Chile en vitrina: Southern Cross pone en venta Volta y acelera proceso para ofertas por Baker
Presentado por:

¡Buenas y feliz domingo (lunes para muchos)! En esta semana dieciochera el foco está puesto afuera. No solo porque una parte importante de la elite empresarial, económica y financiera está en Londres para el Chile Day, sino también porque se viene una de las reuniones de la Reserva Federal más importantes en mucho tiempo.
- Esta semana que comienza, el banco central de Estados Unidos (Fed) se roba la atención de los mercados. Después de casi dos años de alzas y luego de una larga pausa, todo apunta a que vendrá el primer recorte de tasas en el ciclo.
- La decisión no solo marcará el rumbo de la economía más grande del mundo, sino que tendrá efectos en las tasas de interés locales, el tipo de cambio, el financiamiento externo y el apetito por activos emergentes.
¿Por qué importa? La Fed fija el precio del dinero a nivel global. Un recorte abarata el costo de financiamiento en dólares, empuja el apetito por riesgo y tiende a depreciar la divisa estadounidense. Para Chile, país pequeño y abierto, esto significa dos cosas:
- Tipo de cambio: un dólar más débil suele fortalecer monedas emergentes, incluido el peso chileno. Eso podría darle un respiro al BCCh en su propia política monetaria. El peso chileno podría apreciarse si cae el dólar, pero la magnitud dependerá también de los precios del cobre, que siguen siendo la variable madre para nosotros.
- Bonos soberanos: un recorte tiende a mejorar el financiamiento externo de Chile, reduciendo spreads y ayudando a mantener atractivo el mercado de deuda local.
- Flujos de capital: los inversionistas tienden a buscar mejores retornos fuera de Estados Unidos, lo que favorece bonos y acciones en mercados como el chileno.
El telón de fondo. El recorte de tasas ocurre con la inflación de Estados Unidos aún por encima de la meta del 2%, pero con señales claras de enfriamiento de la actividad. En paralelo, los riesgos geopolíticos (desde la guerra en Ucrania hasta las tensiones en Asia) y la incertidumbre política global, hacen del movimiento de la Fed un factor central para los mercados globales.
Y más cerca de casa, el traspié electoral de Javier Milei en Argentina pone nerviosas a varias empresas que tienen fuerte presencia allí. Hablo de Cencosud, Embotelladora Andina, CMPC y Embonor, entre otras. Por el lado político, es una alarma para la campaña de José Antonio Kast, que ha prometido una motosierra al estilo Milei si llega a La Moneda.
- La destrucción de valor que hace la política. Un reportaje de La Nacióncalculó que las tres primeras horas hábiles del lunes posterior a la derrota de Milei les costaron US$ 7.000 millones a las empresas de la bolsa argentina.
También en esta edición de El Semanal: Southern Cross vende y los grandes fondos huelen oportunidades en Chile. El fondo de private equity acelera venta de Volta y organiza roadshow para la venta de Baker. Las operaciones se suman a una primavera agitada de fusiones y adquisiciones, con Banmédica y Telefónica en la recta final de su proceso de venta.
- Además, Hacienda advierte que Chile hace frente al invierno demográfico: natalidad en caída con consecuencias profundas en la economía, el mercado laboral y el sistema de protección social; Susana Jiménez y ser la primera mujer en la CPC: “Trae una responsabilidad: no ser la última”.
- Y por último, la trastienda del Chile Day; el video y los nubarrones que podrían complicar la fusión Anglo American – Teck; las razones detrás de la decisión de Saieh de vender un nuevo paquete de acciones de SMU; y la otra polémica que generó el Banco Central en su IPoM de septiembre.
Antes de arrancar, este 18, celebra con nosotros y accede a El Semanal completo. Quiero invitarte a dar el salto de la edición abierta a la completa y exclusiva: análisis más profundos y contenido premium de economía, política y negocios.
- Hoy ya son más de 15.000 leyendo cada semana, y en este mes de Fiestas Patrias quiero hacerte una invitación especial:conviértete en suscriptor con un 60% de descuento por un año. Si disfrutas la edición abierta, imagina lo que te estás perdiendo en la versión completa. Haz clic aquí y súmate hoy mismo.

SOUTHERN CROSS ACELERA LA VENTA DE ACTIVOS

Generado con IA
Southern Cross pone en venta uno de sus mayores activos en Chile: el holding de manejo de residuos industriales Volta. Es la tercera empresa más grande del mercado, con fuerte presencia en Santiago y en otras siete regiones del país. Su planta de Chillán trata más del 60% de todos los residuos del sur de Chile.
- El mandato para encontrar un comprador se lo dio a BNP Paribas y los que conocen de la operación adelantan que hay bastante interés. Volta tiene ventas por más de US$ 50 millones al año y en el mercado especulan que Southern Cross podría recibir entre US$ 240 millones y hasta US$ 300 millones. La controlan desde 2016.
La operación es parte de la decisión del fondo de capital privado, que lideran Raúl Sotomayor y el argentino Norberto Morita, de acelerar la venta de los negocios que ya están maduros y buscar activamente la primera ventana de oportunidad para vender el resto.
Southern Cross es uno de los dos fondos de private equity más grandes de Chile y un ícono de la región: levantó casi US$ 5.000 millones a través de los años en varios vehículos de inversión diferentes. Pero –como adelantamos en este espacio en marzo– no hay planes de levantar un nuevo fondo, ya que hay desilusión entre varios de sus aportantes históricos por los retornos de los últimos años y les sería difícil levantar capital para nuevas inversiones.
- En paralelo al proceso de venta de Volta, Southern Cross el lunes pasado abrió oficialmente el proceso de venta de los activos inmobiliarios de Aramco (antes Petrobras) a través de Rentas y Desarrollo Baker. La operación era anticipada por el mercado e incluye estaciones de servicio, locales independientes (pizzerías, farmacias, strip centers) y anteproyectos inmobiliarios en comunas clave de Santiago.
Habrá un roadshow local y en el extranjero. Según el DF, se anticipa alta atención de inversionistas chilenos, especialmente AFP, family offices y AGF. Hay fuertes rumores de que fondos vinculados a la familia Piñera y al de Nicolás Noguera –el que manejaba el family office del expresidente– corren con ventaja.
- El portafolio de inversiones. Las ventas de Volta y Baker coinciden con la salida este año de Southern Cross de SMU. Actualmente, Southern Cross tiene 14 empresas en su portafolio en Chile, Brasil, México, Colombia y Argentina.
Banqueros de inversión con agenda ajetreada en el país. Los procesos de venta de Volta y Baker se suman a los de Telefónica Chile y Banmédica. Ambos deberían cerrarse antes de fin de año.
>>>Si quieren leer la historia completa, aprovecha esta invitación especial por Fiestas Patrias: súmate a la edición completa de El Semanal con un 60% de descuento por un año.
DESAFÍO DEMOGRÁFICO: QUIÉN PAGARÁ NUESTRAS PENSIONES Y SALUD

Generado con IA
Chile frente al invierno demográfico: natalidad en caída y desafíos para la economía. Es la principal conclusión de un informe que encargó Mario Marcel antes de renunciar al Ministerio de Hacienda.
- Chile atraviesa una transformación silenciosa pero decisiva: la natalidad se desploma, la población envejece y la estructura demográfica se aproxima a un punto de inflexión que tendrá consecuencias profundas en la economía, el mercado laboral y el sistema de protección social.
Desafío país. No se trata solo de nacimientos: es productividad, dinamismo y sostenibilidad fiscal. Si Chile no enfrenta el invierno demográfico con políticas de Estado, corre el riesgo de hipotecar su crecimiento y su sistema de protección social.
- Según el informe que encargó Hacienda, la tasa de fecundidad ha caído desde 5,4 hijos por mujer en 1960 a apenas 1,16 en 2023, por debajo del promedio de la OCDE y lejos de la tasa de reemplazo poblacional (2,1). El máximo poblacional se alcanzaría en 2041 (20,5 millones) y desde ahí comenzará a caer.
El fenómeno responde a múltiples factores. Por un lado, la disminución drástica de los nacimientos entre mujeres menores de 30 años –con caídas de hasta 85% desde 1960– evidencia una postergación de la maternidad hacia edades más avanzadas. Mientras la caída en la fecundidad adolescente se asocia a programas de salud y educación, en el rango de 20 a 29 años pesa más la decisión de postergar la maternidad por razones laborales o de estudios.
>>>Si quieren leer la historia completa, aprovecha esta invitación especial por Fiestas Patrias: súmate a la edición completa de El Semanal con un 60% de descuento por un año.
DIÁLOGOS DE LIDERAZGO: SUSANA JIMÉNEZ Y SER LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA DE LA CPC
Susana Jiménez: “Ser la primera mujer en la CPC trae una responsabilidad: no ser la última”.
- En este nuevo capítulo de Diálogos de El Mostrador el foco es liderazgo. Jiménez defiende el mérito por sobre las cuotas, aboga por políticas públicas que no castiguen a la mujer y un rol activo del empresariado para recuperar dinamismo, confianza y abrir camino a nuevas líderes.
- Reconoce estilos distintos entre hombres y mujeres, pero rechaza los esencialismos: “Hombres y mujeres somos distintos, pero ni mejores ni peores. Los puestos de liderazgo deben ser ocupados por mérito”. La meta, dice, es que “hacia adelante debiera ser indistinto si lidera un hombre o una mujer; cada uno con sus cualidades y estilo”.
Confianzas y representación
- Para Jiménez, liderar es representar: “En los cargos que me ha tocado, uno representa a otros: muchas veces tus preferencias personales deben subordinarse al rol”. La confianza se cultiva con equipos diversos y exigentes: “Rodearse de gente muy buena que te desafíe. El error es armar equipos que te dicen ‘sí’ a todo”.
- Y asume el hito de su propia llegada a la CPC como deber: “Ser la primera mujer en la CPC trae una responsabilidad: no ser la última”. A las mujeres les pide dar el paso: “Los desafíos hay que abrazarlos: no autorrestringirse ni exigir estar 300% preparadas para avanzar”.
Para ver la entrevista completa, haz clic en este enlace o en el video de portada.
GRÁFICO DE LA SEMANA: EL IPOM PONE AL BANCO CENTRAL EN MEDIO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

El mercado laboral y la polémica política que generó el Banco Central con su IPoM de septiembre, que no es la única que desató. Pero vamos por partes, el informe del ente emisor advirtió que el alza del salario mínimo y la reducción de la jornada a 40 horas están presionando los costos laborales y afectando la dinámica del empleo formal.
Esta conclusión del informe generó molestia en La Moneda y discrepancias abiertas del Presidente Boric. El Mandatario cuestionó el IPoM y el estudio del Banco Central, aunque sin proveer alternativas, abriéndose a críticas. Pero en el Chile Day de Madrid el flamante ministro de Hacienda, Nicolás Grau, reconoció que el empleo ha sido “el punto más débil” de este Gobierno.
- El BCCh concluyó que la política laboral ha generado aumentos reales de salarios, pero también ha debilitado la creación de empleo formal, acelerando la automatización y reforzando la fragilidad del mercado laboral en Chile.
Datos clave que ilustra el gráfico y confirman que el alza en el sueldo mínimo y las 40 horas golpean el empleo:
- El Banco Central explica que el salario mínimo subió 24,5% entre abril 2023 y enero 2025, muy por encima del IPC (+7%). Y que las empresas más expuestas al ingreso mínimo vieron salarios 4,8% más altos, pero con un 5,6% menos de empleo.
- El impacto se expandió a trabajadores con sueldos cercanos al mínimo. Modelos del BC muestran que alzas similares del salario mínimo reducen el empleo formal en -1,5% y elevan la desocupación en hasta 0,3pp.
La otra polémica del IPoM. No ha sido tan mediática, pero en círculos políticos y económicos también ha sido tema: por qué el banco decidió no actualizar el PIB potencial, dado que sus proyecciones de inversión son ahora el doble de las que incluyeron en el IPoM de junio.
Dos exconsejeros del ente emisor hacen ese punto y, además, cuestionan el timing del recuadro sobre empleo. Recuerdan que en el IPoM de diciembre del año pasado ya habían cuantificado el impacto del alza del salario mínimo y de las 40 horas en el mercado laboral.
- Si quieren leer la historia completa, aprovecha esta invitación especial por Fiestas Patrias: súmate a la edición completa de El Semanal con un 60% de descuento por un año.
Un mensaje de Tenpo

Ciberseguridad: la importancia de la integración a redes globales
- En el marco de la nueva Ley 21.663, que refuerza la ciberseguridad como eje estratégico para las organizaciones en Chile, un modelo híbrido que integra estándares internacionales con colaboración nacional es fundamental..
- Sebastián Veliz, head de Ciberseguridad en Tenpo, explica que montar la infraestructura de Tenpo sobre Google significa construir sobre una base validada mundialmente, con controles listos para cumplir las normativas financieras y tecnológicas más exigentes. comenta. .
- “Esto nos permite crecer rápido sin comprometer la protección de los datos, aplicando principios de Zero Trust, auditorías en tiempo real y cifrado extremo a extremo. Además, nos beneficiamos del respaldo de la inteligencia global de Google: la misma que protege a Gmail, YouTube y otros servicios frente a amenazas a escala planetaria. Es decir, operamos dentro de una fortaleza digital de clase mundial que genera confianza inmediata en clientes, inversionistas y reguladores”.
- Al mismo tiempo, estar conectados al CSIRT de Gobierno de Chile permite contar con un canal oficial de cooperación en ciberseguridad a nivel nacional: “Recibimos alertas tempranas sobre amenazas activas y también compartimos indicadores de compromiso para proteger a otros actores del ecosistema. En Tenpo creemos que el crecimiento global solo es posible cuando la seguridad avanza al mismo ritmo que la innovación”.
LOS VIDEOS DE LA SEMANA: LA “GRIETA” QUE SE COMPRÓ ANGLO EN QUEBRADA BLANCA
Los nubarrones que podrían complicar la fusión Anglo American – Teck. Anglo Teck es la fusión minera más grande en al menos 10 años. En la megafusión, Chile juega un rol clave: los activos principales involucrados en el acuerdo son las minas Collahuasi de Anglo American y Quebrada Blanca (QB), controlada por Teck.
- Lo que se comenta en el mundo minero: el grave problema en el tranque de relave de Quebrada Blanca. Los que conocen del tema dicen que es una gran amenaza. Estos dos videos están circulando y muestran la magnitud del problema.
- La operación en Quebrada Blanca enfrenta inestabilidad en el rajo, y la planta, una interrupción en el cargador de barcos y el almacenamiento de residuos. Bloomberg dice que Anglo ha enviado expertos técnicos a QB y se ha reunido con ingenieros independientes.
Según el reportaje, los sindicatos de QB aseguran que los equipos han estado rellenando las grietas alrededor del borde de la presa de residuos, mientras que estos se acumulan, debido a los problemas de filtrado y a la corrosión de las tuberías.
El Sernageomin dice que hace un mes que está al tanto del problema y que está siendo monitoreado por ellos todas las semanas. Bloomberg señala que la mina arrastra fallas técnicas y sobrecostos millonarios.
- Si quieren leer la historia completa, aprovecha esta invitación especial por Fiestas Patrias: súmate a la edición completa de El Semanal con un 60% de descuento por un año.
SIN TACOS NI CORBATAS
– Chile Day: la comitiva se traslada de Madrid a Londres. También será a tablero vuelto. Este domingo la Embajada de Chile en Londres hizo de anfitriona y el lunes, temprano, arranca la segunda parada del encuentro que tuvo como primera escala a Madrid.
- Por qué importa: ChileDay aterriza en Londres con una agenda cargada de ministros, reguladores y líderes empresariales. El evento es la vitrina del país ante los grandes inversionistas globales y llega en un momento clave: tasas a la baja en Estados Unidos, precios del cobre en alza y un mercado local ávido de capitales. Entre los organizadores dicen que este año la presencia internacional tiene más sentido que nunca, dado el interés de capitales extranjeros en mercados emergentes seguros.
Lo esencial de la agenda. El puntapié inicial lo da Nicolás Grau, ministro de Hacienda, que marcará el tono con una presentación sobre la economía chilena. Luego el foco pasa al mercado de capitales, donde la presidenta de la CMF, Solange Berstein, liderará un panel donde participan Jorge Valencia, recién llegado a Santander UK desde Chile, y otros ejecutivos del mercado financiero.
- Minería e infraestructura. El reciente anuncio de la fusión Anglo American – Teck será tema obligado. En el panel participan altos ejecutivos de Anglo, Rio Tinto y SQM.
- Tech y fintech: Copec Wind, Credicorp y Northzone en el panel de inversión tecnológica; Revolut –el gigante británico fintech que está aterrizando en la región–, en el de cripto y neobancos.
- Geopolítica: Eurasia Group, RUSI y AthenaLab pondrán el foco en el nuevo mapa de riesgos globales en medio de la guerra en Ucrania, drones rusos en Polonia, la crisis de Gaza, asesinatos políticos en Estados Unidos y barcos de guerra norteamericanos en las costas de Venezuela.
- Pensiones y política (día 2): Osvaldo Macías (Superintendencia de Pensiones), AFP Cuprum y JP Morgan sobre la reforma previsional; luego, Rosanna Costa (Banco Central) y un panel político con los senadores Lagos Weber, Felipe Kast y Javier Macaya. Las malas lenguas dicen que dos de ellos están buscando pega, ya que no van a la reelección.
Qué mirar en Londres. Los mensajes de Grau y Costa serán termómetro de confianza para el peso chileno y los bonos soberanos.
- Optimista sobre invertir en Chile. Fue el mensaje del presidente del BCI, Ignacio Yarur; el gerente general de Quiñenco y uno de los hombres fuertes del Grupo Luksic, Francisco Pérez Mackenna; y Fernando Araya, CEO y fundador del Tenpo, en la escala en Madrid de Chile Day.
- Pérez Mackenna dijo que no está preocupado por la próxima elección, que ya reina el Estado de derecho y hay suficientes frenos institucionales. Y agregó que los problemas de crecimiento “van más allá de quién gobierna y se arrastran hace años”. No tan optimista fue el mensaje de Holger Paulmann, presidente de Icare y CEO de Sky Airlines, que dijo estar preocupado de que los extremos gobiernen Chile.
Si quieren leer la historia completa, aprovecha esta invitación especial por Fiestas Patrias: súmate a la edición completa de El Semanal con un 60% de descuento por un año.
– Chile Day y el hobby culinario de Charlie Kimber. Es el histórico gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco y uno de los hombres de confianza del Grupo Angelini. Kimber es socio de uno de los restaurantes de moda en Londres, Mareida. Abrió sus puertas hace apenas dos meses con menú inspirado en sabores latinos y guiños a la cocina chilena.
- Aprovechando la visita de la delegación chilena, abrieron el restaurante excepcionalmente un domingo para recibir a los asistentes con empanadas, vino y cerveza, en una instancia que combinó conversación de negocios con hospitalidad criolla.
– Álvaro Saieh vuelve a vender en SMU: liquidez y litigios. La semana pasada, el empresario decidió desprenderse de un nuevo paquete accionario de SMU, la cadena supermercadista que controla Unimarc, Ok Market y Mayorista 10. Es la quinta venta en lo que va del año y ha recaudado US$ 26 millones y lo deja con el 42,7% del holding, suficiente para mantener el control. Hay que recordar que la gran mayoría de las acciones de SMU están en prenda y se venden con el consentimiento de los acreedores para pagar deudas.
- Saieh no es nuevo en estas operaciones. En los últimos años ha ido reduciendo su participación en SMU, buscando liquidez inmediata. La compañía –que logró consolidarse tras una década de ajustes– se ha convertido en uno de los pocos activos líquidos del conglomerado CorpGroup, golpeado por la deuda y las presiones judiciales.
Esta semana, Itaú Chile aumentó la presión judicial contra Saieh. El DF informó que el banco brasileño insiste en que se haga efectivo el embargo de bienes del empresario, en el marco de una demanda por una deuda impaga de US$ 27 millones, originada en 2014. Itaú acusa a Saieh de maniobras para ocultar patrimonio, usando sociedades domiciliadas en el extranjero, como Great Art Inc., para evadir responsabilidad con la deuda.
- La petición al juez de embargo de bienes incluye bienes muebles, obras de arte y la biblioteca particular del empresario. Según el reportaje, Pilar Dañobeitía (mano derecha histórica de Saieh y presidenta de SMU) y Ana Victoria Guzmán (esposa de Saieh) presentaron “tercerías” –claims legales– para evitar el embargo, argumentando que ciertos bienes no pertenecen a Saieh sino a la Fundación CorpArtes y familiares, o que están en comodato (préstamo) verbal.
Fuentes cercanas a la defensa del empresario aclaran que la propiedad de los bienes que se mencionan en la tercería está respaldada por facturas, órdenes de importación y documentos tributarios irrefutables, “fechados hace muchos años.
- Si quieren leer la historia completa, aprovecha esta invitación especial por Fiestas Patrias: súmate a la edición completa de El Semanal con un 60% de descuento por un año.
– La “manía del cobre” detrás del megadeal Anglo American – Teck y Chile está en el corazón del fenómeno. Es la conclusión de una columna publicada en The Wall Street Journal. Anglo controla Collahuasi y es socia de Codelco en Los Bronces. Teck controla Quebrada Blanca, donde Codelco es controlador del 10%.
- El cobre vuelve a estar en el centro de la geopolítica. La fusión es la mayor operación minera en una década y responde a una convicción compartida: la demanda del metal superará con creces la oferta en los próximos años, dice la columna. El artículo no descarta que antes que se cierre el acuerdo aparezcan ofertas rivales para quedarse con Teck.
Por qué importa: el cobre ya no solo es clave para turbinas eólicas, autos eléctricos y redes de transmisión. Ahora se suma el boom de centros de datos para inteligencia artificial, que consumen electricidad a escala de ciudades, y el gasto militar creciente tras la guerra en Ucrania y la presión de Trump a la OTAN.
- Si quieren leer la historia completa, aprovecha esta invitación especial por Fiestas Patrias: súmate a la edición completa de El Semanal con un 60% de descuento por un año.
AGENDA DE LA SEMANA: CUECA Y EMPANADAS
– La Fed en la mira. Será semana corta, y con la mitad de Sanhattan y el equipo económico del Gobierno en Londres para el Chile Day, no hay mucho en la agenda local. La reunión de tasas de la Reserva Federal será lo que acapare la atención del mercado. Se da por descontado que se viene un recorte, pero el comunicado y las pistas que dé la Fed hacia adelante es lo importante.
- En la agenda local, el lunes se publican las Estadísticas del Mercado de Valores al segundo trimestre de 2025.
– El martes el foco vuelve a Londres, porque la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, toma protagonismo en las actividades de Chile Day y hará una presentación plenaria en la Gladstone Library y, también, participará en varias reuniones con representantes de los sectores público y privado.
- Además, sostendrá un encuentro bilateral con el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey.
TRÁILER – CUMBRE FINANCIERA EL SEMANAL: IA, PAGOS Y LA NUEVA BANCA

La revolución tecnológica y la inteligencia artificial (IA) ya no son futuro, son presente. El viernes pasado, desde la casa de Fintual en Providencia, se vivió una conversación clave sobre cómo la IA y los cambios culturales están transformando la industria financiera, los medios de pago y la banca.
- ¿De qué hablamos? Inclusión, inversión más simple y transparente, pagos digitales que cambian la relación con los clientes, y el surgimiento de una nueva banca.
Con la mirada de Patricio Borgoño (Toku), Nicolás Maggi (ABIF) y Florencia Barrios (Fintual), exploramos cómo se construye el sistema financiero del mañana, la industria bancaria y los sistemas de medios de pago.
- ¿Qué oportunidades abre la IA?
- ¿Cómo se enfrenta el dilema regulación versus innovación?
- ¿Qué significa realmente la nueva experiencia de cliente?
Si no pudiste participar, la próxima semana podrás revivir los mejores momentos de la Cumbre Financiera de El Semanal. Subiremos a nuestras plataformas una versión editada del evento y una serie de videos con lo relevante respecto a cómo la tecnología y las finanzas se están cruzando para transformar el futuro.
Presentado por:

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.