CULTURA
Crédito: Cedida
A 100 años de su estreno restauran película “El Húsar de la Muerte” en formato 4K
La película de 1925, considerada una de las obras esenciales de la cinematografía nacional, dirigida y protagonizada por Pedro Sienna, fue recuperada por expertos de la Cineteca de la Universidad de Chile.
Expertos de la Cineteca de la Universidad de Chile restauraron en formato 4K el “El Húsar de la Muerte”, filme protagonizado y dirigido por el cineasta Pedro Sienna en 1925, proceso que se extendió por dos años y que incluyó la reincorporación de intertítulos en su forma original, el escalamiento adecuado de encuadres de diferentes escenas y exhaustivos procesos digitales para eliminar manchas, rayas y suciedades presentes en la cinta original del filme, informó la Casa de Bello.
Esta labor de recuperación fue realizada por diversos especialistas en los laboratorios de la casa de estudios, a partir de estándares internacionales en torno a la restauración cinematográfica.
El propósito de esta iniciativa se centra en conservar, preservar y divulgar el patrimonio audiovisual chileno, a través de una obra que mantiene su vigencia y que destaca por contenidos que al día de hoy continúan siendo parte de las preocupaciones e intereses de distintas generaciones.
“A 100 años de su creación, El Húsar de la Muerte, es parte del patrimonio cultural de todos los chilenos y chilenas, una película esencial de la historia del cine mudo nacional que pondremos a disposición de la comunidad desde una perspectiva de conservación histórica pública. Lo anterior, siempre teniendo presente el desarrollo cultural y la educación de distintas generaciones de chilenos, en especial de aquellas que no están familiarizadas con este tipo de películas”, destacó Luis Horta, coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile.
La restauración es parte de un esfuerzo colectivo liderado por la Cineteca de la Universidad de Chile, el cual contó con el apoyo del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio; la Facultad de Comunicación e Imagen y la Vicerrectoría Académica, ambas de la Universidad de Chile; y la participación de diversos aliados estratégicos.
Entre ellos, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y el Centro Arte Alameda, espacio en donde se estrenará la versión restaurada de “El Húsar de la Muerte” en formato 4K, el próximo sábado 29 de noviembre.
Restauración de clase mundial
La recuperación de “El Húsar de la Muerte” en formato 4K (resolución de al menos 3840 x 2160 píxeles) posiciona a Chile como pionero en esta materia, esfuerzo que es equiparable al de laboratorios y organizaciones focalizadas en la restauración fílmica de industrias cinematográficas de países como Estados Unidos, Francia y Alemania. Este antecedente adquiere mayor relevancia al tener presente los elementos técnicos y narrativos del filme, y que expertos y críticos de cine reconocen como claves del cine mudo a nivel hispanoamericano.
Para la restauración, también se recuperó el registro sonoro original realizado en 1963 por Sergio Ortega, compositor que creó una banda sonora especial para el filme.
“Estamos ante una obra que se mantiene muy vigente por sus contenidos y desde la cual nos sentimos representados a través de preocupaciones e intereses sociales, la libertad de expresión, la preservación de la identidad nacional, la búsqueda de la dignidad y la visibilidad de distintos personajes que representan el ecosistema social que conforma nuestro país, tanto de su historia pasada como presente. Hoy es esencial que los chilenos y chilenas accedan a una mayor educación cinematográfica, siendo “El Húsar de la Muerte” una obra que contribuye a dicho propósito desde la preservación de nuestro cine mudo”, agregó Horta.
Adelantado a su época
La recuperación del “El Húsar de la Muerte” releva la figura de Pedro Sienna, quien era un intérprete muy reputado de la época, casi a la par de actores estadounidenses como Douglas Fairbanks. Fue un artista que en su filme logró identificar contextos sociales por medio de un personaje histórico como Manuel Rodríguez durante el periodo de la Reconquista de Chile (1814-1817), y cuyas temáticas continúan siendo atingentes.
Luis Horta destacó que “Pedro Sienna desarrolló una película muy barata de producir, si bien se ve más grande en sus dimensiones porque muchas personas colaboraron en ella, y en forma totalmente desinteresada”.
!Para su realización se utilizó mucha luz natural, lo cual exigía filmar a determinadas horas, y en diversas locaciones como caballerizas y galpones. Estamos ante una obra de espíritu casi independiente y que gracias a su éxito de crítica y de público se pudo conservar y restrenar a lo largo de distintas décadas”.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.