Publicidad
Tornados no estarían catalogados como una amenaza climática en Chile CULTURA|CIENCIA Crédito: U. de Chile

Tornados no estarían catalogados como una amenaza climática en Chile

Publicidad

Así lo advirtió el investigador CR2, Roberto Rondanelli, en el marco del Coloquio internacional “40 años de políticas, ciencias y colaboraciones ante desastres”, organizado por el Programa de Riesgo Sísmico de la U. de Chile.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
A pesar de que los tornados han sido fenómenos recurrentes en Chile desde tiempos coloniales, con al menos 83 registros documentados entre 1554 y 2023, aún no están oficialmente catalogados como una amenaza climática en el país. Así lo señaló el investigador Roberto Rondanelli durante el coloquio “40 años de políticas, ciencias y colaboraciones ante desastres”, organizado por el Programa de Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile. Destacó que, a pesar de eventos recientes como el tornado de Puerto Varas en 2025, que causó daños por 30 mil millones de pesos, no existen protocolos nacionales.
Desarrollado por El Mostrador

A pesar de que los tornados son parte de la historia ancestral del país y que recientemente, la ciudad de Puerto Varas experimentó este fenómeno extremo con pérdidas calculadas en 30 mil millones de pesos, los tornados aún no estarían tipificados como una amenaza en Chile.

Este dato fue entregado por el académico del Departamento de Geofísica U. de Chile e investigador del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, quien junto a Victoria Caballero-Morán, han documentado que entre los años 1554 y 2023 existen al menos 83 registros de distintos de tornados y trombas marinas en el país.

El investigador participó, junto a la académica del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile e investigadora CR2, Paulina Aldunce, en la mesa temática denominada “Riesgos Climáticos”, parte del coloquio “40 años de políticas, ciencias y colaboraciones ante desastres”.

En esta instancia se refirió al Atlas de Riesgos Climáticos (ARCLIM) proyecto liderado por el Ministerio de Medio Ambiente y desarrollado por el CR2, junto al Centro de Cambio Global UC, que desarrolló un conjunto de mapas de riesgos relacionados con el cambio climático para Chile, empleando un marco conceptual común y una base de datos consistente.

Por su parte, Paulina Aldunce compartió su experiencia trabajando en transformaciones para enfrentar la sequía y los eventos de precipitaciones extremas en el valle de Aconcagua.

En este contexto, la investigadora CR2, hizo hincapié en la relevancia que tiene la adaptación en el actual escenario de cambio climático y destacó iniciativas como la creación de APR Chile, organización que institucionaliza el sistema de agua potable rural en Chile, además de la construcción de pozos y uso de aguas subterráneas para el riego, como una forma de adaptación y gestión de la sequía.

Incendios forestales en el sur austral

Durante la actividad también participó el académico de la Universidad de Los Lagos y sociólogo, Ricardo Rivas, quien abordó el riesgo de incendios en la zona austral del país, específicamente en el archipiélago de Chiloé.

Al respecto, comentó que la sequía y la presencia de una especie invasora, coloquialmente conocida como “Chacay”, propician las condiciones para la ignición de incendios forestales.

Asimismo, el también investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) reflexionó en torno a la mirada de los desastres socionaturales como una “oportunidad” y cuestionó el sistema de donaciones de parte de entidades privadas cuando ocurre una emergencia, “las que no pasan por la figura de “donación”, ni están siendo fiscalizadas por parte del Estado”, sostuvo.

Durante la jornada también también expusieron la investigadora CIGIDEN, Carolina Ojeda, el encargado de Economía Circular del Departamento de Gestión Ambiental y Sustentabilidad de la Dirección de Medioambiente, Aseo, Ornato y Sustentabilidad de la I. Municipalidad de Macul, Christian Garín, y Gabriela Matamala, encargada de Gestión del Riesgo de Desastres del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Las y los expositores, coincidieron en la capacidad humana de adaptarnos a través de distintas medidas resilientes, ya sea con infraestructura o trabajo comunitario y el necesario apoyo del Estado.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad