CULTURA
Crédito: Congreso Futuro
Vienen tres Premios Nobel: Congreso Futuro cumple 15 años y presenta su edición 2026
El evento considera una mayor presencia de invitados nacionales y nuevas actividades paralelas que buscan amplificar la experiencia. La organización destacó su escenario de expansión internacional tras la edición iberoamericana realizada en Madrid.
A quince años de su primera edición, Congreso Futuro anunció los primeros detalles de su versión 2026, que se realizará entre el 12 y el 17 de enero en el Centro Cultural CEINA. Considerado el evento de divulgación científica más importante de Latinoamérica, el encuentro reunirá a más de 120 expositores nacionales e internacionales y buscará profundizar los debates sobre el futuro de la vida, la tecnología y la sociedad bajo el lema “Humanidad, ¿hacia dónde vamos?”.
Creado en 2011 por el Senado, la Cámara de Diputadas y Diputados, la Academia Chilena de Ciencias y las universidades del país, y articulado por la Fundación Encuentros del Futuro, Congreso Futuro se ha consolidado como una plataforma que integra ciencia, filosofía, tecnología, arte, política y ciudadanía en un formato gratuito y abierto al público.
La organización destacó también el proceso de internacionalización que vive el proyecto. Este año se realizó en Madrid la primera edición de Congreso Futuro Iberoamericano, un hito que se suma a las versiones desarrolladas previamente en Bolivia, Argentina y Marruecos. Con ello, el modelo chileno avanza hacia su consolidación como un circuito internacional de diálogo entre ciencia y sociedad.
La edición 2026 que tendrá presencia en todas las regiones del país, contará con la participación de tres Premios Nobel: Ardem Patapoutian, galardonado en Fisiología o Medicina; Jack Szostak, Premio Nobel de Química; y Rattan Lal, Premio Nobel de la Paz como parte del IPCC. Junto a ellos, participarán figuras destacadas en ámbitos como la inteligencia artificial, la neurociencia, la biología sintética, la filosofía contemporánea, el cambio climático, los derechos humanos y la educación del futuro.
El programa incorpora además dos nuevas instancias de alto nivel: una cumbre de filósofos que fue todo un éxito en su primera edición y una cumbre sobre el futuro del trabajo, ambas con invitados de reconocimiento mundial.
Como parte de su primer adelanto, la organización confirmó a Kerry Kennedy, activista por los derechos humanos; Julie Klinger, investigadora en geopolítica y transición energética; Ana Sugranyes, experta en urbanismo y derecho a la ciudad; Ramón López de Mántaras, pionero de la inteligencia artificial en Europa; Carlos Gaymer, especialista en conservación marina; Nicolás Rojas, especialista en patrimonio y cultura; Patricia Galilea, experta en movilidad sostenible; Juan Casassus, Premio Nacional de las Ciencias de la Educación; Carolina García Berguecio, abogada especializada en derechos y participación; Nikku Madhusudhan, astrofísico de la Universidad de Cambridge; Tim Ingold, uno de los antropólogos contemporáneos más influyentes; y Nanjala Nyabola, analista de justicia digital y desigualdad.
El lema de esta edición busca abrir una conversación amplia sobre el futuro de lo humano y sobre los desafíos que ya están transformando nuestras sociedades. En esa línea, el vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, señaló:
“Este año quisimos poner la pregunta esencial en el centro: qué significa ser humanos en un momento en que la tecnología avanza a una velocidad que supera nuestra capacidad de comprenderla. Estamos viviendo transformaciones que pueden redefinir la vida, la inteligencia, la democracia y la propia condición humana. Congreso Futuro busca abrir esa reflexión y hacerla accesible para todas las personas. No se trata solo de un encuentro de especialistas, sino de un espacio donde la ciudadanía pueda participar en la conversación sobre el tipo de humanidad que queremos construir. Si no somos parte activa de estas decisiones, otros las tomarán por nosotros. Chile tiene la oportunidad real de liderar esta discusión global sobre el futuro de nuestra humanidad”.
El presidente del Senado, Manuel José Ossandón, subrayó el carácter transversal y estratégico del encuentro desde sus orígenes, especialmente en un escenario global marcado por la polarización y la desinformación.
“Este proyecto nació en una comisión del Senado, creció gracias a una visión compartida y hoy tiene una proyección internacional que nadie imaginaba al comienzo. La fuerza de Congreso Futuro está en abrir la conversación científica a toda la ciudadanía y en llegar cada vez con más fuerza a las regiones. Por eso el trabajo colaborativo es fundamental, porque este encuentro no tiene sentido si no logra convocar, movilizar e invitar a participar a miles de personas en todo el país”.
La presidenta de la Comisión Desafíos del Futuro, senadora Ximena Órdenes, destacó la importancia del despliegue territorial del encuentro, que nuevamente llegará a regiones gracias al trabajo conjunto con universidades y gobiernos locales.
“Pudimos llevar hace ya muchos años el Congreso Futuro a Aysén y este 2025 el Congreso Jóvenes Futuro. Para mí, uno de los aspectos más valiosos es que este proyecto nace desde una instancia política como es el Senado, y en particular desde la Comisión Desafíos del Futuro. Quiero reconocer el trabajo de quienes estuvieron antes, porque allí hubo verdadera visión. Muchas veces se piensa que la ciencia y la política avanzan por caminos separados, pero cuando una está en procesos de toma de decisiones, el conocimiento científico se vuelve fundamental”.
El senador Francisco Chahuán, integrante de la misma comisión, enfatizó que esta edición interpelará a la sociedad sobre los límites éticos, políticos y filosóficos de una tecnología que avanza más rápido que la capacidad humana de adaptación.
“Este año cumplimos quince años de Congreso Futuro, trabajando por la ciencia, la tecnología, la innovación y el conocimiento. Hoy estamos presentes en todas las regiones del país, generando una interacción con los territorios que resulta determinante para construir respuestas locales a desafíos globales”, señaló.
La programación del encuentro se organiza en siete grandes ejes temáticos: aceleración tecnológica, mente y neurociencia, humanidad y planeta vivo, democracia digital y derechos, filosofía y sentido, límites de la vida y biotecnología, y educación, cultura y comunidad.
Además de las charlas y paneles, el encuentro contará con una feria literaria, una feria de innovación, espacios de tecnologías para instituciones de educación superior, experiencias inmersivas y nuevas actividades paralelas que ampliarán la experiencia para el público, transformándolo en en una fiesta del conocimiento que forma parte de los principales eventos del verano.
Con esta edición, Congreso Futuro reafirma su compromiso con la democratización del conocimiento y con una conversación global que busca responder a una pregunta central: hacia dónde vamos como humanidad y cómo enfrentamos los desafíos que definirán nuestro futuro.
Las entradas al evento son totalmente gratuitas y se pueden adquirir desde la próxima semana a través de congresofuturo.cl
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.