CULTURA
Crédito: Cedida
Debacle de Artistas del Acero revela tensión entre nuevas autoridades y mundo cultural en el Biobio
Nuevo gobernador, alcalde y cores afectó a corporación cultural, y significó relevos en entidades como el Parque Museo Pedro del Río Zañartu, la suspensión del proyecto Museo Regional de la Memoria y afectó organización del Festival REC. ¿Anticipo de lo que podría pasar a nivel nacional en 2026?
El cierre de la Corporación Cultural Artistas del Acero, en la región del Biobio, ocurre en medio de tensiones entre autoridades regionales y municipales con entidades culturales en la región del Biobio.
Este mes Artistas del Acero anunció su cierre tras 67 años de funcionamiento. La entidad quedó gravemente afectada tras el cierre de la Fundición Huachipato, y había conseguido financiamiento del Ministerio de las Culturas (60%) y el gobierno regional (40%) en 2023.
Sin embargo, durante este año, el GORE no transfirió ni un peso a Artistas del Acero. En diciembre pasado un informe de la Contraloría indicó que varios proyectos de Artistas del Acero fueron mal rendidos, y el GORE argumenta que por ley ello impide la transferencia de los recursos.
Desde Artistas responden que el mismo informe señalan fallas de parte del propio gobierno regional, y que las objeciones a la corporación cultural fueron subsanadas.
La situación fue duramente criticada por la Unión Nacional de Artistas.
“Nos preocupa especialmente que este desenlace sea consecuencia de incumplimientos en los compromisos de financiamiento público, que evidencian la fragilidad con que las políticas culturales tratan a las instituciones regionales. Pese a haber sido reconocida por el Estado como una institución de impacto nacional e incorporada a la glosa de financiamiento basal en 2024, la falta del aporte comprometido por el Gobierno Regional del Biobío -que representaba un 40% de su presupuesto- hizo inviable su continuidad”.
Ver esta publicación en Instagram
Malestar
Lo cierto es que el año pasado hubo un importante cambio de autoridades locales y regionales: el 24 de noviembre de 2024 fue elegido en la región como gobernador Sergio Giacaman, un independiente cercano a Chile Vamos. Reemplazó a Rodrigo Díaz (ex DC), quien estuvo de 2021 a 2024.
Y en octubre del mismo año además fue elegido alcalde de Concepción el pastor evangélico Héctor Muñoz, del Partido Social Cristiano, quien reemplazó al también DC Álvaro Ortiz, quien estuvo de 2012 a 2024.
Además se eligieron 28 consejeros regionales (CORE), con una mayoría de Republicanos (7), -la misma cifra que el PC, la DC, el PPD y el FA juntos-, mientras Renovación Nacional, Partido Social Cristiano y UDI obtuvieron tres cada uno, y Demócratas uno, con lo cual la derecha tiene la mitad de los asientos por sí sola.
Algunos agentes del mundo de la cultura señalan que, en el caso de Artistas del Acero, en realidad el GORE está usando un tema técnico como excusa para una decisión política. Algo que a su juicio también afectaría a otras entidades culturales.
La curadora local Carolina Lara critica en sus redes sociales “la falta de apoyo y piso al Museo de la Memoria; el cambio de mando en Museo de Hualpén a un criterio empresarial; despidos en la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concepción que han llevado a una crisis y a cambios de criterios en la Sala Federico Ramirez, que la han apagado como espacio de arte contemporáneo y comunitario”, así como “la crisis del programa Acciona que ha tenido sin esa fuente de trabajo a artistas y profesores de arte por todo el año”.
“Todo lo que está ocurriendo en el escenario cultural regional no puede ser pensado de manera aislada. Actualmente conviven y emergen una serie de relatos en torno a una ciudad contemporánea, con historia musical, con rico patrimonio escénico, que al parecer no dialoga con las decisiones que la institucionalidad y espacios de gobernanza está privilegiando”, analiza la periodista cultural regional Paulina Barnechea.
