CULTURA
Purísima Podcast: lo que la cocina comunica
La periodista y académica Claudia Gacitúa conversa sobre gastronomía, comunicación y cultura desde su experiencia en la Universidad Andrés Bello. Un diálogo que vincula sabores, saberes y vínculos humanos a través del lenguaje de la cocina.
En un nuevo episodio de Purísima Podcast, la periodista, sommelier y cocinera Claudia Gacitúa propone pensar la gastronomía como un lenguaje que une cultura, territorio y memoria. Desde su rol como directora de los Diplomados en Comunicación de Vinos y en Estudios Gastronómicos de la Universidad Andrés Bello (UNAB), conversa sobre cómo los sabores comunican historia y vínculos, y cómo el acto de cocinar y compartir puede entenderse también como una forma de conocimiento. En su visión, la cocina es un espacio de encuentro donde confluyen disciplinas, sensibilidades y formas de mirar el mundo. “Detrás de cada preparación hay un modo de habitar, una relación con la tierra y con quienes la trabajan”, comenta.
“La cocina es un espacio de traducción: transformamos algo del mundo en lenguaje, en experiencia, en memoria compartida”, agrega Gacitúa, quien ha dedicado su trabajo académico y práctico a explorar la relación entre comunicación, oficio culinario y sensibilidad. Su recorrido combina el rigor del análisis comunicacional con la práctica cotidiana del cocinar, lo que le permite pensar el gusto no solo como experiencia individual, sino como manifestación cultural y colectiva. “El sabor no es un dato fijo; es una construcción social que depende de nuestra historia, de nuestras palabras y de cómo aprendemos a percibir”.
La conversación aborda los cruces entre educación gastronómica, investigación sensorial y construcción de relatos sobre identidad. A partir de su experiencia docente, Gacitúa plantea la importancia de formar profesionales capaces de leer los alimentos y las bebidas desde sus dimensiones simbólicas y políticas. “Cuando hablamos de vino o de comida, hablamos también de vínculos. Comunicar es hacer visible esa trama invisible entre quien produce, quien cocina y quien comparte”, afirma. En esa línea, destaca la relevancia de las narrativas gastronómicas en la transmisión de valores como la colaboración, el respeto por los territorios y la memoria de los oficios.
A lo largo del episodio, Gacitúa reflexiona sobre el lugar de las mujeres en la gastronomía y el vino, la importancia de la sostenibilidad y la necesidad de desarrollar una comunicación más consciente en torno a lo que comemos y bebemos; proponiendo una mirada que vincula cuerpo, palabra y territorio. “Cocinar es también una forma de pensar. Y comunicar lo que cocinamos, una manera de cuidar”, concluye.
El nuevo episodio ya está disponible en Spotify / Purísima Podcast