Publicidad

El mensaje de Boric en el Presupuesto 2026: no hay plata

Publicidad


Presentado por:

Logo SQMLogo AES Andes

¡Buenas y bienvenido sea octubre! La recta final del año arrancó con el debate sobre el crecimiento dominando la agenda y con la campaña electoral de telón de fondo.

  • Esta semana, el Presidente Gabriel Boric presentó su última Ley de Presupuestos y ardió Troya: por primera vez en mucho tiempo, no incluye fondos de libre disposición para el próximo ocupante de La Moneda, sincerando lo ajustada que está la billetera. Este año será el tercero en que el Gobierno no cumple sus metas fiscales autoimpuestas.
  • El anuncio fue casi en paralelo con el Imacec de agosto, que mostró una economía creciendo por debajo de lo anticipado, principalmente por la minería (accidente en El Teniente), y confirmando que el dinamismo de la primera mitad del año no ha podido mantenerse en el segundo semestre.
  • La única buena noticia es que el empleo repuntó en agosto y la tasa de desempleo bajó. El informe del INE fue opacado por la noticia de que Cencosud despidió casi 1000 personas (menos del 1% de la dotación) y Correos de Chile redujo su planta en un 15%.
  • En Wall Street el foco está puesto en el cierre del Gobierno por falta de acuerdo para un nuevo plan fiscal y en una noticia que tiene impacto en Chile: BlackRock estaría a punto de cerrar la compra de AES, una de las tres mayores generadoras de energía en el mercado local, junto a Enel y Colbún. Fuentes que estuvieron en un evento de la Unión Europea en Santiago esta semana dan por hecho que se concrete la operación.

En esta edición de El Semanal Exprés: Presupuesto 2026, el más político en años; menos dueños de casa, menos endeudados: la paradoja financiera de los hogares chilenos; y la implementación de la Ley Fintech, uno de los logros emblemáticos de este Gobierno, corre peligro y todos apuntan a la CMF.

  • Además, supremazo contra las apuestas onlineCodelco vuelve al mercado de deuda y Moody’s mantiene calificación; Silicon Valley y el 996: ¿están preparados los millennials y centennials chilenos? Lo que antes era carrete en sábado en San Francisco, hoy son coworkings llenos de veinteañeros fundadores de startups bebiendo energizantes; y arranca la primera bencinera “low cost” en Chile.

¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?

1

PRESUPUESTO 2026: NO HAY PLATA

Presupuesto 2026: el sinceramiento de la estrechez fiscal. Esta semana, el Presidente Gabriel Boric presentó su cuarto y último Presupuesto, y rompió una tradición republicana: por primera vez en mucho tiempo, el Gobierno entrante no encontrará recursos de libre disposición en la caja fiscal.

  • Es el sinceramiento más explícito respecto de la estrechez que enfrenta la economía chilena y del fin de la era de los “espacios fiscales”, pero hizo que ardiera Troya en la oposición y generó cuestionamientos agudos entre los economistas privados.

El Presupuesto 2026 plantea un aumento de gasto real del 1,7%, comparado con el aprobado para 2025, por debajo de las proyecciones de crecimiento para el próximo año, que están en 2,5%, y bastante menor a la expansión cercana a 2,6% de este año (que se ajustó del 4% original). Lo anunciado por Boric proyecta un déficit estructural de 1,1% del PIB para 2026 y una meta que considera una convergencia a balance estructural cero hacia 2029.

Ya hay cuestionamientos. El Ejecutivo volvió a elevar la estimación de déficit estructural para 2025, desde el -1,8% que había calculado hace tres meses, a -2,2%. En el Presupuesto discutido en 2024 –para el año en curso– esa proyección se había fijado en -1,1%.

Este será el tercer año consecutivo en que el Gobierno no cumple sus metas fiscales autoimpuestas. Además, los ingresos fiscales proyectados para 2025 serán menores en $787.460 millones respecto a lo estimado a comienzos de año, ampliando en más de US$ 2.000 millones el saldo negativo.

  • Hacienda apuesta a financiar parte del mayor gasto con la Ley de Cumplimiento Tributario (1,2% del PIB para pensiones y 0,3% para seguridad). Sin embargo, el margen es estrecho y cualquier desviación puede golpear las cuentas públicas, lo que tensiona aún más la sostenibilidad de la política fiscal en la recta final del Gobierno.
  • Varios economistas privados ven riesgos en las proyecciones de mediano plazo, como los ingresos del proyecto de cumplimiento y la forma en que están proyectados ciertos compromisos.

