DATOS ÚTILES
Cedido
Dos nuevos beneficios subirán las pensiones desde enero de 2026
Desde enero de 2026 se pagarán dos nuevos aportes automáticos para aumentar las pensiones y reducir la brecha de género.
A partir de enero de 2026, entrarán en vigor dos beneficios económicos incluidos en la reforma de pensiones, con el objetivo de elevar los montos de jubilación de las personas ya retiradas y de quienes lo hagan en el futuro. Ambas ayudas serán de carácter mensual y se aplicarán automáticamente a los adultos mayores que cumplan con los requisitos establecidos, sin necesidad de postular.
Qué beneficios comienzan a pagarse desde enero de 2026
Son dos los aportes que comenzarán a entregarse: el Beneficio por Años Cotizados y la Compensación por Diferencia de Expectativa de Vida para las Mujeres. Ambos buscan reducir brechas previsionales y fortalecer los ingresos durante la vejez.
En qué consiste el beneficio por Años Cotizados
Este nuevo aporte se entregará mensualmente y su valor se calculará en Unidades de Fomento (UF), sumándose directamente a la pensión que ya perciben las personas jubiladas por vejez o invalidez, tanto en el sistema de AFP como en compañías de seguros.
El monto corresponderá a 0,1 UF por cada año de cotización, con un tope de 2,5 UF al mes (equivalente a 25 años cotizados). Si se considera el valor de la UF al 27 de octubre ($39.577), los pagos serían los siguientes:
- Mujer con 10 años de cotización: $39.577 (1 UF)
- Mujer con 20 años de cotización: $79.154 (2 UF)
- Mujer con 25 años de cotización: $98.942 (2,5 UF)
- Hombre con 20 años de cotización: $79.154 (2 UF)
- Hombre con 25 años de cotización: $98.942 (2,5 UF)
Para acceder, las mujeres deberán haber cotizado al menos 10 años (120 meses) y los hombres un mínimo de 20 años (240 meses). También será requisito tener 65 años o más, aunque el beneficio se aplicará a quienes estén pensionados al 31 de julio de 2025.
En cuanto a la residencia, no se exige vivir en Chile para obtenerlo, pero no se podrá permanecer fuera del país más de 180 días en un mismo año calendario si se quiere conservar el derecho al aporte.
Qué es la compensación por diferencia de expectativa de vida
Este segundo beneficio será exclusivo para mujeres pensionadas y busca corregir la brecha de género en las pensiones. Se trata de una pensión vitalicia con un valor mínimo de 0,25 UF mensuales, cuyo objetivo es equilibrar el monto que recibirían las mujeres si su expectativa de vida fuera igual a la de los hombres, manteniendo las mismas condiciones previsionales.
Actualmente, las jubiladas reciben montos más bajos debido a su mayor esperanza de vida, que distribuye el ahorro individual en un período más largo. Esta compensación, por tanto, funcionará como un ajuste permanente para mejorar su ingreso mensual.
Podrán acceder las mujeres de 65 años o más que tengan pensión de vejez o invalidez, siempre que no estén cubiertas por el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).
Cuándo se activa el pago de esta compensación
El beneficio se aplicará a todas las mujeres que se jubilen desde los 60 años, pero el pago comenzará a los 65 años, y el monto dependerá de la edad en la que se haya efectuado la jubilación.
Los porcentajes serán los siguientes:
- Jubilación a los 65 años: 100% del beneficio
- Jubilación a los 64 años: 75% del beneficio
- Jubilación a los 63 años: 50% del beneficio
- Jubilación a los 62 años: 25% del beneficio
- Jubilación a los 61 años: 15% del beneficio
- Jubilación a los 60 años: 5% del beneficio
Cuál es el impacto esperado de estos nuevos beneficios
Ambas medidas buscan aumentar las pensiones actuales y corregir desigualdades estructurales dentro del sistema previsional. La creación de un aporte por años cotizados premiará la trayectoria laboral, mientras que la compensación por expectativa de vida entregará un alivio directo a miles de mujeres que hoy reciben pensiones más bajas por razones demográficas.
La implementación de estos beneficios en enero de 2026 representa un avance significativo en la política previsional, marcando un paso hacia un sistema más equitativo y sostenible.