Peña.

El  abogado y ensayista fue uno de los protagonistas de la ceremonia de inauguración junto al escritor argentino Hernán Díaz, la noche del viernes, en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso completamente lleno.

“Hay lugares comunes que todos conocemos. Ahí también están nuestras ficciones y vale la pena explorarlas”, expresó Díaz en la actividad inaugural, dando inicio a un fin de semana marcado por el encuentro de la ciudad en torno a las ideas.

La noche continuó con un concierto en homenaje a la poeta Gabriela Mistral, interpretado por el ensamble de percusión de la FOJI y acompañado por lecturas de los actores Cristian Carvajal y Claudia Cabezas. Paralelamente se realizó un café filosófico junto a la filósofa Diana Aurenque y una conversación con la reconocida escritora Cynthia Rimsky.

Crédito: Puerto de Ideas

La mañana del sábado, la conferencia del filósofo belga Laurent de Sutter convocó a una amplia audiencia.

“Considero interesante explorar formas de psicoanálisis para comprender nuestra condición”, declaró en una charla dedicada a la sociedad narcotizada. Mientras, el escritor francés Hervé Le Tellier, conversó con Eric Goles acerca de su obra, declarando que “El humor es la capacidad de reírnos de nosotros mismos, de incluirnos en el cuadro. Todo de cerca parece tragedia, pero de lejos uno ve la comedia detrás”, declaró.

En el Aula Magna de la Universidad de Valparaíso, la destacada escritora francesa Vanessa Springora protagonizó la actividad La escritura como acto de reconstrucción, donde compartió profundas reflexiones con el masivo público que llegó al encuentro. A su vez, el escritor y podcaster Javier Peña contó todos los detalles de su exitoso podcast Grandes Infelices: “Para hacer el podcast o una novela lo principal es hallar una voz propia. Creo que es más importante que nunca la voz”.

Teatro: Puerto de Ideas

Por su parte Eva Meijer, filósofa holandesa planteó en su actividad que “la democracia animal es muy interesante. Las abejas, por ejemplo, son muy buenas en encontrar soluciones colectivas”, mientras que la escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara conversaba junto a sus par Daniela Catrileo  en Escribir lo que importa.

El sábado finalizó con un vibrante espectáculo musical de Leila Martial, quien presentó una particular performance frente a un repleto teatro del Parque Cultural de Valparaíso.

Durante la mañana del domingo continuaron las reflexiones junto a importantes exponentes de la actualidad. Carolin Emcke, periodista alemana, abordó cómo los discursos de odio se han ido imponiendo en diversos contextos, y se realizaron nuevas conferencias de Hernán Díaz, Hervé Le Tellier, Neige Sinno y Vanessa Springora. También se vivieron las conferencias de la historiadora china-estadounidense Denise Y. Ho y una conversación de Kathya Araujo con Eva Meijer.

Además, el festival presentó las exposiciones Nicanor Parra. Porque escribo estoy así, en el Museo Baburizza, y La trilogía del criollo sónico, de Gregorio Fontén en Laboratorio del eco. Así también se realizó el Programa de educación y extensión, llevando a los invitados del Festival a establecimientos educacionales de Quillota, Concón, Quilpué, San Antonio, Valparaíso, Viña del Mar, Villa Alemana y Limache.

La jornada cerró con un emotiva conferencia musicalizada en la Iglesia Anglicana San Pablo, donde el organista Christian Sundt, junto a Miryam Singer, directora de ópera, hicieron un recorrido De Bach a Queen, el que fue ovacionado por casi 400 asistentes.

El Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2025 logró un público de 14 mil personas y desde la organización ya anunciaron una nueva versión para el 2026.

Crédito: Puerto de Ideas

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad