Publicidad
“Infamias” de Karo CP: narraciones perturbadoras, pero necesarias CULTURA|OPINIÓN Crédito: Cedida

“Infamias” de Karo CP: narraciones perturbadoras, pero necesarias

Publicidad
Ángeles Barrera Jofré
Por : Ángeles Barrera Jofré Periodista y gestora literaria. Productora y conductora del programa de entrevistas de difusión literaria Lecturas Asombrosas.
Ver Más

Aconsejo tomar distancia entre una historia y otra, no leer de corrido, sino que detenerse, respirar profundo cuando se llega al punto final. No escaparse de la atmósfera. Tomar distancia entre un relato y otro para dimensionar las violencias y también las esperanzas.


Con esta nueva entrega de 26 relatos breves, la autora chilena Karo CP, fiel a su estilo de escritura nos inquieta con su aguda compresión de cotidianidades y el rigor con el que devela situaciones íntimas donde la denigración es transversal e insoportable. La diversidad de personajes y contextos son nutridos por lo que acontece, por lo que escucha de primera fuente, por lo que exhiben los noticieros nacionales, por la rabia social ante situaciones aberrantes que quedan impunes. Es en este sentido que cada narración se convierte en denuncia.

Karo CP, se autodefine como contadora de historias, es, además, dramaturga, como lectora doy fe que su estilo es preciso, con escenas acotadas, sin descripciones que alejen al lector del hecho macabro que nos está contando, es decir, realismo: un instante detenido en el tiempo donde la o el protagonista es vencido cruelmente, aunque también hay relatos en que la venganza gana. Su compromiso con lo evidente, con lo evidente que se deja al margen, desde allí, las voces de sus personajes emergen con rabia, desolación y espanto.

Su compromiso social es manifiesto  y como buena escritora no subestima a los lectores, cree firmemente que los lectores somos capaces de completar lo que ella silencia. Comprende que compartimos un imaginario colectivo, por esos sus historias son reconocibles no sólo en nuestro país, sino que también en lo doloroso que compartimos como latinoamericanos. Sus historias conectan simbólicamente con los lectores y cree en ese espacio único que se establece entre la historia narrada y su lector. Prescinde de los detalles.

Así como la escritora bielorrusa Svetlana Aleksiévich, la narradora chilena tiene un real interés por la vida cotidiana y sus relatos conmueven por la diversidad visual que nos refleja como sociedad que margina, aunque el discurso diga lo contrario. Porque al individualizar cada infamia nos interpela, nos inquieta.

Porque es necesario que la rabia colectiva se vierta en palabras y quede el registro de denuncias de las que nadie se hace cargo o que con el tiempo olvidamos. El énfasis está puesto en el aprendizaje y la validación de la violencia como medio, medio para conseguir lo que sea y es en este contexto que sus personajes: abuelas, madres, jóvenes, machos patriarcales, travestis, niños se desenvuelven.

Contarse historias nos construye”, enfatizó Karo CP, en una entrevista previa al lanzamiento de su libro. La autora se ha destacado por obtener premios en concursos de relatos breves y su participación en colectivos de mujeres, cree en la asociatividad femenina, en los vínculos que permiten acoger, contener y avanzar. Esa impronta también la encontramos en sus narraciones, no sólo relata, sino que se hace cargo de lo que duele colectivamente, en este sentido, una autora comprometida con la libertad que ella profesa, por todas las que no la tuvieron o aún hoy no la tienen.

Para leer Infamias aconsejo tomar distancia entre una historia y otra, no leer de corrido, sino que detenerse, respirar profundo cuando se llega al punto final. No escaparse de la atmósfera. Tomar distancia entre un relato y otro para dimensionar las violencias y también las esperanzas. Advierto que es una lectura perturbadora, pero necesaria.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad