Publicidad

Caso Cascadas y Julio Ponce Lerou: algo huele mal en el fallo de la Corte Suprema, y luz al final del túnel en la guerra de egos en CLC


La trastienda de los tres jueces que firmaron el voto de mayoría. Además: Saieh se está quedando sin opciones; el golpe a la clase media de la última crisis en Argentina, y tres preguntas a Alejandra Wood, una de las mujeres más poderosas de la minería.


¡Buenas! A la hora que escribo esta edición de El Semanal, Donald Trump está internado con COVID-19. A menos de un mes de las elecciones presidenciales, su contagio genera una enorme  incertidumbre acerca del liderazgo de Estados Unidos, en medio de una crisis sanitaria global que ya ha matado a más de 210 mil estadounidenses y devastado la economía.

  • Antes de arrancar con lo que nos convoca, si alguien te compartió este boletín o nota, asegúrate de recibirlo todos los domingos por la noche, inscribiéndote a El Semanal AQUÍ. Y si ya estás inscrito, puedes compartirlo con un amigo, familiar o colega.

1

1- CASO CASCADAS Y JULIO PONCE LEROU: ALGO HUELE MAL EN EL FALLO DE LA CORTE SUPREMA

Qué pasó. El viernes por la noche, cuando la mayoría de los chilenos tenían sus mentes en el fin de semana y ya era muy tarde para que los diarios de papel lo incluyeran en su primera edición, la Corte Suprema hizo público su fallo más polémico en el Caso Cascada. Un fallo que representa una gran victoria para Julio Ponce Lerou: por 3 votos a 2, aunque se ratifica la existencia de las conductas ilícitas sancionadas por la SVS, se le redujo la multa que deberá pagar de US$ 62 millones a menos de US$ 3 millones.

  • La paradoja es que se bajaron las multas no obstante haberse ratificado por unanimidad que Ponce Lerou fue el “ideólogo y promotor de un esquema de transacciones que lo benefició a él y a personas y sociedades relacionadas”. Esas operaciones generaron, de acuerdo al órgano regulador, una utilidad fraudulenta de US$ 128 millones. Pero la Corte Suprema decidió multarlo por el equivalente a 2,3% de la multa original. De acuerdo al Economista Flaite, los US$ 3 millones equivalen a solo el 0.12% del patrimonio de Ponce.

Las trastienda del fallo y de los jueces que votaron a favor de Ponce Lerou. Fueron María Eugenia Sandoval, Ángela Vivanco y el abogado integrante Diego Munita. Lo paradójico de estos tres integrantes de la Tercera Sala es que todos vienen de afuera del Poder Judicial y son muy cercanos al mundo privado. En el ámbito de los juristas hay escepticismo acerca de los fundamentos del fallo de estos tres abogados, dos de los cuales ya son miembros titulares de la Corte Suprema (Sandoval y Vivanco) y el tercero (Munita) es abogado integrante, institución muy criticada por atentar contra la independencia del Poder Judicial. El único juez de la Sala del Máximo Tribunal que dictó el fallo comentado que llegó a la Corte Suprema haciendo carrera judicial es Sergio Muñoz, que votó por mantener las multas aplicadas por la SVS.

  • Los cuestionamientos a Sandoval. Considerada una de las mejores abogadas tributaristas del país cuando ejercía liberalmente la profesión, fue nominada por Sebastián Piñera en 2011 para integrar la Corte Suprema. Fue abogada de la Fiscalía del Banco Concepción cuando era de Álvaro Saieh y los críticos del fallo apuntan a que Saieh es un histórico aliado de Ponce. También fue socia de PricewaterhouseCoopers (en Chile, Colombia y Estados Unidos). Entre los años 2003 y 2009 fue profesora de Derecho Tributario en las Universidades Católica y Los Andes.

  • Vivanco. También fue nominada por Piñera (2018) para la Corte Suprema. Es considerada cercana al empresariado y fue puesta en la Tercera Sala como un contrapeso al juez Sergio Muñoz, aunque a veces han votado juntos. Por años fue la asesora legal del empresario Francisco Javier (Fra Fra) Errázuriz, con muchas actividades empresariales en el rubro de la minería, metálica y no metálica, y militó activamente en su partido político. Es abogada de la Universidad Católica, donde hasta el día de hoy hace clases. Fue decana de Derecho de la Universidad Santo Tomás.

  • El voto de Diego Munita Luco nuevamente pone en el tapete el rol de los abogados integrantes, considerados un poder invisible que recorre la Corte Suprema. Hace algunas semanas lo destacó El Mostrador en esta nota (Sin Editar):

“La institución de los ‘abogados integrantes’ estuvo originalmente pensada para situaciones puntuales y excepcionales, pero hoy es la base del funcionamiento de las salas de la Corte Suprema. Se trata de un sistema no regulado, donde las probabilidades de conflictos de interés y de articulación de intereses privados con decisiones públicas pueden ser determinantes. A esto se suma que no es tan claro que los ‘abogados integrantes’ sean eminencias destacadas en el mundo académico o profesional, tal como podría esperarse”.

  • Tres destacados abogados de la plaza afirman que Munita nunca debería haber participado en este caso. Apuntan a que su bufete de abogados, Munita Luco y Asociados, es un estudio con una mirada empresarial y que ofrece servicios al sector minero (derechos mineros y de aguas) y, dado el negocio minero no metálico de SQM, él debería haberse inhabilitado.

Las repercusiones del fallo. Indignación para muchos. Nuevamente un ejemplo de que en Chile seguimos escondiendo la cabeza. Lo legal no necesariamente es lo legítimo. Es justamente eso, entre otras cosas, lo que está cuestionando con fuerza la sociedad desde hace un año (a veces con violencia). Cuando se pregunten “cuándo se fregó Chile”, posiblemente uno de los hitos será este fallo.

Mi lectura sobre la verdadera historia de las Cascadas. El Mostrador fue el primer medio en destapar el caso y creo ser una de las personas que más ha seguido la investigación. He podido hablar con todos los involucrados, incluyendo a Ponce Lerou, las AFP, LarrainVial, Manuel Bulnes, cercanos a Piñera, Moneda Asset, reguladores y los abogados. Tuve acceso a expedientes y documentos privados. Sin violar la confidencia de las conversaciones, hace un par de años llegué a la triste conclusión de que el esquema ilícito existió, que todos sabían que no era ético ni legal, y que todos bailaron felices al ritmo de Ponce Lerou hasta que ya no les gustó la música que elegía. Mientras todos ganaron plata, todos estuvieron contentos. Solo se indignaron y estalló la pelea cuando se dieron cuenta que Ponce no solo era el DJ, sino que bailaba más y mejor que ellos.

2

2- LUZ AL FINAL DEL TÚNEL EN LA GUERRA DE EGOS DE LA CLÍNICA LAS CONDES (CLC)

“Si César Barros y Paola Bruzzone se sientan a negociar sin que Gil se meta, en una semana se arregla el conflicto”. Es una frase que repiten directores, médicos y otras fuentes que están metidos en el culebrón en que se ha convertido la pelea entre la controladora de la CLC, Cecilia Karlezi Solari, y los médicos, que son los socios minoritarios.

  • Lo que está en juego: miles de millones de pesos. De acuerdo a lo que dijo hoy en El Mercurio Paola Bruzzone, la mujer de confianza del grupo controlador y vicepresidenta del directorio, lo que quieren es sacarles $10.000 millones al año a los doctores. La propuesta de los médicos, que están representados por Barros, ofrecería la misma cifra. O sea, que la diferencia ya no es plata.

  • Los médicos entienden que el negocio cambió y están dispuestos a transar, pero apuntan a Alejandro Gil, pareja de Karlezi, como el factor que impide que se cierre el conflicto. Tampoco ayudó la llegada de Rodrigo Mardones como director médico, designado por Gil. La pelea está judicializada y la CMF está involucrada.

Modelo Clínica Alemana. Ahí los médicos aportan casi el 20% de sus ingresos. En CLC, solo pagan algo más de 6% de lo que generan. Hace unas semanas se filtraron algunas de las cifras: los 559 médicos que trabajan allí generan ingresos personales de alrededor de 80 mil millones de pesos. No todos ganan lo mismo. El rango es muy amplio y parte en 7 millones anuales y otros que superan los 700 millones.

  • Los que conocen el negocio de la salud dicen que es malo. Un empresario con conocimiento de la industria y con vínculos con CLC, explica que llegó a la conclusión de que el mundo de los negocios no se lleva bien con el de la salud o el de la educación. “Se pegan de cabeza con la ética. Y me costó aceptarlo pero es así”, es como lo explica.

3

3- GRÁFICO DE LA SEMANA

Nueva pirámide social. Este gráfico de La Nación de Argentina muestra que por primera vez en décadas la clase media cayó por debajo de un tercio de la población, mientras la clase baja ya alcanza al 64% de los hogares argentinos.

La pandemia tiene a 4 de cada 10 argentinos viviendo en la pobreza. El INDEC publicó esta semana las cifras: en los primeros seis meses del año, la pobreza subió más de cinco puntos y llegó al 40,9%. Esto equivale a 18,5 millones de personas, el equivalente a la población de Chile [INDEC / Índice de Pobreza].

  • El panorama es aún peor entre los niños menores de 14 años: el 56,3% vive en hogares pobres.

Ni kirchnerismo ni macrismo. Desde 1983 que la pobreza no baja del 30%, con contadas excepciones.

4

4- SIN TACOS NI CORBATA

-Las opciones de Saieh. Al empresario le quedan 11 días para pagar la cuota de US$ 17 millones del bono por US$ 500 millones, o lograr un acuerdo con los acreedores para reestructurar la deuda. Al cierre de esta edición no había mucho movimiento. Lo que sí está claro es que a nadie le conviene un default.

  • En el mercado estiman que la presión está en los acreedores más que en Saieh. “Él ya está en retirada. Sabe que con esto no podrá volver a las grandes ligas y ya no le preocupa lo que opinen de él. Los tenedores de bonos o Itaú van a terminar abriéndose a negociar y cualquier arreglo será mejor que las actuales condiciones”, dice un banquero con una larga historia haciendo negocios con el empresario. El Diario Financiero dice que Saieh presentará un plan a última hora para poner presión.

  • La preocupación de Itaú. Los brasileños miran con atención lo que está pasando y les preocupa que la CMF se meta en el tema. Saieh les debe US$ 1.200 millones y las acciones que tiene del banco (y que son garantía del crédito) valen menos de US$ 300 millones. Según el DF, el artículo 28 de la Ley General de Bancos estipula que los accionistas fundadores o controladores de un banco no pueden caer en default sin afectar la estabilidad de la entidad.

  • La venta de Duna. Se debería concretar en cualquier momento. Como adelanté hace algunas horas, hay dos grupos interesados y la operación la maneja BTG Pactual. Se especula que el precio que se baraja es de alrededor de US$ 7 millones. Los fondos de la venta serían destinados a financiar gastos de Copesa.

-Eric Parrado nuevamente nombrado al influyente consejo del Foro Económico Mundial. El economista jefe del BID y exsuperintendente de Bancos será co-chair del Global Future Council on Frontier Risks junto a Ngaire Woods, decana de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Oxford.

  • La misión. El Consejo identificará los shocks futuros clave para la próxima generación y propondrá oportunidades de políticas que generarán resiliencia frente a riesgos. Los temas clave incluyen interconexiones de riesgos, puntos ciegos y las implicaciones de los riesgos fronterizos.

-La diversidad llega a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). El miércoles se produce el primer cambio de comisionados y refleja que la paridad de género llegó para quedarse a la hora de hacer designaciones. Los nuevos consejeros son Augusto Iglesias y Bernardita Piedrabuena, quienes llegarán a reemplazar a Rosario Celedón y Christian Larraín.

  • La llegada de Piedrabuena se dio tras las críticas surgidas por la falta de paridad de género en la nominación original de La Moneda. Esa propuesta contemplaba al gerente de la División de Mercados Financieros del Banco Central, Beltrán de Ramón.

  • En el mundo de la banca lo consideran como un gran paso en la nueva estructura de supervisión. Los desafíos que se vienen: Basilea III y mejorar la supervisión de los conglomerados financieros.

5

5- TRES PREGUNTAS A ALEJANDRA WOOD

La directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) es una de las mujeres más poderosas de la industria minera. Por más de una década se desempeñó como gerenta de Asuntos Externos de BHP Billiton. Es una convencida de que las mejores políticas públicas son las que juntan lo público y lo privado. En esta breve entrevista, Wood nos cuenta cómo será la minería pospandemia.

-¿Cómo ha sido la reacción de la industria minera en Chile al combo estallido social y pandemia?

-La crisis de octubre y luego el COVID aceleró la adopción de prácticas de trabajo remoto e introdujo nuevos controles y formas de trabajo para mantener la continuidad de las operaciones sin arriesgar la salud de las personas. Adicionalmente, generó mayor preocupación por apoyar a los proveedores y comunidades locales para enfrentar las contingencias. En resumen, ambas crisis, la sanitaria y la social, encuentran a una minería bien parada y esto es importante, porque hemos podido evitar un desastre económico mayor gracias a la disciplina operacional y la gran capacidad de esta industria de manejar crisis y desafíos complejos. Culturalmente no hay nada que entusiasme más a los mineros que las tareas titánicas con proyección nacional, y en este caso lo han logrado en forma sobresaliente.

-¿Qué cambios ocurrieron en la forma de trabajar y en las relaciones con los trabajadores que serán ahora una norma?

-Pienso que el trabajo remoto sin duda hará que disminuyan los contingentes de trabajadores en faenas, con todo lo que ello significa. Además, habrá un nuevo enfoque en el ámbito de la salud ocupacional. La crisis que trajo la COVID, puso a prueba la flexibilidad en toda la cadena de mando y espero que eso no cambie. Por otro lado, las compañías mineras han ido entendiendo que una relación virtuosa con sus proveedores locales en el ámbito económico y de estándares de operación es clave para la estabilidad de sus propias operaciones. Por lo tanto, es clave salir de la lógica exclusiva de eficiencia económica –por la vía de licitaciones competitivas de su abastecimiento– para abarcar temas más estructurales de riesgo y protección, especialmente frente a crisis.

-¿Cómo será el mundo de la minería en el Chile pospandemia?

-En estos meses he sido reacia a los vaticinios, por la complejidad y velocidad de los hechos; sumemos el período que viene entre el proceso constituyente y las múltiples elecciones.

Antes de la pandemia, el sector venía adoptando un conjunto de nuevas tecnologías, entre las digitales y otras para la sostenibilidad, de muchísima relevancia para la industria a lo largo de sus distintas etapas de la cadena de valor. Me gustaría ver que esta impulse una recuperación acompañada de las inversiones necesarias para acelerar su transformación digital y en el ámbito de la sustentabilidad, que redunde en una mejor productividad y menores impactos, por ejemplo, en sus emisiones. Creo que en especial la pandemia ha puesto en mayor evidencia, y por lo tanto urgencia, la tendencia hacia la minería sustentable, a la producción “verde” de nuestros minerales. El “cobre verde” es un imperativo ético, pero también una tremenda oportunidad de negocio para la minería y todo su ecosistema de negocios e innovación.

-Bonus track: ¿Cómo es ser mujer y trabajar en minería?, ¿se notan los cambios que acompañan al fin del patriarcado?

-He trabajado en la industria la mayor parte de mi vida profesional y el tema de género es tema desde hace pocos años. Antes, nunca me lo pregunté y no me sentí discriminada. Hoy, soy consciente de muchas brechas bajo las cuales crecí profesionalmente, lo que me invita a abrir camino para otras mujeres y ayudar a que estas permanezcan en la industria. Si bien la minería está haciendo muchos esfuerzos para disminuir las brechas, pienso que en lo más profundo aún no se notan tanto los cambios. Urge la aparición de nuevos liderazgos, que tomen en serio la oportunidad que representan promesas como la de BHP, de llegar a la paridad de género el 2025.

6

6- AGENDA

Martes 6: el foco de esta semana estará puesto en las Cuentas Nacionales por Sector del segundo semestre que publica el Banco Central.

Miércoles 7: Indicadores de Coyuntura Semanal e Informe mensual de Estadísticas Monetarias y Financieras.

Viernes 9: Publicación en el sitio web de los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) pre Reunión de Política Monetaria de octubre.

  • El Presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, realiza –vía teleconferencia– la presentación “Perspectivas macroeconómicas del país en el escenario post pandemia”. Lo organiza la Universidad Adolfo Ibáñez, sede Viña del Mar.

7

7- DIÁLOGOS DE EL MOSTRADOR

El viernes grabamos un nuevo capítulo de “Diálogos de El Mostrador”. El foco fue el futuro del dinero y la inversión en el mundo pospandemia.

  • Los invitados. Fueron Axel Christensen, CEO para Latam, España y Portugal de BlackRock, y Andrea Cuomo, responsable de la Subregión HISPA, Julius Baer, uno de los líderes globales del negocio de la banca privada.

Hablamos del difícil escenario que se viene: economías endeudadas y en recesión, tasas bajas, exceso de liquidez, un contexto geopolítico complejo y presión para que las inversiones tengan un impacto social y medioambiental. A eso sumamos la crisis global de las pensiones.

Acá un anticipo del programa

Eso es todo por esta semana. Si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese. Inscribirse a El Semanal AQUÍ.

Publicidad

Tendencias