“Hay una responsabilidad que está asociada a fortalecer su musculatura cultural, no dejarla caer. En ese sentido, lo que ocurre con el resguardo del patrimonio natural de la región y su historia cultural debiese ir en ese camino. No caminar hacia atrás, sino que avanzar. Y en ello pienso en la mirada empresarial por sobre la cultural en el Parque Museo Pedro del Río Zañartu, por ejemplo, y en el cierre de espacios culturales sin pensar en las comunidades que se benefician de ellas, que no son solo del ecosistema de las artes sino que la ciudadanía”.
¿Un anticipo de lo que podría pasar a nivel nacional con un gobierno de derecha a partir de 2026?
Por lo pronto, este viernes la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) publicó junto a la UNA un comunicado que llama a “todas las candidaturas y a las fuerzas políticas a situar la cultura en el centro de sus programas y prioridades públicas, a promover leyes y presupuestos que reconozcan su aporte a la economía de la educación y la democracia, y a garantizar la continuidad de las instituciones y fondos que han permitido que el arte chileno florezca dentro y fuera del país”.

Sergio Giacaman. Crédito: GORE Biobio
Reproches del mundo cultural
Carlos Soto, presidente de SIDARTE Biobío, dice que hay “descontento” en “el mundo cultural de Concepción y de la región del Biobío por las políticas que se están estableciendo desde el gobierno regional en contra de la cultura”.
En el caso específico de Artistas del Acero, destaca que en los últimos cinco años más de un 1,6 millones de personas han pasado por ese espacio y han recibido arte, ya sea en términos de formación o en términos de espectáculo o en términos de mediación.
“Es un centro cultural con muchas credenciales y garantías de cumplir el trabajo que realizan en la región. Es, sin duda, el primer espacio donde artistas escénicos presentan sus espectáculos, donde estrenan, y después pueden, por ejemplo, itinerar o acceder a espacios de mayor envergadura, como por ejemplo el teatro Bio Bio”.
En cuanto a su crisis actual, para Soto “el gobierno regional ha puesto un montón de trabas a partir de excusas, como por ejemplo esto de la rendición de fondos”.
Y pone como ejemplo la rendición pedida por el proyecto Crear para no olvidar, hecho para la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de 1973.
“Ahora el GORE lo que hace es protestar, por ejemplo, dónde está la cola fría que pegó tal escenografía. Eso se pudo lograr rendir, porque, de todas maneras, la gente de Artistas del Acero sabe hacerlo, sabe cuáles son las dificultades que tiene la cultura”, especialmente después del Caso Fundaciones.
“Este entramado de dificultades, para nosotros, desde el mundo de la cultura, es simplemente una excusa. Aquí, en realidad, lo que está pasando es en términos de voluntad política”, acusa.
“Hay un sesgo político. Lo que estamos perdiendo aquí son clases de música, de teatro, de artes visuales, de danza, para infancias, para adolescencias y para público general. Estamos perdiendo un espacio donde se forman artistas. Estamos hablando que, por ejemplo, que Los Bunkers tuvieron clases en Artistas del Acero. Eso ya no va a existir, si es que no podemos revertir esta situación”, advierte.
Soto apunta directamente a Giacaman.
“Él no sabe cómo funciona la cultura. Él cree que puede retirar recursos de instituciones culturales, como si él pudiera ser el absoluto dominador de los dineros, pero no entiende, en realidad, cuánto vale una entrada y cuánto es lo que devuelve también una entrada a un espacio cultural. Debería entender profundamente que, como en Chile no existe una industria cultural desarrollada, y menos en la ciudad de Concepción, en comparación con Santiago, es necesario el apoyo de las instituciones estatales para la cultura y las artes. Sin ese apoyo, los centros culturales aún no pueden conseguir esa rentabilidad”, critica.
Para Soto, “las políticas del gobierno regional son ignorantes y por lo demás también son irresponsables hacia el futuro de las infancias, de las adolescencias, y la ciudadanía, por cierto, va a tener, en algún momento va a tener que expresarse sobre esta pérdida, que es tremenda”.
Y apela a los consejeros regionales.
“Ellos son los que tienen que darse cuenta de que esto no se trata de una cuestión ideológica, se trata de un espacio cultural de la ciudadanía”.
Museo Pedro del Río Zañartu. Crédito: MINCAP
Otras entidades afectadas
El presidente de SIDARTE Biobio además señala otras entidades culturales que se han visto afectadas en este nuevo contexto.
En el caso del Parque Museo Pedro del Río Zañartu, por ejemplo, en mayo fue removida su directora, Javiera Matus, licenciada en arte dramático y con un magister en gestión, y reemplazada por Mauricio Gutiérrez, un ingeniero comercial con un MBA, ex seremi de Economía en el segundo gobierno del ex presidente Sebastián Piñera y que se desempeñaba como gerente general del Parque Industrial de Coronel.
Una fuente del mundo cultural local de hecho señala que al Parque Museo lo convirtieron en un “botín político” y ha sido utilizado como “una caja pagadora de favores de campaña, contratando a más de 13 personas provenientes de los equipos de propaganda del gobernador Giacaman y de los alcaldes de Concepción y Hualpén, Muñoz y Rivera”.
En este caso, Soto habla de un claro cambio de línea curatorial.
“Lamentablemente ahora lo que vemos, por ejemplo, es que creo que el parque está abriendo posibilidades como mostrar, como si fueran cuestiones culturales, por ejemplo adiestramiento de perros policiales, como si eso fuera justamente un área de la cultura”, critica Soto.
“La crisis cultural en el Biobío no es una mera cuestión de recursos, responde más bien a un tema ideológico y a una desidia permanente hacia el ecosistema cultural a nivel regional y nacional. Lo que hemos visto durante este año en Biobio, es un desmantelamiento concertado y sistemático de nuestro sector, desconociendo compromisos institucionales en torno a la transferencia de recursos, la continuidad de programas y la interrupción de modelos de gestión que han llevado incluso, al cierre de espacios culturales”, comenta la propia Matus.
Desde el GORE, en cambio, señalan que la entidad “es un patrimonio regional que busca, a través de la naturaleza, la cultura y el patrimonio, generar experiencias educativas significativas. En esa línea, junto a la Comisión Administrativa, integrada por los alcaldes de Concepción y Hualpén, analizamos cómo potenciar su funcionamiento y uso público”.
“Tras esa revisión, la Comisión decidió cambiar la dirección por un perfil distinto, acorde a los objetivos planteados”.
Y señalan que en estos primeros meses ya se observan avances como la recuperación de jardines patrimoniales, senderos, piletas y bancas, gracias a una mejor redistribución de los trabajadores para potenciar la mantención; la implementación de una unidad de seguridad, que incluirá nuevos vehículos para la supervisión del parque y labores preventivas ante la amenaza de incendios forestales; la firma de convenios con municipios y comunidades escolares para fomentar las visitas educativas; y la finalización del estudio de ingeniería para la recuperación de la casona museo, después de 15 años, que será enviado al Consejo de Monumentos Nacionales en las próximas semanas.

El proyecto del Museo Regional de la Memoria. Crédito: MINCAP
Museo de la Memoria en ascuas
Otro tanto ocurre con el proyecto del Museo de la Memoria, un proyecto de más de una década de antigüedad. Se trata de una obra de 5.000 millones de pesos que iba a ser financiada por el GORE, cuya construcción fue aprobada en 2023 en el Parque Bicentenario de Concepción, y que debía estar lista este diciembre.
“Observamos de parte de la gobernación regional una actitud dilatoria, de manera que el proyecto no se ejecute, pasando por encima de la institucionalidad de nuestro país con argumentos falaces, como la destinación del espacio aprobado para actividades culturales u otras prioridades”, señaló en abril la Corporación Regional por la Memoria y los Derechos Humanos.
Finalmente, el financiamiento fue asumido por el Ministerio de las Culturas. Sin embargo, ahora la Municipalidad de Concepción ha anunciado que realizará una consulta ciudadana sobre el tema.
“En el caso del Museo de la Memoria, evidentemente ya hay un conflicto con lo que puede ser que el gobernador piense que es memoria. La cuestión de los derechos humanos es un acuerdo que teníamos, al parecer, pero que ahora se está justamente radicalizando una postura”, lamentó Soto.
“El proyecto del Museo de la Memoria tenía financiamiento comprometido en años anteriores por parte del Gobierno Regional; sin embargo, al asumir la administración el 6 de enero, constatamos que no tenía asignación presupuestaria para 2025”, respondieron desde el GORE.
“Por lo tanto, no se retiró financiamiento, sino que nunca existieron fondos asignados formalmente para su ejecución. A esto se suma que, para esta administración, las prioridades de la región están en áreas urgentes como seguridad, salud y empleo, ámbitos donde estamos enfocando nuestros esfuerzos y recursos”, aseguran.
“En ese contexto, el Gobierno decidió financiar íntegramente su construcción a través de fondos sectoriales del Ministerio de las Culturas”. Y agregan que “llama la atención que, a meses de terminar el Gobierno y siendo además la región con la mayor tasa de desempleo del país, se destinen $7 mil millones a un proyecto que no responde a ninguna urgencia inmediata. Más aún, se trata de recursos que quedarán comprometidos para el futuro gobierno central”.

El Festival REC. Crédito: MINCAP
Exclusión del Teatro Biobio del REC
Un tercer episodio afecta al Teatro Biobio. En septiembre, el Consejo Regional del Bío Bío resolvió sacar a la Corporación Teatro Regional de la organización del Festival REC, para entregarlo a la Corporación Desarrolla Bio Bio, que es presidida por el propio Giacaman. La Corporación Teatro Regional había estado a cargo de las últimas cuatro versiones del evento.
El gobernador Sergio Giacaman había informado previamente que con esto buscaban entregar más transparencia y disminuir los recursos que entrega el Gobierno Regional, según informó radio Biobio.
Si bien el propio Teatro emitió en su momento una declaración donde destacaba el trabajo realizado, la dirección sindical del Teatro Biobío expresó en sus redes sociales su “profunda preocupación” por la exclusión, y señaló que Desarrolla Biobío es una corporación “con línea directa hacia empresas e industrias más que al mundo de la cultura y el arte”, y calificó la decisión de “más política que técnica”.
“La que ha sido presentada como una ‘decisión técnica’, ha estado marcada por la circulación de información errónea y malintencionada, la desvalorización injusta del trabajo desarrollado por nuestros equipos y el movimiento de alianzas políticas”, dijeron.
En cambio, desde el GORE insisten en que el Teatro Biobío no fue excluido, que será parte del REC 2026 y su sala principal será uno de los escenarios del festival. “La dirección del teatro ya manifestó su completa disposición a colaborar”, manifestó el GORE.
“Lo que cambió fue la producción del Rec. Se optó por realizar una licitación, buscando un proceso más transparente, con mayor proyección internacional y atraer financiamiento privado. Esto se definió luego de que, durante la presentación del presupuesto 2026 ante la Comisión de Desarrollo Social del Consejo Regional, surgieran dudas por parte de los consejeros regionales sobre los montos asociados a la operatividad del teatro”, aseguró.
“Los consejeros solicitaron presentar por separado el presupuesto de funcionamiento del Teatro y el de producción del REC, en lugar de una cifra única. A partir de ello, se determinó que el Teatro Biobío debía fortalecer su gestión interna y ampliar sus fuentes de ingresos, con el fin de contar con el respaldo del Consejo Regional y despejar las dudas planteadas”.
Desde el GORE además señalan que es importante aclarar que no existe una tradición exclusiva del Teatro Biobío produciendo el evento. De las 10 versiones del REC, el teatro ha estado a cargo de 4, mientras que las demás fueron ejecutadas por distintos actores, entre ellos Sernatur.
Ver esta publicación en Instagram
Caso Artistas del Acero
El caso más emblemático, por cierto, es Artistas del Acero, con más de 67 años de trayectoria. El 1 de noviembre de este mes dejó de funcionar. Tras el anuncio, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Biobío expresó “su profunda preocupación” por la situación, e indicó que corresponde al Gobierno Regional del Biobío dar una respuesta administrativa oportuna.
Desde el GORE apuntan a un informe de la Contraloría General de la República, emitido el 20 de diciembre de 2024, que observaba más de $324 millones en gastos insuficientemente acreditados por parte de la Corporación Artistas del Acero, correspondientes a los programas Orquestas Juveniles y Crear para no olvidar.
“Desde el primer día, y pese a la contundencia de ese informe, optamos por no limitarnos a exigir el reintegro, como mandata la ley, sino por brindar apoyo técnico y acompañamiento a la Corporación para intentar subsanar las observaciones detectadas”, señalaron desde el GORE a El Mostrador.
“Durante varios meses sostuvimos reuniones técnicas, otorgamos plazos extraordinarios y acompañamos a la Corporación en todo el proceso para que pudiera justificar los recursos observados. Incluso, gestionamos ante Contraloría una autorización excepcional para presentar nuevos antecedentes, lo que permitió reducir las observaciones iniciales desde $324 millones a $142 millones en febrero, y a poco más de $90 millones a la fecha”, indicaron.
Irregularidades
Sin embargo, según el GORE, persistieron gastos sin respaldo suficiente, tales como facturas de empresas creadas poco tiempo antes de iniciar actividades y utilizadas para rendir recursos públicos; contratos de honorarios sin informes de actividades que acreditaran el trabajo realizado; servicios contratados sin evidencias claras de ejecución, ni registros de cantidades, fechas o resultados; que en algunos casos coinciden con servicios prestados y facturados por las mismas empresas que prestan los servicios como persona natural (duplicidad de gastos); e inconsistencias entre lo ejecutado y lo rendido, e inexistencia de verificadores que acreditaran la realización de algunas actividades.
“Estas observaciones no son discrecionales ni interpretables, sino que corresponden a hechos concretos detectados por un órgano fiscalizador independiente”, señalan desde el GORE.
“Por lo tanto, el Gobierno Regional no tiene margen de acción: está legalmente obligado a exigir el reintegro de los fondos observados, en cumplimiento de la Resolución N°30 de 2015 de Contraloría, que regula la rendición de cuentas de recursos públicos. No hacerlo implicaría responsabilidades administrativas o incluso juicios de cuentas para los funcionarios involucrados. Cabe recordar que este informe de Contraloría fue iniciado antes del cambio de administración, a raíz de una denuncia; por lo que no fue una decisión del actual Gobierno Regional auditar a la corporación”, agregaron.
“En ese contexto, el cobro de garantías no responde a una falta de voluntad política ni a un criterio discrecional, sino a una obligación legal derivada de un informe categórico de Contraloría. Y el cierre de Artistas del Acero, es una decisión tomada por la misma corporación, en la que no tenemos atribuciones ni capacidad de decidir”, agregaron.
“Como Gobierno Regional, hemos actuado con empatía, responsabilidad y transparencia, buscando siempre alternativas para que las actividades artísticas y culturales que la corporación desarrollaba puedan tener continuidad. Pero también tenemos el deber de proteger los recursos de todos los habitantes del Biobío y resguardar la probidad institucional. Nuestra prioridad seguirá siendo apoyar a las instituciones culturales que cumplen con los estándares que exige la normativa vigente, fortaleciendo así la confianza pública y el uso responsable de los fondos regionales”.
Respuesta de Artistas
Sin embargo, Artistas del Acero que el mismo informe “establece relevantes hallazgos en relación a la falta de mecanismos de control de seguimiento por parte del Gobierno Regional del Biobío, y le solicita adoptar medidas administrativas de la gestión interna de la Institución Regional”.
“Por otra parte, respecto de los recursos transferidos a la Corporación Cultural Artistas del Acero el informe presenta observaciones de la gestión de los programas en ejecución, las cuales fueron subsanadas oportunamente”, indicaron desde la entidad cultural.
Señalan que el mismo informe de Contraloría citado por el GORE “establece como hallazgo relevante los atrasos del GORE Biobío en la aprobación y contabilización de las rendiciones mensuales de actividades y gastos realizadas por la Corporación Artistas del Acero, con un retardo injustificado promedio de 110 días (3 meses y medio), con unos máximos de 193 y 190 días”.
Incumplimientos del GORE
Y agregan que, a partir del hallazgo anterior, el informe de Contraloría imputa al Gore incumplimiento de los principios de eficiencia, eficacia y celeridad que la ley le exige e impone a su gestión, lo que es motivo de sumario administrativo en contra de sus funcionarios.
Artistas señala que “tal ineficiencia, ineficacia y falta de celeridad imputable al GORE afectó negativamente a la corporación, porque le impidió la ejecución normal del convenio. El informe además reprocha al haber celebrado los convenios con la corporación sin un acuerdo operativo entre ella y la contraparte técnica correspondiente, afectando con tal reprochado proceder la eficiencia y eficacia de su ejecución”.
“El informe verifica en terreno la correcta e interejecución por la corporación de las actividades comprometidas en cada uno de los convenios y programas suscritos, lo que supone la existencia de los gastos respectivos y su financiamiento con los fondos transferidos al efecto por el GORE, y descarta su mal uso o desvío a otros propósitos”, y “descarta la existencia de conflicto de interés o actuación reprochable en la prestación de servicios de persona vinculada por parentesco con el equipo directivo de la corporación”.
Artistas libres de reproche
Además “levanta y da por subsanado el reparo sobre imputación de gastos en actividades del programa capacitación y difusión de las orquestas juveniles e infantiles de la región del Biobío, con lo cual libera de cualquier reproche por ello a la corporación”, e “impone obligaciones únicamente al GORE en orden a que, para evitar sus incumplimientos consistentes en retardos en la aprobación y contabilización de las rendiciones mensuales realizadas por la corporación, deberá en sus futuras actuaciones dar cumplimiento a las disposiciones establecidas, tanto en los convenios de transferencia como en los manuales de procedimientos, ajustándose a los principios de eficiencia, eficacia y celeridad”.
Asimismo, el reporte instruye adoptar en lo sucesivo medidas de control tendientes a cautelar que los expedientes de rendición de cuentas presentados por las entidades receptoras de fondos públicos incluyan la totalidad de la documentación de respaldo que permita acreditar fehacientemente los gastos rendidos, y resguardar en sus futuras actuaciones que ellas se ajusten a los nuevos lineamientos informados y contenidos en los manuales de procedimientos aprobados, según la corporación cultural.
Finalmente, el informe “mantiene la observación de gastos insuficientemente acreditados en compra de bienes y servicios, sin perjuicio, de lo cual reconoce que la corporación realizó informe tales gastos, que tales gastos cuentan con los correspondientes documentos mercantiles sobre su existencia, que tales gastos y sus documentos justificatorios fueron aprobados por el GORE, no obstante, por lo cual se resuelve mantener la observación de gastos insuficientemente acreditados en la compra de bienes y servicios, porque el GORE solo justificó haber solicitado a la corporación antecedentes adicionales sin allegar ninguno nuevo a consideración del ente contralor, pese a que la corporación los proporcionó en su oportunidad al GORE”.
“Resulta evidente, en consecuencia, a partir del mérito del informe contralor, el incumplimiento del Gore en perjuicio de la Corporación Artistas del Acero, y no viceversa”, rematan.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.