Enel vs. Weinstein: peritaje bajo sospecha en medio de rumores de negociaciones en la sombra
Presentado por:


¡Buenas y feliz jueves! Ya todos se repusieron de la resaca del 18 y con el foco de vuelta en el trabajo. La agenda se la tomaron Trump, Milei y la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Es que en las dos últimas semanas volvió a aparecer el fantasma del default en Argentina de la mano de una nueva crisis cambiaria. Las cosas ya venían complicadas, pero la aplastante derrota en las elecciones parlamentarias de la provincia de Buenos Aires encendió las alarmas en los mercados acerca del resultado de las nacionales de octubre y puso en aprietos la apuesta libertaria.
- Donald Trump al rescate. Prometió hacer todo lo necesario para que Argentina no caiga en una nueva crisis y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, comunicó que negocia una línea de financiamiento de US$ 20.000 millones para Argentina. “Actualmente, el Tesoro está en negociaciones con funcionarios argentinos para una línea de swap de US$ 20.000 millones con el Banco Central”, indicó Bessent.
- Gabriel Boric también estaba en Nueva York, donde dio su último discurso como Presidente y aprovechó de postular a Michelle Bachelet como candidata a la Secretaría General de la ONU. La tiene cuesta arriba.
- En medio de este escenario, el cobre siguió subiendo, esta vez por el accidente en la segunda mina de cobre más grande del mundo (no está en Chile) que amenaza la oferta.
En la edición de hoy de El Semanal Exprés, partimos con el nuevo round en la disputa entre Enel y Sergio Weinstein: la eléctrica busca anular el fallo que la condenó a pagar cientos de millones por el caso Arbiodo, mientras corren fuertes rumores de que las partes negocian una salida.
- Además, se viene el Presupuesto 2026 con la billetera más apretada en años; la colusión de las centollas que remece al sur; y los rumores de que un equipo de banqueros privados del Security prepara maletas para armar su propio boliche.
- Y para terminar: la cumbre de Credicorp Capital, donde desfilaron los Matte, Said y Cueto (solo faltaron un Luksic y un Angelini).
¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?
1
UN NUEVO ROUND EN EL JUICIO POR US$ 2.000 MILLONES: ENEL VS. WEINSTEIN

Enel y Arbiodo: negociaciones en la sombra en medio de peritaje bajo sospecha. Lo nuevo: aunque públicamente lo niegan, fuentes que conocen la historia del litigio aseguran que ambas partes –Enel y la Minera Arbiodo de Sergio Weinstein (excontrolador de Laboratorios Andrómaco)– estarían explorando un acuerdo para cerrar una disputa que ya lleva años y que puede costar más de US$ 2.000 millones al gigante italiano.
- Los que conocen la postura legal de Enel descartan de plano que se encuentren negociando o que estén dispuestos a negociar.
El trasfondo. La pelea estalló porque Weinstein acusa que el Parque Eólico Taltal de Enel se instaló sobre sus pertenencias mineras de yodo y nitrato, frenando su proyecto y generando perjuicios millonarios. En diciembre, el 12° Juzgado Civil condenó a Enel y al Sernageomin a pagar más de US$ 350 millones, pero Weinstein insiste en que el daño supera los US$ 2.000 millones.
- Los números que se discuten: Weinstein invirtió US$ 50 millones en Arbiodo, cifra que habría sido confirmada por un peritaje contable.
- Enel tampoco quedó conforme y también apeló. Asegura que no tiene responsabilidad alguna. El Tribunal Constitucional (TC) falló que el fisco también tiene que responder en parte, lo que abre la puerta a que el Estado tenga que pagar si Enel pierde.
El peritaje bajo la lupa. El fallo civil se basó en un peritaje clave que Enel asegura tiene vicios de origen y su nuevo equipo de abogados –liderado por el excontralor Ramiro Mendoza– pidió nulidad del fallo y la millonaria multa.
Denunciaron que el abogado de Arbiodo, David Cademartori, habría intervenido en un informe pericial que fue considerado en el fallo al condenar a Enel al pago de US$ 357 millones. Y presentaron un escrito ante la Corte de Apelaciones de Santiago solicitando anular dicho fallo, apoyándose en un estudio informático elaborado por Roberto Petitpas que confirma la intervención en los metadatos del documento.
- Los que conocen la postura de los abogados de Arbiodo aseguran que la perito cuestionada trabajó sobre archivos enviados por sus abogados y que eso explica la aparición del nombre. Y que un informe de plagio posterior descartó irregularidades.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2
PRESUPUESTO CON LA CAMPAÑA A LA MONEDA DE TELÓN DE FONDO

Generado con IA
Presupuesto 2026: disciplina fiscal en medio de la campaña presidencial. La próxima semana, el Presidente Gabriel Boric presentará al Congreso el proyecto de Presupuesto 2026, en un escenario marcado por la escasez de recursos y el protagonismo inusual del gasto público en la campaña presidencial.
Wall Street y Sanhattan atentos. El Mandatario tiene hasta el 30 de septiembre para presentar el proyecto. Es el último Presupuesto que presenta Boric y su implementación queda para el que gane las elecciones presidenciales. La primera reacción de la propuesta la veremos en el tipo de cambio y si se mueven las tasas de los bonos soberanos. Un proyecto poco responsable presionaría a la baja al peso y al alza las tasas locales.
- Prueba de fuego para Nicolás Grau. Mario Marcel le heredó la responsabilidad al nuevo ministro de Hacienda, cuestionado por su inexperiencia en temas fiscales. Además, con el telón de fondo de que el Gobierno incumplió sus metas de déficits en los últimos dos años (2024 y 2025) y con cuestionamientos a cómo calcula y proyecta los ingresos y gastos. Hacienda ya deslizó que habrá que hacer ajustes y los economistas privados dicen que el gasto no puede aumentar más que el PIB, que para 2026 se estima que crecerá en alrededor de 2,3 a 2,5%.
- A diferencia quizás de años anteriores, la discusión presupuestaria no solo será un trámite técnico-legislativo: se ha convertido en un termómetro político y en un símbolo del rumbo económico que Chile quiere darse para la próxima década.
- Pese a los ajustes y restricciones, el país sigue ostentando un grado de inversión “AA” y su deuda soberana se transa con un spread a los bonos del Tesoro de Estados Unidos históricamente bajo. Eso es un activo que lo distingue en la región, dice el economista jefe de un banco extranjero en Chile. Pero esa fortaleza convive con una billetera fiscal cada vez más ajustada.
El contexto: menos espacio, más demandas. El compromiso del Gobierno es de no sobrepasar un déficit que comprometa la credibilidad fiscal.
- “Tenemos poco margen, pero seguimos contando con la confianza de los mercados”, dicen en Hacienda y esa confianza se traduce en que, incluso con un escenario internacional más volátil, los bonos chilenos mantienen un costo de financiamiento bajo.
Sin embargo, el desafío interno es otro: cómo compatibilizar el gasto social, las urgencias de seguridad y salud con las presiones por inversión pública, en un contexto en que los ingresos por cobre y litio han sido más volátiles de lo previsto.
- El presupuesto en clave electoral. El timing no es casual. A poco menos de dos meses de las elecciones, el debate sobre el tamaño y destino del gasto se ha tomado la campaña.
>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
Un mensaje de SQM

SQM reducirá al 50% el uso de agua continental en el Salar de Atacama y consolida 17% del mercado global de litio
- SQM Litio presentó su Reporte de Sostenibilidad 2024, destacando su rol como actor clave en la transición energética global y en el liderazgo de Chile en la producción de litio. El documento reafirma el compromiso de reducir en 50% la extracción de agua continental en el Salar de Atacama hacia 2030 y la consolidación de una participación de 17% en el mercado mundial de carbonato e hidróxido de litio, insumos críticos para la electromovilidad y las energías limpias.
- Uno de los hitos más relevantes es el acuerdo con Codelco para el proyecto Salar Futuro (2031–2060), una alianza público-privada inédita que redefine la forma de producir litio en Chile. Este modelo incorpora compromisos en reducción de salmuera, carbono neutralidad, circularidad de residuos y participación comunitaria, con avances ya visibles en 2024: una reducción de 55% en el uso de agua continental, 32% menos de salmuera desde 2020 y una de las huellas de carbono más bajas de la industria.
- El reporte también resalta el compromiso social y laboral de la compañía: más de USD 249 millones destinados a comunidades y gobiernos locales desde 2018, junto a programas en salud, educación, deporte y emprendimiento. En paralelo, SQM avanza en equidad y condiciones laborales con certificación NCh 3262, 22% de participación femenina y altos niveles de sindicalización y satisfacción interna. Estos esfuerzos han sido reconocidos internacionalmente con distinciones como EcoVadis Gold, su inclusión en el Dow Jones Sustainability Index y el estándar IRMA 75, que la posiciona como referente en sostenibilidad dentro de la minería global.
3
CENTOLLAS: OTRA COLUSIÓN QUE PONE EN TELA DE JUICIO AL MERCADO

Otra vez colusión. Cuando se habla de colusión en Chile, los casos de papel higiénico, pollos, farmacias –que estremecieron al país en distintos momentos– suelen venir primero a la mente. Pero el último gran capítulo tiene su epicentro en el sur: el mercado de centolla en Magallanes.
- Detalles del caso. Esta semana, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó un requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), acusando a siete empresas procesadoras y ocho ejecutivos por coordinar precios de compra de centolla entre 2012 y 2021, perjudicando a pescadores artesanales de la región. El Gobierno calcula en 2 mil las familias afectadas anualmente por colusión.
- Las multas que la FNE pide suman aproximadamente US$ 54 millones para las compañías, más de US$ 445 mil para los ejecutivos involucrados. El volumen de extracción afectado no es menor: desde 2017 a 2021, estas empresas compraron entre el 81% y 88% de la centolla viva capturada en Magallanes.
Mecanismo y magnitud del comportamiento. El modus operandi atribuido por la FNE es preciso y persistente: al inicio de cada temporada extractiva (julio-noviembre), las compañías se coordinaban para fijar un precio inicial bajo, que luego dictaba el ritmo de los aumentos posteriores. En paralelo, compartían información estratégica –vía reuniones, WhatsApp, correos electrónicos– para monitorear a sus competidores y mantener el control convergente del mercado.
- Ecos de viejas colusiones: del papel, los pollos, a las farmacias. Estos casos han reforzado la percepción pública de que los poderosos pueden manipular el mercado con cierta impunidad.
- El rol decisivo de la FNE (y sus limitaciones).La Fiscalía Nacional Económica ha consolidado una reputación de pesada, especializada en investigaciones sofisticadas, capaz de enfrentar estructuras colusorias complejas, como la del sector avícola o del papel tissue.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
Un mensaje de AES Andes

INNA: Un proyecto sostenible e innovador para la Región de Antofagasta
- El proyecto de AES Andes, que producirá hidrógeno y amoniaco a partir de energías renovables, se basa en un modelo de transición energética que equilibra competitividad, sostenibilidad y respeto por la biodiversidad, el patrimonio cultural y astronómico.
- Con una inversión de US$10.000 millones, INNA operará a partir de energías 100% renovables -mediante parques solares fotovoltaicos (1.700 MW) y eólicos (534 MW)-, contará con una planta desalinizadora y un banco de baterías que permitirá operar 24/7. Su meta es convertir a Antofagasta en un polo de innovación y desarrollo
- El proyecto propone situarse a 40 km de Paposo, en Taltal, región de Antofagasta, en una zona reconocida por el Estado de Chile a través de la Política Energética de Largo Plazo como prioritaria para la generación renovable de energía. Combina radiación solar y viento de clase mundial con acceso al mar. Respecto del empleo, INNA considera la creación de más de 5.000 puestos de trabajo en etapa de construcción (peak) y 600 empleos en operación.
- INNA cumple con los más altos estándares lumínicos establecidos por el Ministerio de Medio Ambiente y el documento técnico del SEA (2024), que fijan en 10% el límite de incremento sobre el brillo natural del cielo en observatorios astronómicos. Los estudios del proyecto muestran valores muy inferiores, lo que garantiza la protección de los cielos del norte para la observación. De esta manera, INNA busca no solo ser un motor de la transición energética, sino también un referente en respeto a la biodiversidad y al patrimonio astronómico de Chile.
4
SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS
– Lo que habla en las mesas de dinero (o mejor dicho en las oficinas de la banca privada): secuelas de la fusión BICE-Security. Una parte importante del equipo de banca privada / wealth management del Security ya estaría haciendo maletas. El plan lo ejecutarían en la primera mitad del próximo año y armarían su propio boliche.
Son los que administran las inversiones de clientes de alto patrimonio y, aunque no compiten con los grandes de la industria, como los bancos suizos o de Wall Street, o boutiques nacionales, son actores importantes en el mercado con clientes locales de patrimonio medio alto, afirman dos fuentes de la industria que conocen de los planes.
- Las razones. Las mismas fuentes dicen que la decisión de los ejecutivos del Security se basa en que no les gusta la fórmula de remuneraciones y bonos que estaría proponiendo el banco de los Matte, sobre todo la parte que es “discrecional”. En el Security “se comen con todo lo que matan”, explican, usando una analogía del mundo de la caza.
- Los activos que administran no son grandes y, por ende, su salida no sería un problema para el BICE. Los que conocen los planes de cómo se está implementando la fusión dicen que a esa unidad de negocios no se le ha propuesto nada y no hay planes de juntar las dos unidades hasta el próximo año.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Lo que se habla en las mesas de dinero II: genera copucha la casa de US$ 3 millones que compró Nicolás Ibáñez en Barrio El Golf. La Tercera dice que la casa está ubicada en la calle Gertrudis Echeñique, a pasos de la embajada británica y que el terreno mide 1.640 metros cuadrados, con una construcción de 571 m² original más 300 m² de posteriores ampliaciones.
- El gran misterio es quién era el dueño de la casa. Los que conocen detalles de la operación aseguran que la casa que compró Ibáñez sería del hermano de Fernando Barros, un importante empresario de la palta.
– Solo faltó un Luksic y un Angelini. Hablo del seminario que organizó en Chile el gigante financiero peruano Credicorp Capital. El evento arrancó el miércoles y termina hoy.
- “Cómo hacer negocios en una Latinoamérica volátil”. Fue uno de los paneles más taquilleros del evento y lo lideró Sebastián Piñera Morel y en él participaron las cabezas del Grupo Matte (Bernardo Larraín Matte – Colbún, CMPC y BICE), Ignacio Cueto (Latam Airlines) y el líder del Grupo Said, Salvador Said (Parque Arauco, Scotiabank, Embotelladora Andina). De acuerdo con los organizadores, el foco estuvo en abordar los principales desafíos y oportunidades del sector empresarial en la región.
En el evento se conversa sobre el futuro de las pensiones en Latinoamérica, venture capital e innovación, además de hacer un análisis del panorama macroeconómico y político en la región. El CEO de Credicorp Capital, Eduardo Montero, dio inicio al evento, donde destacó que el traslado a la capital chilena “no es casualidad: es una muestra clara de nuestra ambición por fortalecer la presencia regional, acercarnos a quienes confían en nosotros y ampliar el alcance de nuestra propuesta”.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Con Hacienda a punto de presentar su Presupuesto 2026 con una de las billeteras más apretadas en años, hay una buena noticia: el fisco se quedará con 75 centavos de cada dólar del valor generado por nuevo coproyecto minero Codelco-Anglo American.
- Cabe recordar que Codelco y Anglo American Sur acordaron formar una nueva empresa operativa (“OpCo”) para explotar en conjunto Andina y Los Bronces. De acuerdo con documentos internos citados por el DF, el Estado chileno recibirá el 75% del valor incremental, estimado en al menos US$ 5.000 millones, mediante una combinación de impuestos, dividendos, royalties y la Ley Reservada del Cobre.
Contexto estratégico: Andina (propiedad total de Codelco) y Los Bronces (Anglo, con participación parcial de la minera estatal chilena) se consolidan en un nuevo distrito minero masivo, donde se espera que la producción conjunta crezca sin necesidad de grandes inversiones adicionales.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Grupo Patio vuelve al mercado en medio de señales de un repunte en el mercado inmobiliario. La compañía prepara la emisión de dos líneas de bonos por UF 3 millones cada una, a 10 y 30 años, destinadas principalmente a refinanciar pasivos de corto plazo. Feller las clasificó en “A”. La emisión es de Patio Comercial SpA, y está actualmente en inscripción, con perspectivas Estables.
La compañía avanza en una profunda reestructuración tras la salida de la familia Jalaff, con cambios accionariales, nuevo directorio y querellas cruzadas. Feller destaca que la nueva administración está enfocada en rentabilizar sus principales negocios y mejorar su posición financiera.
Lo que está pasando:
- Reordenamiento accionario y capital: Grupo Patio ya concretó dos aumentos de capital por UF 3,5 millones desde que el nuevo grupo accionario tomó control (Lería, hermanas Luksic, Harding y Elberg). Estas inyecciones de capital tuvieron como objetivo mejorar sus métricas financieras, favoreciendo la ejecución de proyectos con menor nivel de apalancamiento, entre otros factores.
- Estrategia clara: foco en consolidar activos generadores de renta, maximizar economías de escala y reducir apalancamiento con proyectos más rentables.
- Expansión en Perú: consolidación de la filial Patio Comercial S.A.C., con 6 activos y más de 83 mil m² arrendables, parte de una estrategia regional de crecimiento.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– El MUT se expande al centro y, desde las cenizas del estallido, apuesta por reactivar Santiago con megaproyecto en exedificio Enel. Territoria, la firma detrás del Mercado Urbano Tobalaba (MUT), acaba de obtener luz verde para transformar el exedificio del gigante italiano, quemado en el estallido social de 2019, en un complejo de uso mixto en pleno centro de la capital. La inversión supera los US$ 98 millones.
- La apuesta llega en un contexto de inseguridad y vacancia de oficinas en la zona, con la expectativa de atraer inversión privada y reactivar el casco histórico. El edificio llevaba años abandonado tras el estallido social, convirtiéndose en símbolo del deterioro del centro de Santiago. Territoria busca replicar el modelo MUT, integrando vivienda, trabajo, comercio y espacio público en un solo hub
Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.