Crecimiento y desigualdad: de lo que ahora no se habla en la campaña ni en los salones de Sanhattan
Presentado por:

¡Buenas y feliz domingo (lunes para los no suscriptores)! Arranca oficialmente la carrera a La Moneda. Este lunes a las 00:00 horas vence el plazo para inscribir candidaturas, alianzas y también los programas electorales. Y en Sanhattan quieren saber el plan económico de los tres candidatos que lideran las encuestas: José Antonio Kast, Jeannette Jara y Evelyn Matthei.
- Kast y Matthei no les preocupan y más o menos ya adelantaron su propuesta: bajar impuestos, recortar el Estado, y seguridad. Jara la tiene más difícil y su plan busca generar certezas y atraer el voto concertacionista o el de centro, que se quedó sin candidatos.
- También este lunes, ya tenemos las cifras de crecimiento del segundo trimestre: la actividad económica creció 3,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior y por sobre lo anticipado por el mercado. En términos desestacionalizados, el PIB registró una variación de 0,4% respecto al trimestre anterior. Ah, y siempre hay que estar atento a la geopolítica. Este lunes, Donald Trump se reúne con el presidente de Ucrania y líderes europeos. En Europa temen que tratará de imponer lo que acordó en secreto con Putin en Alaska.
Bueno, vamos a lo que nos convoca: en esta edición de El Semanal, lo que no se habló en el Seminario de Moneda; cómo el impuesto a la ganancia de capital se coló en la agenda electoral; y Tanner, la víctima olvidada del caso Factop: $6 mil millones en juego.
- Además, el encuentro discreto entre Daza y Kast en su paso por Chile; las eléctricas y la oposición le doblaron la mano a Pardow y su plan original para aliviar el impacto del aumento de las tarifas eléctricas; los temores de un corralito bancario en Argentina; y amor en tiempos de inteligencia artificial.
¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?
LO QUE NO SE DISCUTIÓ EN EL SEMINARIO DE MONEDA PATRIA

El gran titular del Seminario Anual de Moneda Patria fue el mensaje del candidato que lidera las encuestas para llegar a La Moneda, José Antonio Kast: “El Congreso no es tan importante” para gobernar, sugiriendo fuertemente que está dispuesto a hacerlo por decreto.
- Pero se dijo un montón de otras cosas, las que también merecen titulares y la carrera a La Moneda fue lo que se tomó la agenda. A menos de 100 días de las elecciones, Kast y Matthei jugaban de locales. Era bastante obvio desde el arranque.
El pesimismo de Pablo Echeverría. El fundador de Moneda y presidente de Moneda Patria abrió el evento con una clara referencia al ciclo electoral. “La elección de un nuevo Gobierno nos da una oportunidad para enmendar el rumbo” (más claro que el agua pa’ dónde va su voto).
- Su diagnóstico no dejó dudas: Chile está en caída libre desde 2014. Crecemos la mitad que antes, el empleo neto apenas suma 141 puestos en un año y los salarios reales llevan una década en pausa. Todo esto –según él– por malas políticas públicas, reformas tributarias mal hechas, trabas regulatorias y la famosa “permisología”. En resumen: nos disparamos en el pie y todavía estamos rengueando.
- Pero el tiro no vino solo del Estado “ineficiente”. Echeverría acusó al Gobierno de mirar para el techo en temas de seguridad, vivienda y las listas de espera en salud.
- Su mensaje central fue claro: Chile enfrenta una última oportunidad para enmendar el rumbo y necesita reformas audaces. Todo bien hasta ahí.
Pero lo que flotó en el aire del Hotel W fue el gran elefante que nadie quiso ver: el crecimiento inclusivo. Ese mismo concepto que, posestallido, el mundo empresarial había abrazado casi como un mantra. Esta vez, apenas se mencionó. Ni siquiera la candidata de izquierda lo convirtió en bandera: apenas un par de frases y la promesa de no tocar los impuestos a las empresas. El resto del podio, en cambio, compitió por ver quién prometía recortarlos más rápido.
La ironía es brutal: la misma semana en que se discutía el “modelo de país” en el W, el INE nos recordaba que la mitad de los chilenos vive con $611 mil o menos. Y solo un 3,3% gana $3 millones o más. La gran mayoría de los que estaban presentes en el seminario están en esa categoría.
¿Y por qué lo menciono? Porque hace una semanas se publicó una radiografía a los sueldos y bonos de la industria financiera en Chile. Es la Encuesta de Remuneraciones y Bonos en Chile, que hace la organización Women in Finance (Mujeres en Finanzas).
- ¿Qué nos dijo? La nueva radiografía a los sueldos y bonos de la industria financiera local reveló que el sueldo promedio de un ejecutivo senior con más de 7 años de experiencia que trabaja en banca de inversión, fondos de capital privado (private equity) y mesas de dinero (operadores de mesa/traders) corporativos es de más de $7.8 millones mensuales. En las mesas de dinero el promedio es de $10.6 millones y los que más ganan reciben sobre $16 millones mensuales. Quizás alguno de los candidatos podría hablado de esto.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
GANANCIAS DE CAPITAL ENTRAN EN LA AGENDA POLÍTICA

Ganancias de capital: la promesa fiscal que quedó corta y ahora entra en el debate presidencial. En las últimas dos semanas las campañas de José Antonio Kast y de Evelyn Mathei prometieron, de llegar a La Moneda, eliminar el impuesto a la ganancia de capital. Sanhattan aplaudió.
- Pablo Echeverría lo mencionó en su discurso en el Seminario de Moneda: lo calificó de “conceptualmente incorrecto”, culpable de frenar la Bolsa y castigar a las empresas medianas. Su receta: eliminarlo y revitalizar el mercado de capitales, porque –recuerda– las épocas de mayor progreso en Chile coincidieron con el auge financiero.
- Un poco de contexto.En enero de 2022, el Congreso aprobó una tasa del 10 % sobre las ganancias de capital derivadas de la venta de acciones. El proyecto –impulsado por el Gobierno de Sebastián Piñera– fue clave entre las fuentes de financiamiento para la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU).
Un fracaso recaudatorio que no pasó inadvertido. La promesa fue clara: a partir de 2023, las arcas fiscales recibirían unos $86.121 millones anuales (aproximadamente US$ 90 millones). Hoy, ese ingreso ha quedado a años luz de esas expectativas: en 2024, solo se recaudaron $10.631 millones (US$ 11 millones), es decir, apenas un octavo de lo proyectado.
Los operadores de bolsa apuntan a problemas de diseño que hacen al impuesto poco eficiente y menos atractivo para inversionistas extranjeros. Además, apuntan que el hecho de que solo las acciones con alta presencia bursátil accedan a una tasa preferente de 10% hace menos atractivo que se inviertan en acciones de empresas medianas o chicas (de baja capitalización).
- Chile, con un modesto 10%, se sitúa en el nivel más bajo entre economías desarrolladas. Pero el verdadero problema es que ese impuesto, en la práctica, no está aportando lo suficiente para sostener políticas sociales ambiciosas como la PGU.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
CASO FACTOP: TANNER, LA VÍCTIMA OLVIDADA

Tanner, la víctima olvidada del caso Factop: $6 mil millones en juego. Se acerca la hora de los quiubos en la arista Factop del caso Audios de Hermosilla. El próximo 26 de agosto, la jueza Francis Fell llevará a cabo una audiencia clave para reformalizar cargos contra un grupo ampliado de 14 imputados relacionados con el caso Factop.
- Los abogados cercanos al caso aseguran que el fiscal adjunto Juan Pablo Araya sumará más víctimas y nuevos delitos a la investigación. Además, afinará los hechos investigados, acrecentará la precisión de los cargos y avanzará hacia eventuales juicios orales.
Los que siguen el caso de cerca también apuestan a que, en la audiencia, el fiscal Araya finalmente aceptará a Tanner como querellante en el caso. Ariel Sauer admitió ante la Fiscalía que efectivamente existía un esquema de emisión de facturas falsas a través de Factop. Según el Ministerio Público, el caso acumula un perjuicio de $18.493 millones, considerando las querellas y denuncias presentadas. Y a eso ahora se sumaría Tanner.
- Un informe de PwC acreditó que Tanner sufrió un perjuicio cercano a los $6.000 millones en operaciones con Factop y Ziko Ltda., convirtiéndose en una de las principales víctimas del esquema de estafas que hoy investiga la Fiscalía.
Después de Tanner, los principales afectados por el equema de facturas falsas y bicicleta financiera de Factop y los hermanos Sauer son el fondo británico Global SME Growth Fund LP: $4.000 millones; Inversiones Jora Ltda.: $1.800 millones; Isaac Wurman Shapiro: $1.112 millones; Jacqueline Leyton Tapia: US$ 1,6 millones; y Concreces: $380 millones.
- Cómo funcionaba el esquema: Factop entregaba cheques respaldados con cartas guías de deudores falsos o inexistentes. Tanner, controlada por Ricardo Massú, mantenía con Factop (el factoring de los hermanos Sauer y Rodrigo Topelberg) una relación comercial de larga data, con contratos de gran volumen y líneas de crédito significativas. En 2020, el último contrato registraba un 97% de cumplimiento, lo que reforzaba la credibilidad de Factop. Los que conocen la relación afirman que los problemas aparecieron recién en 2020, cuando comenzaron los impagos.
- Cabe mencionar que Massú también mantenía una relación comercial de cercanía con los hermanos Jalaff.
El caso muestra un patrón de fraude reiterado, mediante documentos falsos y manipulación de confianza en el mercado financiero. Tanner, por el volumen del perjuicio y la antigüedad de la relación, aparece como la víctima más relevante del esquema. Sin embargo, su exclusión en las formalizaciones hasta ahora ha generado ruido y preguntas sobre la consistencia de la investigación fiscal.
Cabe recordar que Tanner está en la cuenta regresiva para lanzar su banco digital. La CMF le dio el último OK hace unos meses y se estima que comenzará a operar en septiembre u octubre. Tanner es la institución financiera no bancaria más grande del mercado.
- ¿Quiénes están en el horno? para saber los nombres, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
GRÁFICO DE LA SEMANA: TÍTULOS, SALARIOS Y MALESTAR

¿Puede ser la mezcla entre el aumento de la oferta universitaria y la desaceleración económica una causa del malestar social? Es una de las tesis del libro de Pablo Ortúzar y que analiza el economista y gran analista de redes, @ArturoClaro.
- Esta gráfica muestra que entre 2011 y 2017 el crecimiento anual de los graduados universitarios fue casi 3 veces el crecimiento de la economía. Y que aceleró fuertemente la oferta de personas con títulos, al mismo tiempo que disminuyó el crecimiento de la demanda laboral para ese segmento, producto de la desaceleración económica.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
Un mensaje de Tenpo

Tenpo participa en importante encuentro de innovación
- Recientemente se realizó en Santiago el CMS Financial Innovation, evento que reunió a ejecutivos en torno a la innovación financiera. El CEO y Co-Founder de Tenpo, Fernando Araya, participó en el panel “Banca y Fintech: colaboración y transformación mirando hacia el 2050”, junto a representantes de ambos sectores.
- Además, realizó una exposición sobre el camino de Tenpo para convertirse en el primer neobanco de Chile, destacando la importancia de la innovación con propósito.
- “En Tenpo replanteamos completamente todo lo relacionado con los productos y servicios financieros. Aspiramos a mejorar la calidad de vida de millones de personas, emprendedores y empresas, a través del uso de tecnologías de punta, con los más altos estándares de seguridad, sacándole el máximo poder a los smartphones de nuestros clientes, para que puedan resolver sus necesidades con un simple click”,comentó.
SEMANA EN REDES: ¿OTRA SEÑAL DE QUE CHILE NO SE CAE A PEDAZOS?

Este posteo del economista jefe del Scotiabank –@jselaive– sorprendió a algunos, porque no estaba en el radar de muchos en el mercado: las empresas chilenas están afiladas y haciendo los ajustes necesarios para navegar un escenario dominado por la incertidumbre.
