Publicidad

Australis vs. Quiroga: reservada audiencia conciliatoria fracasa y árbitros preparan fallo

Publicidad


Presentado por:


¡Buenas y feliz jueves desde Nueva York! Como les conté el domingo, estoy acá para el casamiento de una hermana y aprovechando de asistir al Chile Day 2025, que arranca hoy con la presencia de más de 500 empresarios, políticos, inversionistas institucionales, abogados y lobbistas. Los ministros de Hacienda y de Economía, además de la presidenta del Banco Central, dirán presente.

  • Atentos, que el viernes en Corea del Centro les contaré sobre la trastienda y las copuchas.

El Chile Day arranca con Wall Street en alerta por el mercado de bonos y advertencias sobre riesgos crediticios, ante crecientes señales de alarma sobre la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos, con sus efectos colaterales en la economía y los mercados financieros.

  • Ojo, la disputa entre Marcel y el CFA también será tema obligado. Hoy en las calles cerca de donde se celebrará el evento ya vi a varios de los chilenos paseando en la víspera del encuentro.

El lunes, en su Informe de Estabilidad Financiera, el Banco Central dijo que los problemas de Estados Unidos, la guerra comercial con China y el nuevo escenario de tensión geopolítica son un riesgo para nuestra economía.

¿Qué preocupa? Crecientes niveles de deuda pública, junto con déficits fiscales persistentes, amenazan con encarecer el costo del crédito para familias y empresas.

Jamie Dimon lanza una fuerte advertencia. En el Investor Day de JPMorgan este lunes, su CEO advirtió que muchos inversores subestiman los riesgos que se avecinan. Entre sus alertas:

  • “El crédito hoy es un mal riesgo”, afirmó Dimon, destacando que muchos en el mercado ”no han vivido una gran crisis crediticia y no entienden lo que puede pasar”.
  • Sus comentarios llegan días después de una nueva rebaja de calificación crediticia y en medio de las tensiones geopolíticas y la incertidumbre macroeconómica generadas por Donald Trump.

También en esta edición de El Semanal: el arbitraje en el caso Australis vs. Isidoro Quiroga entra en la recta final en medio de nuevas querellas y acusaciones.

  • Además, una mala semana para Codelco; Alara, la nueva joya del mundo startup; el lobby de los PMGD comienza a molestar a algunos parlamentarios; Telefónica España le tira un salvavidas a su operación en Chile; y Sofofa y el Ministerio de Economía apuestan a la inteligencia artificial (IA) para combatir la permisología.

¿Te gusta El Semanal y quieres tener acceso a la edición completa? Bueno, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. 

1

ARBITRAJE DE AUSTRALIS EN RECTA FINAL Y CON ÁNIMOS CALDEADOS

Fuente: IA

El arbitraje entre Australis e Isidoro Quiroga entra en fase decisiva: la semana pasada, y de manera reservada, los árbitros citaron a una audiencia conciliatoria para ver si se podía llegar a un acuerdo. No tuvo éxito y ahora se viene la tensa espera para una decisión que podría anunciarse en cualquier momento en las próximas semanas.

  • En el caso de arbitraje entre Joyvio y Quiroga, el tribunal arbitral está compuesto por tres árbitros: Pedro Pablo Vergara, Andrés Jana y Ramón Cifuentes. Jana fue nombrado por los chinos; Cifuentes, por Quiroga. Clave es Vergara. Es el presidente del Colegio de Abogados y fue nombrado como el tercer árbitro en el caso. Tienen un plazo inicial de cuatro meses, prorrogable a dos meses adicionales, para emitir su fallo.

En juego hay casi US$ 1.400 millones. El conflicto legal entre Australis Seafood –actualmente bajo control del grupo Joyvio (filial de la china Legend Holdings)– y Quiroga –uno de los empresarios más ricos de Chile– está llegando a su clímax.

  • El caso gira en torno a supuestas irregularidades en la compraventa de Australis, firmada en 2018. Joyvio acusa que Quiroga habría ocultado información relevante, como una sobreproducción sistemática e ilegal de salmones, lo que habría inflado artificialmente el valor de la compañía. En respuesta, Quiroga niega las acusaciones y afirma que Joyvio compró la empresa con conocimiento y apunta a un cambio de criterio del regulador.
  • Su defensa es tajante en señalar que respecto “a todos los antecedentes entregados en el due diligence, la administración china fue informada expresamente, de manera clara y directa, de la existencia de casos de sobreproducción por la administración local”.
  • Lo que está en juego: Joyvio pide deshacer la venta y que Quiroga le devuelva los US$ 921 millones que pagó y US$ 300 millones en daños. El problema de sobreproducción tiene a Australis enfrentando multas de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por más de US$ 70 millones.

Además, la controversia se ha trasladado al ámbito penal: ya hay querellas presentadas por ambas partes, lo que agrega una dimensión criminal al caso, aún en fase de investigación. Eso sí, de resultar victorioso Quiroga en el arbitraje, la arista penal se desinfla. Un caso penal tiene estándares más elevados que un arbitraje, por lo que la querella por estafa contra Quiroga perdería fuerza.

  • La causa penal, en la que Isidoro Quiroga fue formalizado, incluye cargos por estafa, administración desleal, lavado de activos y entrega de información falsa al mercado. Los chinos de Joyvio son representados por Alberto Eguiguren y los abogados Gabriel Zaliasnik, Jorge Bofill y Sebastián Oddo.

En las últimas dos semanas, Quiroga se sacó los guantes y presentó una demanda en la que acusa estrategia de manipulación judicial. Una semanas antes, Australis había expandido la causa contra Quiroga, querellándose contra Rubén Henríquez, exgerente legal de la salmonera, acusándolo de haber conocido y participado en “las distintas formas de engaño y presentación mañosa de antecedentes”.

El nuevo capítulo. El pasado 30 de abril, Isidoro Quiroga, su círculo familiar y exejecutivos de Australis interpusieron una querella criminal por obstrucción a la investigación ante el 4° Juzgado de Garantía de Santiago, que fue declarada admisible el 5 de mayo. La acción apunta directamente al gerente general de Australis, Andrés Lyon, y a ejecutivos del Grupo Joyvio, incluyendo a Chen Shaopeng y Juan Pizarro (Yonggun Huang), entre otros.

¿La acusación? Los querellantes acusan a los ejecutivos y abogados de Joyvio de montar una estrategia sistemática para instrumentalizar al Ministerio Público. La táctica habría incluido:

  • Declaraciones falsas ante la Fiscalía.
  • Ocultamiento de evidencia.
  • Presiones, amenazas y pagos a testigos.
  • Seguimientos clandestinos.

El rol de Alberto Eguiguren y su equipo bajo la lupa. La querella también pone el foco en el influyente abogado asesor clave de Joyvio. Como les contamos hace unas semanas en este espacio, fuentes cercanas al caso y testimonios que están en la carpeta afirman que Eguiguren habría anticipado fallos judiciales de la Suprema que favorecieron a Australis, y que su equipo habría presionado a testigos y otros para obtener testimonios favorables.

Testimonios reveladores. Entre los testigos clave citados en la querella destacan:

  • Rubén Henríquez, exgerente legal, quien dice que fue presionado para colaborar bajo amenaza de consecuencias legales, a cambio de un bono de premio.
  • Adriano Cabrini, exgerente de operaciones, a quien se le pidió firmar una declaración redactada por abogados de Joyvio y luego fue desvinculado.
  • Alfredo y Arie Misraji, familiares del fallecido gerente Ricardo Misraji, quienes relatan presiones y amenazas para colaborar bajo chantajes relacionados con información personal y financiera.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
2

SEMANA COMPLEJA PARA CODELCO

Qué pasó. Finalmente el tiempo no le alcanzó a Pacheco y una de las 3 grandes clasificadoras de riesgo le rebajó la calificación crediticia a Codelco, citando la desaceleración económica de China y la incertidumbre comercial global como factores clave.

La minera estatal tiene deudas por más de US$ 23.000 millones y ahora quedó tan solo dos peldaños por encima del grado de inversión –a dos notas de que sus bonos sean considerados bonos basura–. La agencia ve un margen limitado para la reducción de la deuda, ya que Codelco continúa generando un flujo de caja libre negativo.

  • El informe de Moody’s reconoce que la estatal chilena mostró mejoras en sus indicadores financieros en 2024 y en el primer trimestre de 2025, pero advierte que el alto gasto en inversión seguirá elevando su nivel de deuda, con un apalancamiento superior a cinco veces, por encima de los estándares de riesgo deseables. Codelco planea invertir casi US$ 6.000 millones este año y US$ 35.000 millones en la próxima década, para asegurarse su rol como el mayor productor de cobre del mundo.

Hacienda responde: “Es un momento de transición”. El ministro Marcel intentó suavizar el golpe, señalando que la rebaja refleja un periodo de “transición” para la minera estatal. Y contrastó la decisión de Moody’s con la alianza estratégica entre Codelco y Rio Tinto para desarrollar el proyecto de litio en el salar de Maricunga, describiéndola como una señal de confianza en el futuro del sector minero nacional.

Cabe mencionar que esta semana Codelco y Rio Tinto formalizaron una alianza estratégica para desarrollar el proyecto de litio en el salar de Maricunga, al norte de Chile, redoblando la apuesta de la minera estatal de convertirse en líder mundial en la industria a través de acuerdos público-privados.

  • Arista política. Este acuerdo marca la primera gran inversión extranjera en el sector del litio chileno desde la semiestatización de la industria en 2023 y da un espaldarazo a la apuesta del Gobierno de que el Estado de Chile tenga el control sobre la explotación del mineral clave de la transición energética.
  • Rio Tinto invertirá hasta 900 millones de dólares para adquirir una participación del 49,99% en la empresa conjunta, mientras que Codelco mantendrá el control mayoritario con un 50,01%, en línea con el acuerdo con SQM y la política estatal de asegurar la mayoría en proyectos estratégicos.

Un informe para que Codelco y las mineras estén optimistas: esta semana la Agencia Internacional de Energía advirtió que la escasez de cobre amenaza la transición energética global. Dice que la demanda de cobre –esencial para todos los sistemas eléctricos actuales– superará la oferta en un 30% para 2035 si no se toman medidas urgentes, según un nuevo informe de la agencia.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
3

LA MESA: UNA JOYA DE STARTUP

Paulina Ruiz, cofundadora y CEO de Alara: “Apostamos a integrar tecnología y diseño con un botón de pánico en una joya.

La startup chilena que está revolucionando la seguridad personal con tecnología y diseño fue la invitada a La Mesa de esta semana. Alara irrumpió en el mercado de la seguridad personal con una propuesta única: botones de pánico ocultos en joyas elegantes y discretas. Más que accesorios, estos dispositivos envían la ubicación en tiempo real a contactos de emergencia con solo dos clics, ofreciendo una solución accesible, portátil y efectiva frente a situaciones de riesgo.

Ruiz es una de las 3 fundadoras y explica que el producto ya ha sido probado con éxito en colaboración con municipalidades, validando su eficacia en situaciones reales y generando interés desde otros municipios y organismos públicos.

  • “Este botón de pánico está escondido en una joya, se presiona dos veces y envía mi ubicación en tiempo real a cinco contactos de emergencia”.

Alara proyecta expansión a países como Brasil, México y Ecuador, con una segunda ronda de inversión en curso. Además, explora asociaciones B2B y B2G con empresas de moda y entidades gubernamentales. Su modelo de negocio combina la venta del dispositivo con servicios de suscripción y alianzas institucionales.

  • “Además de contactos personales, estamos integrando el sistema con centrales de monitoreo de seguridad de las municipalidades”.
  • “El diseño lo desarrollamos junto a diseñadores industriales y joyeros, porque mezclar tecnología con diseño no es fácil”.
  • “Nuestra tecnología es la más pequeña en su categoría, lo que permite adaptarla a distintos formatos y públicos, como adultos mayores o niños”.
  • “La seguridad no es solo frente al delito, también pensamos en personas con enfermedades crónicas, ansiedad o agorafobia”.

Para ver la entrevista completa, haz clic en este enlace o en el video de portada.


Un mensaje de SQM

Colocan la primera piedra del Centro de Rehabilitación del Adulto Mayor en San Pedro de Atacama

El nuevo centro es impulsado gracias a una alianza estratégica entre la comunidad, el municipio, SQM Litio y el respaldo técnico del Centro CENPAR, con la misión de ofrecer atención integral especializada para los adultos mayores de San Pedro de Atacama y sus alrededores. El espacio ha sido concebido para honrar a quienes, con su historia, esfuerzo y sabiduría, han construido la identidad local.

  • Es un proyecto que representa un importante avance en la atención de la salud y bienestar de las personas mayores de la zona. El encuentro, contó con la presencia del alcalde de la comuna, Justo Zuleta, el seremi de Salud de la región de Antofagasta, Alberto Godoy, concejales y concejalas, y representantes de SQM Litio, entre ellos, el vicepresidente senior de Servicios Corporativos, José Miguel Berguño.
  • “Junto al municipio hemos impulsado diversas iniciativas que buscan promover una mejor salud y calidad de vida en San Pedro de Atacama. En esta oportunidad, el foco está puesto en nuestras personas mayores, brindándoles atención especializada y trabajando de manera colaborativa para ofrecer soluciones más efectivas e integrales. Esperamos que este nuevo espacio esté en funcionamiento en los próximos tres meses y pueda recibir a más personas que necesiten atención de calidad cerca de su hogar”, dijo Berguño.

Con este hito, San Pedro de Atacama reafirma su compromiso de construir un futuro más inclusivo y lleno de oportunidades para todos sus habitantes


4

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

La intransigencia de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD, los que generan energía a pequeña escala) comienza a molestar incluso a parlamentarios que los apoyaron en el Parlamento, a la hora de discutir el proyecto de ley del Gobierno para amortiguar el impacto del alza de tarifas.

La última minuta que están moviendo en el Congreso dejó a varios parlamentarios y a la cartera de Energía molestos. Una congresista que la recibió dice que, básicamente, rechazan absolutamente todo lo que propone el Gobierno, incluso medidas mínimas que vienen desde organismos técnicos como el Coordinador Eléctrico. “Todo, con tal de no soltar ni un peso de esas sobrerrentas que –a estas alturas– nadie serio defiende”.

  • La minuta debía ser anónima, pero a muchos les llegó con información que tenía las huellas de los autores que apuntan a que uno de ellos sería el abogado Emilio Pellegrini, fundador de la empresa D’E Capital, expresidente del Colbún y uno de los más duros contra el Gobierno. Las versiones iniciales de El Semanal atribuían la distribución a Extend pero desde la agencia lo descartan totalmente. Ellos asesoran al gremio pero no estuvieron detrás de la minuta.
  • Una fuente del sector de las renovables dice que desde que el Gobierno decidió meterles mano a las sobrerrentas que están ganando los PMGD, gracias a ese precio estabilizado casi mágico que les asegura el doble de lo que cuesta realmente generar electricidad, “esta gente se volvió muy agresiva haciendo lobby”.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Sofofa y el Ministerio de Economía apuestan a la inteligencia artificial (IA) para combatir la permisología. Esta semana, el gremio empresarial presentó la plataforma Prisma. Tiene el objetivo de identificar los cuellos de botella en el proceso de tramitación ambiental que hoy afectan el desarrollo de proyectos productivos en Chile.

  • Esta herramienta analiza más de 27 millones de páginas de tramitación ambiental del SEIA, con el fin de identificar las principales barreras que frenan la inversión en Chile. En el lanzamiento estuvo el ministro de Economía, Nicolás Grau.
  • Según la Sofofa, los primeros informes de Prisma revelan que a abril hay inversión paralizada por permisología equivalente a casi US$ 100.000 millones.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Grupo Telefónica le tira un salvavidas a su operación en nuestro país y le inyecta US$ 371 millones a Movistar Chile para dar “tranquilidad” al mercado. La empresa dice que el crédito permitirá fortalecer la liquidez y enfrentar con tranquilidad las obligaciones derivadas de los financiamientos que vencen los próximos años. El préstamo tiene vencimiento a 5 años.

  • La decisión de la matriz española se anuncia en medio de la fuerte caída de los bonos en dólares de Telefónica Móviles Chile. Están a su nivel más bajo en más de un año, reflejo de la creciente preocupación de los inversionistas ante las significativas pérdidas financieras de la empresa, la intensa competencia en el mercado chileno y los rumores de que la operación en Chile está en venta. Los bonos con vencimiento en 2031 se transan a un descuento de 25% de su valor par.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
5

CUMBRE ENERGÉTICA: LA TRANSICIÓN VERDE DE COPEC

Como les conté el domingo, hace unas semanas organizamos una nueva edición de la “Cumbre de El Mostrador Semanal”. Participaron Arturo Natho, CEO de Copec; Roland Haemmerli, Country Manager de Albemarle Chile; y Jaime Toledo, presidente de la Asociación de Generación Renovable (AGR A.G.).

  • Este año el foco estuvo puesto en la profunda transformación que vive nuestro país al buscar una economía baja en carbono. El objetivo fue generar un espacio de conversación entre tres sectores estratégicos: combustibles fósiles, litio y energías renovables.

Los tres coincidieron en que estamos ante una oportunidad histórica: “Chile avanza a ser potencia global en transición energética”.

Durante la conversación, Natho, el CEO de Copec, recordó que la empresa cumple 90 años y contó cómo está transformándose hacia un modelo de energía limpia, invirtiendo en electromovilidad, infraestructura de carga eléctrica y almacenamiento:

  • “Decidimos que la transformación debía apoyarse en tres verticales: nueva movilidad, nuevas energías y nuevas conveniencias”.

Para ver el programa completo, haz clic en este enlace.


Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad