Publicidad

Con premiere en Chile de “Nuestra tierra” de Lucrecia Martel arrancó FIDOCS 29

Publicidad

El evento tendrá tres competencias, doce funciones especiales, una de ellas al aire libre; tres focos autorales, la muestra Ventana Docudays UA y tres proyecciones de FIDOCS Expandido. La película que inauguró el Festival explora el juicio por el asesinato de un líder indígena en Argentina.


Este miércoles se realizó la inauguración de la 29ª edición del Festival Internacional de Documentales de Santiago, FIDOCS, en la Cineteca Nacional de Chile. Hasta el miércoles 26 de noviembre se realizará el evento en un circuito caminable por el centro de la capital; una semana de proyecciones y actividades que se desarrollarán en sus cuatro sedes principales: Cineteca Nacional de Chile, Centro Arte Alameda – Sala CEINA, Sala K / U. Mayor y Sala Cine Centro de Extensión UC.

En la ceremonia de inauguración, Antonia Girardi, directora artística del festival destacó que “la selección de FIDOCS 29 está pensada como un viaje sensorial -cargado de historias impensadas, personajes atípicos y emociones intensas- que ausculta los conflictos actuales de nuestro planeta: la catástrofe ecológica, los resabios históricos y actuales de la violencia colonial, la brutalidad de la guerra, el despojo y el exilio, las relaciones familiares, la emergencia de nuevas subjetividades e identidades de género”.

“La invitación es a explorar la programación que este año es particularmente rica y diversa, con obras provenientes de 35 países, y a venir a la sala de cine para dejarse transportar por cada uno de los universos propuestos”, dijo.

La invitada de honor, Lucrecia Martel, quien presentó la película inaugural Nuestra tierra, agregó “si han sufrido insomnio, recurrir a pastillas y ser medicados, si han tenido que volver a hacer terapia y gastar plata en terapia, si han sentido que viene el apocalipsis, que el futuro es una desgracia, sepan que nosotros, y estoy segura que muchos de ustedes, creemos que, más que nunca, el cine puede ayudarnos a transformar el futuro para nuestros países”.

Foto: Lucrecia Martel en inauguración de FIDOCS 29. Crédito: Tom Chenette

FIDOCS 29 llega con más de 60 títulos, estrenos latinoamericanos y nacionales que se exhibirán en las diferentes secciones del Festival: Competencia nacional, Competencia internacional y Competencia nacional de cortos emergentes; las Funciones especiales, los focos dedicados a: Jessica Sarah Rinland, Su Hui-Yu y Cecilia Mangini, la muestra Ventana Docudays UA y las proyecciones de FIDOCS Expandido. 

Entre las Funciones especiales, destaca el estreno en Chile de Cover-Up, thriller político de Laura Poitras y Mark Obenhaus sobre el reportero estadounidense ganador del Pulitzer -quien reveló el rol de la CIA en Chile- Seymour Hersh; Sotto le nuvole de Gianfranco Rosi, una meditación visual sobre Nápoles estrenada en Venecia; y O Riso e a Faca de Pedro Pinho, premiada en Cannes.

La memoria política chilena está presente en Cartas a mis padres muertos de Ignacio Agüero. También, se podrán ver tres ensayos sobre cultura visual: Videoheaven de Alex Ross Perry, que rescata al videoclub como un espacio fundamental para la cultura cinematográfica; Monk in Pieces de David C. Roberts y Billy Shebar, retrato coral de la compositora y artista multidisciplinaria Meredith Monk que se exhibe en alianza con el Festival Internacional de Cine y Documental Musical IN-EDIT Chile; y Paul de Denis Côté, que sigue a un hombre depresivo que encuentra redención limpiando casas de dominatrices, compartiendo su experiencia en Instagram.

Foto: O Riso e a Faca de Pedro Pinho

Y como es tradición del festival, este sábado 22 de noviembre a las 21:00 horas, habrá una nueva Función al aire libre y gratuita en el Paseo Bulnes donde se proyectará Ghost Elephants del legendario director alemán, Werner Herzog. Su más reciente trabajo fue estrenado en el Festival de Venecia y sigue el rastro de una esquiva manada de “elefantes fantasma” en conjunto con un equipo de expertos rastreadores de Namibia.

Mientras este año, el espacio interdisciplinarios del festival, FIDOCS Expandido, hace foco en tres experiencias: el cortometraje Lengua muerta de José Jiménez, la obra experimental Dipolo fase III de Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda -que se exhibirán en una función doble el sábado 22 de noviembre a las 20:15 horas en Sala K / U. Mayor- y la Videoperformance: El Estado soy yo de Carlos Flores y Sebastián Arriagada, actividad abierta a todo público que se realizará en el marco de Escuela FIDOCS y que ya agotó sus cupos.

Foto: Lengua muerta de José Jiménez

Consolidando su compromiso con el desarrollo del cine documental, FIDOCS Industriapromueve este mercado a nivel latinoamericano y nacional a través de sus programas Docs in Progress FIDOCS + Conecta, el Laboratorio de Circulación de Cortos y la primera edición de Foro Nuevas Voces: un espacio de pitching dedicado a proyectos de jóvenes realizadores que buscan conectarse con casas productoras de trayectoria.

En el ámbito formativo, Escuela FIDOCS sirve como plataforma de intercambio interdisciplinario, conectando a estudiantes chilenos con reconocidos realizadores, artistas y diferentes profesionales del medio. El programa incluye clases magistrales -como la que ofrece hoy la invitada de honor de este año Lucrecia Martel-, paneles de conversación, talleres prácticos y proyecciones exclusivas.

Para revisar toda la programación, conocer sedes y horarios, venta de entradas e inscripciones  visita fidocs.cl.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad