Publicidad
Entregan Espiga de Oro al destacado realizador chileno Ignacio Agüero CULTURA Crédito: UOH

Entregan Espiga de Oro al destacado realizador chileno Ignacio Agüero

Publicidad

El acto de reconocimiento no sólo celebró la trayectoria del artista, también abrió un espacio para recordar la importancia de preservar la memoria desde el compromiso público.


El cineasta Ignacio Agüero recibió la Espiga de Oro, en el marco de la Semana del Cine 2025 de la Universidad de O’Higgins (UOH).

La actividad destacó su aporte a la cultura audiovisual y culminó con la proyección de “Carta a mis padres”, obra que refleja su vínculo entre creación, memoria y observación del mundo.

El director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA), Ricardo Carrasco, valoró que esta octava edición del premio reconociera a un creador cuya filmografía ha ampliado las posibilidades del documental chileno. Subrayó, además, la importancia de acercar a la comunidad universitaria a cineastas de dilatada trayectoria como una referencia para la formación académica y artística en la región.

“Entregar la Espiga de Oro a Ignacio Agüero es reconocer una forma de mirar y hacer cine que interpela a toda la comunidad. Su obra ilumina preguntas esenciales sobre la realidad, la memoria y nuestra relación con el entorno. Tenerlo aquí no es solo un honor: es una oportunidad para dialogar con una trayectoria que ha expandido los límites del cine chileno”.

El cine y la divagación

Por su parte, el homenajeado, Ignacio Agüero, agradeció recibir la Espiga de Oro de una universidad estatal joven, pero comprometida con la cultura y las artes. Señaló que este reconocimiento, otorgado en la Semana del Cine 2025, reafirma la responsabilidad pública de resguardar la memoria, la creatividad y la libertad de pensamiento en un país donde el cine ha sido también un acto de resistencia.

“Este reconocimiento me emociona profundamente porque proviene de una universidad estatal que ha entendido la importancia del cine como pensamiento. No es un gesto aislado: revela que nuestras instituciones creen en la memoria y en la creación artística. Que la UOH me otorgue esta Espiga de Oro es, para mí, una invitación a seguir ‘divagando’ con libertad, sin someterme a la dictadura de ningún guion cinematográfico”, afirmó el realizador, aludiendo a su método de exploración y apertura narrativa.

El cineasta concluyó explicando que, ese enfoque que privilegia la observación, la deriva y el diálogo con la realidad que ha venido implementando en sus creaciones, también se encuentra en su película “Carta a mis padres”, obra que cerró la ceremonia y que sintetiza su manera de concebir el cine como un “espacio para revelar lo inesperado”.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad