Publicidad
Cómo funciona el nuevo sistema de seguridad de ClaveÚnica con segundo factor de autenticación DATOS ÚTILES El Mostrador

Cómo funciona el nuevo sistema de seguridad de ClaveÚnica con segundo factor de autenticación

Publicidad

La ClaveÚnica suma el segundo factor de autenticación para reforzar su seguridad en trámites digitales del Estado.


La ClaveÚnica, herramienta utilizada por millones de personas en Chile para acceder a servicios digitales del Estado, está implementando un cambio clave en su funcionamiento. Desde ahora, el acceso ya no dependerá solo del RUT y la contraseña: se sumará un Segundo Factor de Autenticación (2FA), una medida que busca reforzar la protección de las cuentas y reducir el riesgo de fraudes o suplantaciones.

Según explicó José Inostroza, director de la Secretaría de Gobierno Digital —dependiente del Ministerio de Hacienda—, esta actualización representa “un paso adicional que da más seguridad, algo que ya se usa en bancos o plataformas privadas”.

Dónde está activo el nuevo sistema

Actualmente, el segundo factor de autenticación está operativo en tres instituciones: la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), la Defensoría Penal Pública y el sistema de denuncias de la Comisaría Virtual de Carabineros.

Para diciembre de 2025, se sumará la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), y durante 2026 se espera que otras entidades públicas integren gradualmente esta herramienta.

Por qué se agrega esta nueva medida

El director de Gobierno Digital detalló que el crecimiento del uso de ClaveÚnica es el principal motivo detrás de este refuerzo: “Manejamos 16 millones de cuentas. Es un volumen enorme y, a mayor uso, mayor exposición. Este segundo factor reduce la posibilidad de fraude o suplantación de identidad”.

Aunque Inostroza aclaró que nunca se ha registrado un hackeo de ClaveÚnica, reconoció que “como todo sistema, está expuesto a riesgos”. Por eso, el objetivo de la medida es anticiparse a posibles vulnerabilidades y mantener la confianza de los usuarios.

Cómo funcionará el nuevo proceso de verificación

A partir de ahora, cada vez que un usuario ingrese a una institución con ClaveÚnica, recibirá un código de seis dígitos, compuesto por números y letras, enviado al correo electrónico registrado en el sistema. “Solo quien abre este correo completa el trámite”, indicaron desde la Secretaría de Gobierno Digital.

Qué se espera para el futuro de la ClaveÚnica

El plan contempla la incorporación de nuevos métodos de verificación, más allá del correo electrónico. Inostroza adelantó que “más adelante, los códigos se podrán recibir por WhatsApp o por una app de autenticación como las que usan los bancos. Estamos hablando de millones de usuarios, con distintos niveles de experiencia digital, y por eso partimos con el correo electrónico, que es más universal. Después vendrán opciones más avanzadas como apps o validación por el celular”.

Conoce si se aplicará a todas las instituciones públicas

No todas las plataformas estatales implementarán este refuerzo de seguridad. Según el director, solo aquellas que manejen información o trámites de alta sensibilidad contarán con el segundo factor. “La van a tener las que tienen mayor nivel de importancia para efectos de seguridad. Van a venir otras más, y seguramente será un gran número. Y algunas entidades no lo van a tener porque sus trámites son más simples y hay bajos niveles de riesgo”, explicó.

Publicidad