Publicidad

Un tercio del planeta tiene dolor de cabeza

Publicidad


Hola, espero que te encuentres muy bien. Nunca he sido de dolores de cabeza. Claro, me duele de vez en cuando, principalmente cuando no tomo suficiente agua, no he comido o ante una situación de tensión. Pero sé de personas a las que una migraña las puede dejar fuera de circulación por un par de días.

  • Si es tu caso o el de alguien que conoces, más abajo te dejo un artículo que habla de un estudio que publica en diciembre la revista The Lancet Neurology. Este analizó el dolor de cabeza entre 1990 y 2023. Lo sorprendente es que en 30 años todo sigue igual: la cantidad de gente que lo sufre y la carga de dolor afecta a 1 de cada 3 personas en el mundo.
  • En una clave más positiva, hay una tenencia en la medicina mundial que –aunque puede tener origen en necesidades del mercado y oportunidad de negocios para algunos– podría significar un cambio de paradigma que beneficie a la sociedad en el futuro. Se trata de pasar de la medicina curativa a la preventiva de verdad. Te dejo el artículo para que veas cómo el descanso es parte de la terapia.

En Mito o Verdad, algo por lo que quizás has pasado: ¿hasta cuándo es bueno insistir en una meta que se resiste? Un estudio dice que dejar de lado objetivos inalcanzables se relaciona con la reducción del estrés, la ansiedad y la depresión. Además, el cambio a nuevos objetivos restaura el bienestar y la satisfacción con la vida. Y en el Chat con el especialista, un tema totalmente contingente: ¿por qué seguimos rodeados de virus respiratorios de invierno a comienzos del verano? Lo que está pasando lo explica el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia (Sochimu), Allan Mix Vidal.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Efecto Placebo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas nuestros contenidos de salud y bienestar.

Inscríbete gratis

1

¿Te duele la cabeza? Le pasa a un tercio de la humanidad

Foto de Andrea Piacquadio.

A quién no le ha dolido la cabeza alguna vez. A estas alturas, parece ser un síntoma tan común e inocuo que lo tenemos normalizado. Es parte de una carga que asumimos como humanidad: porque unos 3 mil millones de personas en el mundo –una de cada tres personas– lo viven de forma más o menos intensa. Y esta “normalización” hace que sea el sexto motivo en pérdida de salud.

  • Y aunque el hecho de que te duela la cabeza no es novedad, lo que lo pone en relevancia es la publicación del número de diciembre de The Lancet Neurology, que tras analizar a la población en todo el mundo, entre 1990 y 2023, entrega la imagen más completa hasta la fecha de cómo los trastornos del dolor de cabeza afectan la vida diaria y la salud en general.
  • Lo increíble es que no se observó un cambio significativo en la carga de dolor de cabeza en los últimos 30 años, lo que sugiere que las causas fundamentales permanecen intactas. Y la cantidad de afectados, también.

¿Qué es lo que pasa? ¿Somos una especie con dolor de cabeza per se?

  • El análisis es parte del estudio Global Burden of Disease (GBD) 2023, dirigido por investigadores del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU).

El fin: examinar la pérdida de salud resultante de los trastornos del dolor de cabeza y cuánto tiempo las personas tienen dolor de cabeza en diferentes edades y sexos.

  • La pérdida de salud se midió en años vividos con discapacidad (YLD), lo que calcula el tiempo total que las personas pasan viviendo en condiciones de salud que limitan sus actividades diarias y el bienestar general.

Algunos resultados

El informe dice que más de una cuarta parte de la carga mundial de dolor de cabeza está relacionada con el uso excesivo de analgésicos, lo que da oportunidades para un manejo más seguro del dolor y un mejor acceso a la atención.

  • También señala que el dolor afecta mayormente a las mujeres, que experimentamos más del doble de pérdida de salud por el dolor de cabeza que los hombres y pasamos gran parte de la vida con síntomas.
  • Entre los tipos de dolores de cabeza, la migraña causó casi el 90% de todas las discapacidades relacionadas con ello, a pesar de que la molestia de tipo tensional es más común.

“Nuestro análisis muestra que los trastornos del dolor de cabeza se han mantenido sin cambios en tres décadas. Y las mujeres experimentan niveles significativamente más altos de discapacidad relacionada con el dolor de cabeza, porque tienen dolores de cabeza con más frecuencia y durante más tiempo que los hombres. Reconocer esto es esencial para mejorar la forma en que prevenimos y manejamos los trastornos del dolor de cabeza en todo el mundo”, resumió la coautora y científica investigadora del IHME, Yvonne Xu.

  • Para la migraña, el uso excesivo de medicamentos representó el 22,6% de las YLD en hombres y el 14,1% en mujeres, mientras que para el dolor de cabeza de tipo tensional contribuyó con el 58,9% y el 56,1%, respectivamente. En general, el uso excesivo de medicamentos fue responsable de más de una quinta parte de todas las discapacidades relacionadas con el dolor de cabeza a nivel mundial.

“Nuestros hallazgos muestran que una gran parte de la carga global de dolor de cabeza es prevenible. Integrar los servicios de dolor de cabeza en la atención primaria, especialmente en los países de bajos y medianos ingresos, donde los tratamientos efectivos siguen siendo escasos, podría reducir la pérdida de productividad y mejorar la calidad de vida para cientos de millones”, señaló el autor principal y becario postdoctoral en el Departamento de Neuromedicina y Ciencias del Movimiento de la NTNU y el Centro Noruego de Investigación del Dolor de Cabeza (NorHead), Andreas Kattem Husøy.

  • Las tasas más altas de discapacidad relacionada con la migraña se registraron en el norte de África y Oriente Medio, seguidos de cerca por regiones de altos ingresos, como Europa y América del Norte.

“Gran parte de la carga atribuida a los dolores de cabeza podría evitarse o eliminarse evitando el uso excesivo de medicamentos (incluidos los de venta libre), lo que subraya la importancia de la educación pública”, concluyen los autores.

¿De qué hablamos?

Migraña. Se caracteriza por episodios de cefalea pulsátil, generalmente unilateral, moderada/grave, asociada a náuseas, fotofobia y fonofobia. Es responsable de casi el 90% de la discapacidad global por cefaleas.

Cefalea tensional. Es el tipo más frecuente. Suele presentar dolor bilateral, opresivo, leve o moderado, sin náuseas relevantes. Aunque es extremadamente prevalente, genera menos discapacidad.

Cefalea por sobre uso o abuso de medicación. Ocurre cuando el uso repetido de analgésicos para tratar una cefalea la termina perpetuando y empeorando. Representa más del 20% de la discapacidad global por cefalea.

2

Nuevo paradigma en la medicina: prevenir es mejor que curar

Foto de cottonbro studio.

En este boletín tenemos una máxima: prevenir es mejor que lamentar, en especial cuando se trata de la salud, del estar bien de verdad o por lo menos intentarlo. La recuperación ya no es una cuestión de último momento: es la nueva frontera de la salud.

  • Cuidar de nosotros parece obvio, pero no suele ser así. ¿Cuántas veces pospones tus necesidades de descanso, de comer saludable, de moverte? Pero esto tampoco es un sermón. Cada cual puede hacer lo que estime y ponerse primero o segundo o al final.

Sin embargo, debo contarte que en la medicina mundial hay una tendencia que –aunque puede tener origen en necesidades del mercado– podría significar un cambio de paradigma que beneficie a la sociedad a futuro. Se trata de pasar de la medicina que busca curar enfermedades a la que busca evitarlas por completo, priorizando la recuperación y la prevención sobre las pastillas y los procedimientos.

  • Veamos dónde la curación hoy está siendo proactiva, no reactiva, y cómo estas tendencias podrían transformar el lugar donde vives, envejeces y prosperas.
  • En Alemania la recuperación es la norma. Porque han adoptado desde hace tiempo la medicina preventiva y rehabilitadora, integrándola en el sistema nacional de salud.
  • Los médicos prescriben rutinariamente tratamientos Kur: descanso o retiro de salud para tratar dolencias relacionadas con el estrés o para recuperarse de enfermedades. Suelen estar cubiertas por el seguro. Hay más de 1.500 clínicas de rehabilitación certificadas por el Estado, muchas de ellas ubicadas en balnearios, donde los baños minerales y el aire fresco de los Alpes forman parte de la terapia.

Algunos ejemplos de la lista: Bad Krozingen es un centro de programas de recuperación centrados en el corazón. El Centro Médico Universitario de Friburgo integra la rehabilitación en la atención oncológica. La clínica Höhenried, en el lago Starnberg, combina la serenidad del paisaje con una rehabilitación neurológica de primer nivel.

  • Un dato: más de 30 millones de alemanes reciben atención preventiva o de rehabilitación prescrita cada año, ¡poco menos del doble de la población de Chile!

Corea del Sur, conocida por su innovación en bienestar y especialmente en estética, ahora lidera Asia en medicina regenerativa, especialmente en terapia con células madre, rehabilitación musculoesquelética y cuidados posoperatorios avanzados.

  • La moda son células madre para la reparación de articulaciones, especialmente rodillas y columna. Además asistida con terapia de movimiento impulsada por inteligencia artificial (IA): piensa en asistencia robótica para una rehabilitación de precisión.
  • El distrito de Gangnam de Seúl es un foco mundial de este tipo de atención y atrae a turistas médicos de todo el mundo.
  • El número: solo en Gangnam hay más de 600 clínicas de recuperación y estética en tan solo 4 km cuadrados.

Suiza ha sido tradicionalmente un destino de precisión en salud, estética, privacidad y altos precios. Ahora su plus es la recuperación, en atención ortopédica, neurológica y posquirúrgica. Clinique La Prairie combina pruebas genéticas, programas antienvejecimiento y planes de recuperación personalizados. Las Clínicas Valens ofrecen entornos alpinos serenos combinados con terapias de vanguardia.

  • Los seguros suizos suelen cubrir estas estancias de recuperación de varias semanas. Acostumbran tener una proporción de tratamiento de recuperación de 1:1, es decir, un día de rehabilitación por cada día de tratamiento. Esto es cuatro veces más que otras en el mundo.

Ya sabemos que Japón es el hogar de la población más longeva del planeta y que no solo trata las enfermedades, sino que integra la recuperación diaria en la vida cotidiana, gracias a sus costumbres milenarias.

  • Por ejemplo, la rehabilitación centrada en Ikigai, fisioterapia vinculada a un propósito y a la comunidad, no solo a ejercicios. Residencias inteligentes para personas mayores, con uso de IA para prevenir caídas y realizar un seguimiento de la salud. Y programas de hidroterapia, con rehabilitación suave pero potente en piscinas tibias en centros especiales para mayores.

Ojo: Japón gasta más en el bienestar de los ancianos y en la recuperación domiciliaria que en atención de urgencia, lo que pone patas arriba el modelo típico de atención sanitaria.

  • Tailandia, que ya tiene un título merecido en turismo, ahora está apostando por ser la capital de la recuperación. Lo que comenzó con atención quirúrgica y dental asequible se ha convertido en un servicio de curación completo, con estadías posoperatorias que parecen vacaciones de lujo.

Los más nombrados son el Hospital Bumrungrad, que ofrece paquetes médicos y de recuperación combinados para pacientes internacionales; los Centros de bienestar de Chiang Mai, donde la medicina oriental se combina con la fisioterapia; y las Villas de recuperación en Phuket, donde enfermeras privadas, vistas al mar y masaje tailandés son parte del paquete.

  • En 2024, 3.5 millones de personas viajaron a Tailandia para recibir atención médica. La mayoría se quedó más de 10 días después del procedimiento para concentrarse en la recuperación.

Pero no todo es viaje. Las nuevas plataformas ahora permiten a los pacientes rehabilitarse en casa guiados por dispositivos portátiles, inteligencia artificial e incluso realidad virtual.

  • Kaia Health utiliza los sensores de su teléfono para guiar programas de alivio del dolor de espalda. MindMaze entrega rehabilitación de accidentes cerebrovasculares en realidad virtual tan atractiva que parece un juego. Hinge Health rastrea el movimiento de las articulaciones en tiempo real y guía a los usuarios durante la recuperación a través de la aplicación.
  • Se proyecta que, para 2032, la recuperación remota podría reemplazar el 40% de la fisioterapia en persona, especialmente en áreas con acceso limitado o poblaciones envejecidas.

Es verdad que puede verse lejos desde nuestra realidad, pero puedes comenzar a invertir en tu recuperación antes de que la necesites. Y si puedes viajar, mejor. Ojo que en Chile tenemos termas y naturaleza que pueden ser una clave única.

3

Mito o Verdad: es mejor saber cuándo retirarse

Foto de Thanh Luu.

Ahora que se aproxima el fin de año y, para muchos, de etapas, cursos, ciclos, te pregunto: ¿te pones metas, objetivos o vas moviéndote libremente por las circunstancias?

  • Siempre nos han dicho que hay que buscar objetivos… Pero saber cuándo abandonar es tan importante como tener ciertos nortes.

Eso dice “Una revisión metaanalítica y un modelo conceptual de los antecedentes y resultados del ajuste de objetivos en respuesta a las dificultades de lucha”, la investigación de la Universidad de Curtin (Australia) que señala que trabajar hacia objetivos inalcanzables podría, de hecho, tener un impacto negativo en el bienestar general.

  • La investigación, publicada en Nature Human Behaviour, analizó 235 estudios con más de 1.400 hallazgos de múltiples disciplinas, incluyendo psicología, salud y ciencias sociales, sobre cómo las personas ajustan sus objetivos cuando se enfrentan a obstáculos.
  • El estudio encontró que dejar de lado objetivos inalcanzables estaba relacionado con la reducción del estrés, la ansiedad y la depresión, mientras que se descubrió que el cambio a nuevos objetivos restauraba el bienestar y la satisfacción con la vida.
  • El investigador principal, el doctor de la Escuela de Salud de la Población de Curtin, Hugh Riddell, dijo que el estudio mostró que dejar de fumar no siempre es un signo de debilidad.

“Apegarse a objetivos imposibles puede pasar factura. Hay investigaciones que sugieren que puede conducir a un mayor estrés, peor bienestar e incluso costos de salud física como la enfermedad”, señaló Riddell.

“Pero se descubrió que dejar ir y, crucialmente, volver a comprometerse con nuevos objetivos, restauraba el propósito y el bienestar. Cambiar la forma en que persigues tus objetivos siendo flexible en lugar de rígido podría ayudar a las personas a mantenerse resilientes, y aún tener un enfoque en sus vidas, incluso si ha cambiado”, agregó.

  • Asimismo, la revisión reveló que diferentes predictores, como los rasgos de personalidad, los estilos de afrontamiento, el apoyo social y las circunstancias de la vida, pueden determinar la probabilidad de que alguien se deje llevar, se vuelva a comprometer o se adapte a sus objetivos.

“No es un enfoque único, ya que diferentes personas toman diferentes caminos y una amplia gama de cosas pueden afectar la forma en que abordamos nuestros objetivos en la vida. Se descubrió que la motivación de alguien, la edad, la gestión del estrés, la fuerza de las relaciones, las experiencias de crecimiento, el estado de salud y más… desempeñan un papel en la forma en que abordamos nuestros objetivos”, explica el doctor.

  • La idea del estudio es agrupar toda la investigación anterior hasta una hoja de ruta conceptual que trazará qué tipo de cosas podrían contribuir a ajustar los objetivos de uno y cómo esto podría beneficiar a una persona. El siguiente paso es entender mejor cuándo es el momento adecuado para ceñirse a un plan o cambiar las cosas.

“Averiguar cuándo exactamente las personas deben cumplir con sus objetivos o cambiar de rumbo, sin rendirse demasiado pronto, es realmente la siguiente pieza del rompecabezas”, cerró el Dr. Riddell.

4

Chat con el especialista: ¿por qué seguimos con la gripe de invierno?

Foto de cottonbro studio.

En las últimas semanas, ¿con cuántas personas resfriadas te has topado? Varias, más de lo común para fines de noviembre. No es solo una sensación, es real. Se ha observado la circulación sostenida y, en algunos lugares, un aumento de virus respiratorios tradicionalmente asociados al invierno, como influenza A, rinovirus y otros, lo que está causando brotes fuera de la estación fría clásica.

  • Los datos de vigilancia del Instituto de Salud Pública (ISP) muestran que en la Semana Epidemiológica 45/2025, de las 4.008 muestras analizadas se confirmaron 2.201 virus respiratorios en 2.032 casos (positividad 50,7%). Entre los virus detectados, influenza A representó 36,9% (812 detecciones), seguida por rinovirus (24,8%) y parainfluenza (10,6%). La distribución acumulada hasta la semana 45 mantiene al rinovirus e influenza A entre los más frecuentes.

¿Qué está pasando?

Responde el urgenciólogo y presidente de la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia (Sochimu), Allan Mix Vidal.

-Por un lado, la pandemia y las medidas que la acompañaron, como el uso de mascarillas, distanciamiento social y menor movilidad internacional, modificaron la inmunidad colectiva y los ciclos de exposición poblacional. Al levantarse esas medidas se generó un grupo de personas que estuvo menos expuesta a virus e incluso a vacunaciones de influenza, en quienes aún puede tener un impacto el hecho de no haber levantado inmunidad a esos virus.

-¿Pero el cambio de temporada, cómo se explica?

-Además de la falta de inmunidad de las personas, la circulación de virus se readaptó y comenzó a presentarse en momentos distintos a la estacionalidad clásica. Se explica también como consecuencia de la entrada de otro virus como el SARS-CoV-2. Esta cocirculación simultánea de varios virus, influenza A (con brotes documentados de subtipos como H3N2), rinovirus, metapneumovirus y SARS-CoV-2 aumenta la probabilidad de olas prolongadas y ejerce mayor presión sobre la atención primaria y los servicios de urgencia.

-¿Quiénes pueden estar más expuestos?

-Las brechas de inmunidad por grupos etarios que no se expusieron en años previos y una cobertura de inmunización insuficiente en ciertos grupos, favorece que los brotes afecten con especial intensidad no solo a niños y adultos mayores, sino también a los adolescentes que fueron niños menos expuestos en los años pandémicos.

-Este cambio de temporada, ¿podría “quedarse”?

-Este cambio de circulación viral ha ocurrido no solamente en Chile, sino que también hay reportes de eventos similares en otros países del mundo. Por lo tanto, hay que entender que existe la posibilidad de que este efecto que estamos viviendo este año se repita el próximo e, incluso, podría generarse que este comportamiento se transformara en la nueva realidad.

  • En este nuevo escenario insiste, como Sochimu, en que la vacunación debe seguir siendo prioritaria para personas en riesgo y para quienes no se vacunaron durante la campaña de invierno 2025, y llama a reforzar la importancia de un inicio temprano el próximo año.

-¿Cómo nos cuidamos de estos virus veraniegos?

-Es importante mantener medidas sencillas pero efectivas, principalmente no exponer a otros si hay síntomas respiratorios; el uso de mascarilla en lugares aglomerados como el transporte público. Una rigurosa higiene de manos, especialmente si estamos en presencia de adultos mayores o personas inmunocomprometidas. Estas recomendaciones están en línea con las orientaciones internacionales y con las campañas nacionales de vacunación.

La Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia insiste en que todas estas medidas de prevención pueden contribuir a reducir la sobrecarga en urgencias y, además, enfatiza que es importante mantener informada a la población sobre la situación de los virus respiratorios en el país, así como también educar respecto a cuándo consultar a un médico o acudir a urgencias.

“Es relevante mantener el proceso de inoculación a  grupos vulnerables y proteger los centros donde se atienden adultos mayores. Estas son medidas que pueden bajar la demanda y sobrecarga del sistema de salud y las hospitalizaciones”, afirma Mix.

Con estos resfríos fuera de temporada, finaliza esta edición de Efecto Placebo. Que tengas una gran semana. Recuerda que si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a efectoplacebo@elmostrador.cl.

Inscríbete gratis en Efecto Placebo el newsletter de salud de El Mostrador. Cada jueves te informaremos sobre las últimas investigaciones, terapias, avances en medicina y las claves para alcanzar el bienestar.

Publicidad