Publicidad
UNESCO seleccionó a película chilena  “El Húsar de la Muerte” como patrimonio de la humanidad CULTURA Crédito: Cedida

UNESCO seleccionó a película chilena “El Húsar de la Muerte” como patrimonio de la humanidad

Publicidad

El organismo internacional eligió al célebre filme de 1925 como parte de su Programa Memoria del Mundo, el cual busca preservar y facilitar el acceso a expresiones artísticas que son relevantes por su impacto histórico y social.


La cinematografía chilena consolidó un nuevo hito en su historia a través de la selección del filme “El Húsar de la Muerte” como patrimonio de la humanidad, gracias a la postulación realizada por la Cineteca de la Universidad de Chile, institución que conserva dicho filme desde hace más de 60 años.

El reconocimiento fue anunciado por la UNESCO como parte de su Programa Memoria del Mundo, el cual busca preservar y proteger el patrimonio documental mundial, respetando los hábitos y prácticas culturales y haciéndolo accesible a todas las personas de manera permanente. El organismo internacional valoró el aporte de la película dirigida y protagonizada por el cineasta Pedro Sienna, teniendo presente la calidad del material audiovisual actualmente preservado.

Este reconocimiento se suma a diversas acciones lideradas por la Cineteca de la Universidad de Chile que coinciden con el centenario de la primera proyección de la película, el 21 de noviembre de 1925. La primera de ellas corresponde a la restauración en formato 4K del filme, además de la realización de un seminario centrado en la relevancia del cine silente nacional y exhibiciones itinerantes que durante 2026 se efectuarán en diversas regiones del país.

Valorización

“La postulación a la UNESCO se sustentó en la entrega de diversos antecedentes que dieron cuenta de la valorización de la película por su aporte patrimonial, además de su rol cultural y su incidencia social. Un panel de expertos analizó dicha información, cuya evaluación definió que este filme, junto a otra pieza audiovisual dirigida por el cineasta Pedro Chaskel, hoy fueran parte de un listado mundial de bienes patrimoniales. Esto permite visibilizar el valor de nuestro patrimonio audiovisual desde una perspectiva de cine histórico a lo que se suma el rol que tienen la nuevas generaciones en relación al resguardo y difusión de este tipo de expresiones artísticas”, destacó Luis Horta, coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile.

En 1998 “El Húsar de la Muerte” fue la primera y única película chilena en ser declarada Monumento Histórico Nacional, cuyo impacto social, cultural y audiovisual hoy puede ser admirado y compartido por nuevas generaciones gracias a la restauración del filme en formato 4K, es decir, con una resolución de al menos 3840 x 2160 píxeles que incluyó la restauración de más de 86 mil fotogramas.

Este hito fue parte de un proceso que se extendió por dos años y que incluyó la reincorporación de intertítulos en su forma original, el escalamiento adecuado de encuadres de diferentes escenas y exhaustivos procesos digitales, que incluyeron la utilización de inteligencia artificial, para eliminar manchas, rayas y suciedades presentes en la cinta original del filme. Para la restauración, también se recuperó el registro sonoro original realizado en 1963 por Sergio Ortega, compositor que creó una banda sonora especial para la película.

La labor de recuperación fue realizada por diversos especialistas en los laboratorios de la Cineteca de la Universidad de Chile, y que además contó con el apoyo del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio; la Facultad de Comunicación e Imagen y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, ambas de la Universidad de Chile; y como aliado estratégico el Centro Arte Alameda, espacio en donde se estrenará la versión restaurada de “El Húsar de la Muerte”, el próximo sábado 29 de noviembre.

Luis Horta señaló que desde la perspectiva de la preservación fílmica, hoy Chile se posiciona como un país pionero en dicho ámbito, un logro equiparable al trabajo de restauración fílmica que se realiza en laboratorios y entidades académicas de Estados Unidos, Francia y Alemania.

“A 100 años de su creación, El Húsar de la Muerte es parte del patrimonio cultural de todos los chilenos y chilenas, una película esencial de la historia del cine mudo nacional que pondremos a disposición de la comunidad desde una perspectiva de conservación histórica pública. Lo anterior, teniendo presente el desarrollo cultural y la educación de distintas generaciones de chilenos, en especial de aquellas que no están familiarizadas con este tipo de películas”, destacó el académico.

Adelantado a su época

La recuperación del “El Húsar de la Muerte” releva la figura de Pedro Sienna, Premio Nacional de Artes, quien en la década de los años 20 era un intérprete muy reputado, casi a la par de actores estadounidenses como Douglas Fairbanks.

Fue un artista que en su filme logró identificar contextos sociales por medio de un personaje histórico como Manuel Rodríguez durante el periodo de la Reconquista de Chile (1814-1817), y cuyas temáticas continúan siendo atingentes.

“Estamos ante una obra que se mantiene muy vigente por sus contenidos y desde la cual nos sentimos representados a través de preocupaciones e intereses sociales, la libertad de expresión, la preservación de la identidad nacional, la búsqueda de la dignidad y la visibilidad de distintos personajes que representan el ecosistema social que conforma nuestro país, tanto de su historia pasada como presente”, agregó Horta.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad