Publicidad
Khenpo Phuntsok Tanzin: “El budismo es una filosofía, no es una religión” CULTURA Crédito foto: Centro de meditación Drikung Kagyu. Espacio La Yurta, Constitución

Khenpo Phuntsok Tanzin: “El budismo es una filosofía, no es una religión”

Publicidad

Con 29 años en Chile y representante del linaje Drikung Kagyu en Latinoamérica, Khenpo Phuntsok Tanzin visitó Constitución para compartir enseñanzas sobre calma mental y gestión de emociones. Conversamos con él sobre meditación, el mundo actual y si el budismo puede entenderse como religión.


Nacido en Ladakh, en plena cordillera del Himalaya, Khenpo Phuntsok Tanzin lleva casi tres décadas viviendo en Chile y es hoy el representante del linaje Drikung Kagyu en Latinoamérica. Khenpola —como lo llaman sus cercanos— es conocido por su carisma, sencillez y alegría. Hace unos días estuvo en Constitución ofreciendo una charla sobre calma mental para la vida diaria y enseñanzas sobre cómo transformar las emociones difíciles desde la sabiduría del budismo. En ellas se abordó la importancia de observar y no aferrarse a la ira, al apego o al ego, y de cómo la meditación ayuda a relajarse y puede modificar las tendencias habituales que provocan culpa, dolor o sufrimiento; “si tu mente está en paz, verás todo lo externo en paz porque tu mente está sana”. 

Su formación como Maestro en Filosofía (Khenpo) incluye estudios con grandes lamas del budismo tibetano y un tradicional retiro de tres años en una cueva del Himalaya, dedicado al “Quíntuple Sendero del Mahamudra”, según el linaje de Naropa. Desde su llegada a Chile en 1996, como lama residente del Centro Drikung Kagyu de Santiago, su entusiasmo ha impulsado el crecimiento de comunidades y centros de práctica a lo largo del país y de Sudamérica.

-¿Cómo mantener la calma en tiempos tan conflictivos?, se puede hacer un trabajo individual pero a nuestro alrededor vemos mucha agitación… 

Estos tiempos se llaman Kali Yuga, son tiempos oscuros y siempre existe conflicto. Lo importante es que cada uno se preocupe de sí, de sanar su pensamiento y hay factores externos pero no son el 100%, puede ser un 10% pero el 90% es la percepción mental. Hay que pensar que los tiempos no son tan malos; si pensamos bien, viene bien; si pensamos mal, vendrán tiempos malos. Los seres humanos son los que han destruido la naturaleza, todo lo del cambio climático es porque estamos interconectados con la naturaleza y nuestras acciones influyen en ella. 

– Hay personas que se acercan al budismo para encontrar la calma mental, manejar mejor las emociones negativas, pero hay gente que piensa que es una religión y en ese aspecto muchos dicen “yo ya tengo una religión aunque no la practique”. ¿El budismo es un obstáculo para esas personas, el budismo es también una religión?

El budismo es una filosofía, no es una religión, es más una ciencia. Muchos científicos siguen al budismo, aquí en Chile Francisco Varela era budista y muchos famosos norteamericanos lo estudian. El budismo es una filosofía profunda y también una ciencia. A veces se entiende como una religión porque se hacen rituales, esa es como la parte religiosa pero el budismo no se basa en una creencia, sí la respeta y considera que tiene cosas buenas. El mismo Buda dijo, “mi enseñanza no es devoción, no es fe, hay que investigar bien; no fe ciega”. 

– En el budismo no existe la creencia en un dios creador, ¿cómo se crea este universo? 

Los religiosos hablan del dios creador, el budismo habla del karma individual y del karma colectivo. Cada uno tiene su percepción y tenemos karma colectivo al poder ver de la misma manera. Cuando uno entiende vacuidad, ahí no hay dios creador y no hay karma, ahí todo se acaba porque tu mente va más allá. Algunas personas tienen menos conflictos, están más purificados y ven tierra linda, flores, entonces depende de la percepción del karma de cada quien. 

-Según la percepción de muchas personas, se vive en una vida muy ajetreada. Actualmente está de moda el mindfulness, ¿cuál es la diferencia con la meditación budista? 

Yo no me puedo burlar del mindfulness, se habla de un nombre en inglés, es concentración plena, “Dran pa” en tibetano. Entonces eso también es bueno, tienen técnicas diferentes. Mucha gente sana y otra hace moda, yo no puedo hablar mal de eso, a mucha gente le gusta y la gente se calma, quita la ansiedad, se está más feliz. Yo di clases de eso en una empresa y tal vez desperté algún interés. La meditación budista es más profunda, si usted quiere llevar más allá la mente, pero ambas son buenas. 

Crédito foto: Drikung Kagyu, sábado 22 de noviembre en Centro de extensión cultural Constitución. Charla “Calma mental para la vida diaria”

-¿Cómo le ha parecido su visita a Constitución? 

Observé gente muy atenta, que quiere saber sobre meditación. Yo creo que a mucha gente le gustó y los vi relajados, tranquilos. La gente quiere sanar, la gente busca lo del mindfulness. Se habló sobre cómo sanar emociones difíciles, y algunos son católicos y por curiosidad vienen, es bueno ayudar seres. 

Sobre el Centro de meditación Drikung Kagyu 

Operativo desde el año 1986, es una corporación sin fines de lucro, que tiene como objetivo expandir la sabiduría del budismo a través de la meditación y estudios de Filosofía Budista.

Ubicado en la comuna de Providencia en Santiago de Chile, ofrece distintas actividades de calma mental, iniciaciones, cursos, enseñanzas y talleres, todas de manera presencial u online.

Más información AQUÍ 

Crédito foto: Centro de meditación Drikung Kagyu. Domingo 23 de noviembre en Espacio La Yurta, Constitución. Enseñanzas “Transformando las emociones difíciles desde la sabiduría del budismo”.

Publicidad