Publicidad
Lanzamiento del fotolibro “Ojos que ven, corazones que sienten” CULTURA Crédito: Sergio Larraín

Lanzamiento del fotolibro “Ojos que ven, corazones que sienten”

Publicidad


Lanzamiento del fotolibro “Ojos que ven, corazones que sienten”

  • Fundación Cultural de Providencia, Av. Nueva Providencia 1995, Providencia.
  • Martes 25 de noviembre – 19:00 horas.

Para esta antología de fotografía social de Chile. La editorial Hogar de Cristo seleccionó a 10 notables fotógrafos para este recorrido que parte, a mediados del siglo pasado, con Antonio Quintana, y culmina hoy con Cristóbal Olivares. Entre medio, hay otros pares de ojos superdotados para capturar con amor, dignidad y belleza la vulnerabilidad y la pobreza.

Trabajando en “1944-2024: 80 avances para reducir la pobreza en Chile”, que obtuvo el oro en los premios Eikon 2025 en la categoría mejor libro institucional, la subgerente de Comunicaciones del Hogar de Cristo, la periodista Ximena Torres Cautivo, descubrió la obra fotográfica de verdaderos genios, hoy perdidos en el olvido.

Hombres como Antonio Quintana, Marcos Chamudes y el más conocido de todos, Sergio Larrain, no sólo alcanzaron cumbres estéticas con sus fotos en blanco y negro, sino que trabajaron por dignificar y visibilizar la pobreza en sus más diversas formas a mediados del siglo pasado. Fueron además protagonistas de vidas dignas de novela, marcadas por convicciones y desilusiones políticas y sociales, que los llevaron a tomar caminos tan complejos como diversos.

El hallazgo de esos personajes notables cuajó en una idea que hoy se ha convertido en un nuevo libro de la editorial Hogar de Cristo. “Ojos que ven, corazones que sienten” es una antología de la fotografía social de Chile, a partir de los años en que Alberto Hurtado inició su trabajo por reducir la pobreza en Chile.

El libro será presentadoen un conversatorio que conducirá el editor de DF+, el periodista Patricio de la Paz, donde participarán la subgerente de Comunicaciones del Hogar de Cristo, la periodista, escritora y editora de la publicación, Ximena Torres Cautivo, y el capellán del Servicio Jesuita al Migrante, Pablo Walker, quien es profesor en la Universidad Alberto Hurtado y artista plástico.

“Estamos felices de presentar desde nuestra Fundación este libro que nos hace reflexionar sobre la pobreza, sobre no cerrar los ojos, sobre sentir una realidad tan dura que el Hogar de Cristo siempre nos hace presente con sus sentidos proyectos”, señala Jorge Andrés González, director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia.

Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, dice: “Este libro es una invitación a mirar. A mirar de verdad. A detenernos frente a imágenes que revelan no solo la dureza de la pobreza y de la desigualdad, sino también la belleza, la fuerza y la dignidad que persisten incluso en los márgenes”.

Adelantado a su tiempo, el padre Hurtado pensó que los medios de comunicación podían ser una vitrina donde mostrar la realidad de los más desvalidos. Lo hizo así con ocasión del terremoto de Chillán, en 1939, que dejó la ciudad en el suelo, valiéndose de la radio. Lo repitió luego al descubrir la rotundidad con que la fotografía podía registrar lo que tanto cuesta ver.

Ya había muerto, cuando el fotógrafo Sergio Larrain, en 1952, donó fotos de su serie “Los niños del Mapocho” al Hogar de Cristo y a Mi Casa para una campaña de sensibilización pionera. Pero su ojo en la fuerza de la fotografía marcó los años posteriores y lo sigue haciendo dentro de la fundación que creó hace 81 años.

A los tres genios ya descritos, todos fallecidos, el libro agrega otros siete con los que va avanzando en la visibilización de pobrezas nuevas y eternas, junto con los cambios de década y de siglo.

Ahí están los pueblos originarios, las mujeres jefas de hogar, los migrantes, las personas en situación de calle, los damnificados por emergencias, los sin casa… Hellen Hugues, Lincoyán Parada, Alejandro Maltés, Kena Lorenzini, Carolina Vargas, Ximena Hinzpeter y Cristóbal Olivares, reflejan esos temas, completando la decena que hace esta antología fotográfica. Muchos de ellos han hecho trabajos para y en el Hogar de Cristo, y así lo narran en sus perfiles entrevistas.

El libro tiene un sensible prólogo escrito por la destacada antropóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, Sonia Montecino. Ella apunta:

“Ojos que ven, corazones que sienten es un testimonio de la fotografía chilena que no solo mira la pobreza, la tragedia o la pena, sino que, nos obliga a contemplar la supervivencia, la resistencia, la organización y la dig¬nidad que fluyen de lo que hemos relegado a los már¬genes. Mirar, nos recuerda esta antología, es siempre asumir una responsabilidad con lo real, recordar siem¬pre la pregunta sobre la pena: Llorando las propias/ ¿quién vio las ajenas? y, rotundamente, actuar sobre eso que debe ser consolado, mejorado y superado.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad