Publicidad
Día Nacional de las Artes Visuales CULTURA Crédito: Cedida

Día Nacional de las Artes Visuales

Publicidad


Día Nacional de las Artes Visuales

  • Desde Tarapacá a Aysén.
  • Toda la cartelera AQUÍ.

Como cada año desde 2005, el 29 de septiembre se celebra el Día Nacional de las Artes Visuales. Instaurado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, esta conmemoración busca relevar la creación artística nacional, reconociendo el trabajo de artistas, curadores, gestores, investigadores, conservadores, restauradores y diferentes instituciones, que dan vida a este sector creativo a través de su trabajo.

Para esta ocasión, el Ministerio realizó un especial completo con exhibiciones, encuentros y talleres gratuitos a lo largo del país, en colaboración con distintos museos, centros culturales, galerías y espacios comunitarios.

Francis Alÿs en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo: punto de partida de la conmemoración

El pasado sábado 27 de septiembre, el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) inauguró Juegos de niñxs, 1999–2022 exposición del artista belga Francis Alÿs. La muestra reúne piezas audiovisuales que registran juegos tradicionales de la infancia en distintas regiones del mundo, en un proyecto de más de dos décadas que pone en valor el juego como práctica de resistencia, vínculo social y forma de conocimiento.

La muestra llega por primera vez a Chile, tras ser exhibida en el Museo de Arte de Zapopan y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, UNAM), en México. La serie de videos ha sido objeto de muestras en el Museum Ludwig, Copenhagen Contemporary, 59th Venice Biennale, Eye Filmmuseum, Musée d’art contemporain de Montréal, entre otras instituciones.

Esta exhibición es presentada por el Ministerio de las Culturas, a través del Centro Nacional de Arte Contemporáneo, junto al Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la Universidad Nacional Autónoma de México. La muestra, curada por Virginia Roy y Cuauhtémoc Medina, ya está abierta al público y permanecerá en exhibición hasta marzo de 2026.

Otras exposiciones

Como parte de esta celebración, la Secretaría Ejecutiva de Artes de la Visualidad se encuentra comisionando también otras tres exhibiciones en la Región Metropolitana y una en la Región de Valparaíso.

En la Galería Fotográfica del Centro Cultural la Moneda se presenta Julia Toro: Huellas y desplazamientos, curada por Mariairis Flores Leiva, con 50 fotografías inéditas de la artista, tomadas entre 1973 y 1985, que retratan escenas familiares y paisajes del Valle del Elqui. En el Museo Nacional de Bellas Artes se podrá visitar Cosmonación, proyecto de Valeria Montti Colque y Andrea Pacheco González, que representó a Chile en la 60ª Bienal de Venecia, con la monumental instalaciónMamita montaña y otras piezas que reflexionan sobre desplazamiento e identidades. Además, en la Galería de Cristal se exhibe Un archivo en construcción, la obra de Tito Vásquez, muestra compuesta por 42 fotografías impresas y enmarcadas, dividida en torno a diversos ejes temáticos. Las obras buscan representar las miradas, experiencias, técnicas y trabajos de Tito Vásquez, en una primera exhibición de este gran archivo.

En Valparaíso, en el Museo Palacio Baburizza, se presenta hasta el 26 de octubre Una mirada expandida -curada por Andrea Aguad- que reúne más de 70 obras de diez reconocidos fotógrafos nacionales (Felipe Durán, Fabián España, Marco Fredes, Zaida González, Tomás Munita, Celeste Rojas, Alejandro Olivares, Cristóbal Olivares, Riki Portugueis y Nicolás Wormull), ganadores del Premio Rodrigo Rojas de Negri entre 2007 y 2017.

Una completa programación en regiones

El Día Nacional de las Artes Visuales se conmemora con actividades desde el desierto hasta la Patagonia, reafirmando su carácter descentralizado y diverso.

 

Región de Tarapacá: En la Casa Municipal de la Cultura de Iquique se presentan Reliquias del pantano, de Camilo Ortega, y Curar es cuidar, desvíos en el campo del arte y la educación, curada por Loreto González Barra, Premio Regional de Artes Visuales 2024. Ambas muestras estarán abiertas hasta el 17 de octubre.

Región de Antofagasta: Taller de fotografía Habitar la identidad, de Verónica Soto Carvajal, con jornadas online y presenciales dirigidas a jóvenes entre 18 y 35 años.

Región de Valparaíso: Exposición Capuchas: identidad colectiva y símbolo de resistencia, en Balmaceda Arte Joven, hasta el 31 de octubre. Además, el Museo Artequin de Viña del Mar realizará talleres familiares en torno al surrealismo de Roberto Matta.

Región de O’Higgins: La exposición Del Barro a la Loza en el Museo Regional de Rancagua recorre la historia de la alfarería local, mientras el 9º Festival de Fotografía de la Sexta Región (FEFS) desarrolla actividades presenciales y digitales durante todo el año.

Región del Biobío: Sucedáneo de Memoria en la Sala de Exposiciones Artistas del Acero, Concepción, presenta retratos fotográficos intervenidos que exploran la fragilidad del recuerdo.

Región del Maule: Más allá del pan: La historia completa, del Colectivo Garabato, rescata un símbolo popular mediante ilustración, humor y cultura gráfica local.

Región de Ñuble: Ritos de duelo de Azul Elán en Chillán, muestra simbólica sobre el duelo y la transformación.

Región de Los Ríos: Apertura de la residencia Cuencas en Valdivia, espacio de encuentro entre artistas y comunidades para explorar arte, territorio y memoria.

Región de Aysén: En el Liceo Municipal Raúl Broussain Campino, la Red de Artistas Visuales de Aysén (RAVA) desarrolla el taller Un archivo en construcción, la obra de Tito Vásquez, donde estudiantes confeccionarán un fanzine inspirado en Gabriela Mistral y su libro Elogio de la Naturaleza.

Actividades en la Región Metropolitana

Distintos lugares de Santiago se suman a la conmemoración con muestras que dialogan con la memoria, la identidad y la contemporaneidad:

  • La belleza y la furia, antología de la obra de Arturo Duclos, y Glaciar, proyecto que cruza arte y ciencia, en Matucana 100.
  • Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central en el Centro Cultural La Moneda.
  • Atenea: 100 años de difusión del conocimiento y las artes en el Centro de Extensión UC.
  • OOPS! De Dick Tracy a Hellboy, de Virro, en el Museo Ralli Santiago.
  • El Crepitar de los Insectos. LAGARTO, de Víctor Hugo Bravo, disponible en la plataforma online Galería Suyai TV.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad