DATOS ÚTILES
AGENCIA UNO
Reforma de Pensiones: cómo cambia la Pensión Garantizada Universal con las nuevas medidas
La reforma eleva la PGU y amplía sus beneficiarios, integrando a grupos de reparación, Capredena y Dipreca, con requisitos de edad, residencia e ingresos.
La actualización del sistema previsional traerá transformaciones significativas en la Pensión Garantizada Universal (PGU), beneficio que experimentará un aumento gradual en sus montos y una ampliación de su cobertura para nuevos sectores de la población.
Qué ajustes recientes modificaron el monto de la PGU
Un primer avance ya se materializó en septiembre pasado, cuando el aporte subió de $224.004 a $250.000. Ese incremento, sin embargo, se aplicó únicamente a quienes tienen 82 años o más.
Para el resto de los adultos mayores, el pago máximo continúa siendo de $224.000 hasta que alcancen la edad requerida que los incorpora automáticamente al monto superior contemplado en la reforma.
Quiénes pasan a formar parte del nuevo universo de beneficiarios
La modificación legal también amplía el acceso a la PGU. Personas que antes quedaban excluidas ahora podrán solicitarla, debido a la iniciativa impulsada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
Los nuevos beneficiarios se concentran en dos categorías principales:
Qué personas de leyes de reparación o pensiones de gracia podrán acceder
En este grupo se encuentran quienes reciben pensiones derivadas de la Ley Rettig, Ley Valech, exonerados políticos y pensionados de gracia. Su incorporación se hará por etapas:
- Con 82 años o más al 30 de septiembre de 2025: pueden solicitar el beneficio y comenzar a recibir los pagos.
- Con 75 años o más al 30 de septiembre de 2026: podrán postular a partir de junio de 2026.
- Con 65 años o más al 30 de septiembre de 2027: quedarán habilitados desde junio de 2027.
La reforma también incluye a pensionados de montepío pertenecientes a Capredena y Dipreca. Ellos tendrán acceso al complemento para alcanzar el valor de la PGU a partir de septiembre de 2027, “siempre que no reciban una jubilación de otra entidad previsional”, según indica ChileAtiende.
Qué requisitos deben cumplir
A todos los grupos se les exigirán las mismas condiciones que rigen para el resto de los beneficiarios:
- Haber cumplido 65 años (la solicitud puede iniciarse desde los 64 años y 9 meses).
- No pertenecer al 10% con mayores ingresos del país, lo que se verifica mediante el Puntaje de Focalización Previsional.
- Acreditar residencia en Chile, cumpliendo de forma simultánea:
- Un mínimo de 20 años de residencia —continuos o no— desde los 20 años de edad.
- Al menos cuatro años de residencia dentro de los últimos cinco anteriores a la solicitud (demostrado con certificado de viajes de la PDI).
-
Contar con una pensión base igual o inferior a $1.210.828, cifra que considera la Pensión Autofinanciada de la AFP sumada a las pensiones de sobrevivencia, accidentes laborales y beneficios del antiguo sistema, cuando corresponda.