- Estamos aún a mitad de camino de la temporada de resultados empresariales del segundo trimestre, pero hasta ahora las utilidades sorprenden al alza y la bolsa celebra. El IPSA está en su máximo histórico y apunta a los 9.000. La banca, las AFP, Antofagasta Minerals y Falabella son un ejemplo de empresas que han reportado crecimiento de utilidades muy por sobre las del mismo periodo del año pasado y por sobre lo que proyectaba el mercado.
- Eso sí, aún faltan algunos pesos pesados y hay que esperar a que termine el proceso de resultados para hacer un análisis más detallado. Un operador destaca que todavía no se publican los resultados de SQM, que es la acción de más peso en el IPSA.
SIN TACOS NI CORBATAS
– Las eléctricas y la oposición le doblaron la mano a Pardow y el plan original para aliviar el impacto del aumento de las tarifas eléctricas y, ahora, la mayoría del subsidio provendría de platas fiscales. Este martes se votaría la nueva propuesta del ministro de Energía en la Comisión Hacienda del Senado.
- El objetivo es estabilizar las cuentas de energía a través de un Fondo de Estabilización de Tarifas para saldar progresivamente la deuda acumulada durante los 4 años en que las dichas tarifas estuvieron congeladas.
El lobby funcionó. La semana pasada, se discutieron las nuevas indicaciones del Ejecutivo al proyecto de ley que amplía la cobertura del subsidio eléctrico. Ya no se toca a los PMGD y se reduce la sobretasa del impuesto verde de 5 a 3 dólares. Pero incluso esa tasa está siendo cuestionada.
- Por ahora lo único que tiene votos es la ampliación del subsidio eléctrico solo con el denominado pilar de financiamiento fiscal,que contempla la utilización de recursos correspondientes a la mayor recaudación de IVA neto originada por el alza de tarifas eléctricas. O sea, lo pagamos nosotros.
Hay que recordar que, en su fórmula original para recaudar fondos que permitan extender los subsidios a las cuentas eléctricas de 4,7 millones de usuarios, el Ministerio de Energía proponía que una parte del precio estabilizado que perciben los PMGD se designara a la recaudación de aproximadamente US$ 150 millones, a fin de bajar el costo de la energía para el segmento regulado y ampliar el subsidio eléctrico. El proyecto original de Energía era de US$ 1.300 millones.
- Los PMGD pusieron el grito en el cielo y organizaron una agresiva (y exitosa) campaña de lobby.Aseguran que con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) adicional recaudado producto del alza tarifaria resulta suficiente para financiar la totalidad del subsidio. El gremio de las renovables no coincide y lamenta que se esté perdiendo una oportunidad.
>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Nueva victoria para Julio Ponce. No hablo de la planta que nombró SQM en su honor. No, se trata de la arista AFP del caso Cascadas. A casi 10 años del inicio del caso, la Corte Suprema cerró definitivamente las demandas de indemnización presentadas en 2015 por las AFP Cuprum, Provida y Habitat contra Ponce y Leonidas Vial (socio de LarrainVial). El fallo confirmó que no se acreditó responsabilidad extracontractual ni derecho a indemnización.
- En 2020, la misma Corte Suprema ratificó por unanimidad (5-0) que sí hubo infracciones en el esquema Cascadas, sancionadas por la entonces SVS. Eso sí, la multa a Ponce fue reducida de US$ 70 millones a US$ 3 millones, siguiendo un dictamen previo del Tribunal Constitucional. Pese a este reconocimiento, las AFP no lograron demostrar daños indemnizables en tribunales civiles.
Lo que dice Ponce. A sus cercanos siempre ha insistido en que las AFP sabían del esquema, participaron en él y solo reclamaron cuando sus resultados no fueron los esperados.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Warren Buffett entra, Chile en salida –la jugada de Berkshire con UnitedHealth. Esta semana se supo que la misteriosa inversión “confidencial” ante la SEC del holding de Buffett era en UnitedHealth Group (UNH), con una compra de más de US$ 1.570 millones, y que lo deja como uno de los controladores indirectos de Empresas Banmédica en Chile.
- La jugada marca un giro estratégico de Buffett hacia el sector salud, históricamente marginal en su portafolio, y se da justo cuando UnitedHealth tiene en venta sus operaciones en Chile. Las acciones de UnitedHealth subieron 8% en operaciones posteriores al cierre, tras conocerse la noticia.
- El contexto chileno. UnitedHealth controla en Chile a Banmédica y Vida Tres, dos de las mayores aseguradoras privadas de salud. La compañía busca desprenderse de estos activos.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– El encuentro discreto entre Daza y Kast tras el seminario Moneda Patria. Fue después de almuerzo en el comando de Kast, ubicado en Presidente Errázuriz, según contó el DF. Allí mantuvo una reunión de algo más de una hora con Kast, con quienes también participaron Cristián Valenzuela y el asesor económico Jorge Quiroz.
- El foco: comparar la gestión de Milei en Argentina con el contexto de Chile, especialmente en torno a un plan de ajuste fiscal. Este guiño quedó explícito: Kast había planteado un ajuste por US$ 6 mil millones en 18 meses, y Daza narró con crudeza, durante el seminario, cómo en Argentina se logró un ajuste equivalente, mencionando la frase que luego replicó Kast: “Sí se puede”.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Lo que se habla en las mesas de dinero: la molestia de algunos aportantes de los fondos de Sartor ante las decisiones del liquidador y las últimas medidas tomadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
- La semana pasada, la CMF anunció que había designado a Toesca AGF como liquidadora de los Fondos de Inversión Rescatables actualmente administrados por Sartor, cuya liquidación se ordenó hace un año. Ameris Capital ya había tomado el control de otros dos fondos de Sartor en abril pasado.
En su comunicado del pasado jueves, la CMF informó que tras un “extenso y riguroso proceso de valorización independiente de los activos –llevado a cabo por PricewaterhouseCoopers consultores, auditores y compañía limitada (PwC) y Deloitte Auditores y Consultores Limitada (DTT)– se ha podido constatar que, al 31 de diciembre de 2024, las carteras de todos los Fondos Rescatables presentan deterioros de, al menos, un 47% en el valor de sus activos”.
Varios aportantes a los fondos de Sartor acusan a la CMF de arbitrariedad y discrecionalidad. Uno de los afectados dice que “es raro que la CMF informe de pérdidas y liquide fondos, sin entregar antes información mínima a los aportantes, que son los dueños de esos fondos”.
- Y agrega que ellos aún no conocen los informes de PwC y Deloitte, “compañías que en el pasado reciente dieron buenas valorizaciones de esos mismos fondos (…) y también es raro que el liquidador de la CMF no diga cuál es el deterioro de los fondos desde la intervención a la fecha actual, con lo que pretende protegerse de demandas de aportantes”.
Cabe recordar que en diciembre del año pasado la CMF intervino y revocó la autorización de funcionamiento de Sartor AGF, tras detectar que estaba administrando fondos de manera negligente y en interés de entidades vinculadas a sus directores. Informó que casi US$ 60 millones en pagarés estaban ligados a sociedades relacionadas con los controladores del grupo, sin respaldo ni transparencia, según el regulador.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– El urbanista que transformó Bilbao aterriza en Chile para pensar el futuro de Huachipato y, por qué no, nuestras ciudades. Alfonso Vergara, referente global en desarrollo urbano y presidente de la Fundación Metrópoli, llega a Chile con una agenda intensa y un encargo ambicioso: aportar su experiencia en reconversión industrial y planificación territorial al proyecto “Huachipato 2.0”.
Vegara será el expositor principal en el encuentro “Ciudades Inteligentes: Un impulso para el desarrollo”, organizado por ICARE y Grupo CAP. Su presentación pondrá el acento en cómo las ciudades pueden ser plataformas de innovación, sostenibilidad y cohesión social.
Panel local: tras su exposición, Pablo Allard, Claudia Bobadilla y Ricardo Labarca debatirán cómo aterrizar esos principios al contexto chileno.
- Recuperar Huachipato. El viernes, en Talcahuano, se presentará el plan para reconvertir 400 hectáreas de la exsiderúrgica en cuatro hubs (logístico, industrial, de innovación y de conservación ecológica). Vergara busca replicar la fórmula Bilbao: desarrollo inclusivo, competitivo y con las comunidades en el centro.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Lo que Daza no discutió en su paso por Chile: el corralito de facto a la liquidez bancaria en Argentina. En el país vecino también se cerraron las listas electorales y Milei apuesta a un fuerte apretón monetario, con el dólar planchado y tasas de interés altas hasta las elecciones. Al menos es la lectura de los analistas locales.
- El objetivo es llegar a las elecciones parlamentarias de octubre con la inflación contenida y para eso el plan es que “no sobre un peso”. En los últimos días el Gobierno forzó al Banco Central a elevar la tasa de interés a más del 70% y obligó a los bancos a elevar su encaje. El objetivo es que los pesos que sobran no se vayan al dólar. Se teme que esta fuerte restricción de la liquidez golpeará la actividad, ya que habrá menos dinero para prestar.
- ¡Viva la libertad, carajo! Aunque el equipo económico no lo admite, los economistas locales dicen que lo que está haciendo en la práctica es restringir la libre disposición de la liquidez de los bancos.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
AGENDA DE LA SEMANA: CRECIMIENTO
– Este lunes ya tenemos la radiografía completa de la economía para la primera mitad del año. El Banco Central publicó el PIB del segundo trimestre. Y la actividad económica creció 3,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, por encima las proyecciones del mercado. Este resultado fue coherente con una mayor demanda interna, donde destacó la contribución de la inversión. En términos desestacionalizados, el PIB registró una variación de 0,4% respecto al trimestre anterior.
El Banco Central también publicó la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional.
- El consenso es que entre abril y junio el crecimiento estuvo cercano al 3%. En el primer trimestre la economía creció 2,3% y las estimaciones para el año hablan de una cifra de alrededor de 2,5%. El 2024 el PIB creció un 2,6% anual, impulsado por el aumento de las exportaciones mineras.
- JP Morgan dice que los datos recientes revelan que, “si bien el crecimiento secuencial general se mantiene estable, existe una divergencia notable: el sector minero mantiene un desempeño sólido, mientras que el resto de los sectores muestra señales de desaceleración”.
- También este lunes, tendremos la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) post Reunión de Política Monetaria de julio, cuando el Banco Central recortó la tasa de interés en 25 puntos base.
– El Banco Central está de cumpleaños. El viernes el Consejo del BC, liderado por su presidenta, Rosanna Costa, encabeza la ceremonia protocolar de conmemoración de los 100 años del Instituto Emisor.
…Y PARA CERRAR: AMOR EN TIEMPOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Generada con IA
Cuando tu “pololo” es un bot… y se muere. La actualización de GPT-5 dejó corazones rotos en el mundo de las relaciones con IA, según explica el medio Morning Brew. OpenAI la lanzó la semana pasada y, mientras la crítica tech lo encontró poco excitante, un grupo específico explotó: personas en relaciones románticas con sus chatbots.
- Qué pasó: usuarios de comunidades como r/MyBoyfriendIsAI y r/AISoulmates acusaron a OpenAI de “matar” a sus parejas virtuales al retirar GPT-4o y reemplazarlo por un GPT-5 “más frío” y “menos cariñoso”.
- Incluso quienes no tenían vínculos emocionales reclamaron que GPT-5 respondía de forma más cortante y aburrida. El enojo fue tan grande que, apenas un día después, Sam Altman anunció que GPT-4o volvería a estar disponible para suscriptores de pago.
El dilema. Mientras algunas empresas intentan poner límites, otras empujan el coqueteo. Reuters reveló que los chatbots de Meta pueden tener conversaciones sensuales –incluso con menores–, y xAI (la empresa de Elon Musk) ya ofrece avatares que se desnudan y hablan sucio para usuarios de pago.
- La polémica muestra que los vínculos con IA ya no son una rareza y que cualquier cambio técnico puede tener impactos emocionales, reputacionales… y hasta comerciales. El mercado de la “compañía digital” se está volviendo más competitivo y más explícito.
Presentado por:

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.