El Mandatario apuesta fuerte al área social: su último Presupuesto contempla un fuerte aumento del gasto en salud, pensiones y vivienda, con un crecimiento acumulado en esas áreas de más de 30%, 55% y 37%, respectivamente, durante el período de Boric. Seguridad pública también se lleva un alza significativa, con 16,7% de mayores recursos, nuevos efectivos policiales y la creación de una Fiscalía Supraterritorial.

  • La estrategia de La Moneda es clara: poner foco en el bienestar inmediato –listas de espera, PGU más alta, plan habitacional–, mientras defiende que el déficit fiscal y la deuda pública no se descontrolen. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, insiste en que se actuó con “responsabilidad fiscal y social”:afirma que la deuda crece menos que con los tres gobiernos anteriores.

El telón de fondo es un gasto agitado y políticamente cargado en un clima electoral que ya se siente en la campaña presidencial. La presentación en cadena nacional apuntó directamente al candidato que lidera las encuestas, sin mencionarlo: la motosierra del republicano José Antonio Kast.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
2

EFH 2024: EL TERMÓMETRO DE LAS FAMILIAS CHILENAS

Menos dueños de casa, menos deuda: la paradoja financiera de los hogares chilenos. Es uno de los principales resultados de la Encuesta Financiera de los Hogares (EFH) 2024 del Banco Central.

El sueño de la casa propia se vuelve cada vez más lejano para una parte importante de la población. El informe refleja un dato incómodo para el debate público: aumenta el número absoluto de hogares propietarios, pero la tenencia de vivienda principal disminuyó respecto de 2017, especialmente entre los hogares de ingresos bajos y medios.

  • En paralelo, el estudio muestra un respiro: los hogares están menos endeudados que en años anteriores. La proporción de familias con alguna deuda bajó de 66% en 2017 a 51% en 2024, con una caída marcada en créditos de consumo de casas comerciales, históricamente las más caras.
  • La carga financiera también se mantiene estable en torno al 26% de los ingresos, sin señales de sobreendeudamiento masivo. La deuda hipotecaria se mantiene en torno a 16,5%.

El contraste no pasa inadvertido en un Chile en la recta final de la campaña presidencial: por un lado, menos acceso a vivienda propia; por otro, menor dependencia del crédito. La encuesta pone sobre la mesa la tensión de las demandas sociales que siguen vivas –acceso a vivienda, costo de vida, desigualdad– y da insumos a candidatos que buscan interpretar el malestar económico de la clase media.

  • Hogares más pequeños:tamaño promedio cae de 3,2 a 2,7; los unipersonales suben de 14% a 25% (fuerte impacto demográfico en todas las métricas).

Ingresos mediana estables: el ingreso del hogar representativo retorna a niveles de 2017 (el salto de 2021 fue transitorio por transferencias pandémicas y retiros de AFP).

  • El ingreso mensual del hogar representativo asciende a $1.168.760, o sea, el 50% de los hogares chilenos tiene esos ingresos o menos. Uno de cada tres hogares tiene ingresos entre $1.168.761 y $2.464.972, y el 20% más rico tiene ingresos superiores.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Un mensaje de SQM

Talabre celebra la inauguración de su complejo deportivo de altura con cancha de pasto sintético

  • A 3.450 metros sobre el nivel del mar y en pleno corazón de Atacama La Grande, la Comunidad Atacameña de Talabre vivió una jornada histórica con la inauguración de la primera etapa de su nuevo Complejo Deportivo, un espacio de primer nivel que incluye una moderna cancha de pasto sintético con altos estándares, diseñada para el deporte de alto rendimiento y para el disfrute de niños, jóvenes y adultos.
  • El esperado corte de cinta reunió a los representantes de la Comunidad, sus familias y en especial a sus adultos mayores y autoridades. Concluyó con un partido amistoso entre el equipo local y un combinado de exjugadores históricos de la selección chilena.
  • El presidente de la Comunidad Atacameña de Talabre, Bernardo Armella Tejerina, subrayó la relevancia de contar con un recinto deportivo en altura.“La comunidad siempre va a estar abierta para todo lo que sea el deporte. Tenemos una pista atlética y una cancha que no solo es para fútbol, sino para diversas disciplinas, incluso competencias nacionales e internacionales”, señaló.
  • Desde SQM Litio, el gerente de Sustentabilidad y Relacionamiento Comunitario, Javier Silva Müller, destacó que el complejo nace del plan de vida de la comunidad. “Representa un avance importante en la promoción del deporte y la vida sana a mediano y largo plazo. Agradecemos la confianza y el diálogo permanente con Talabre, que ha hecho posible este trabajo colaborativo”, indicó.

3

LEY FINTECH E INCLUSIÓN FINANCIERA: LA CMF CONTRA LAS CUERDAS

La implementación de la Ley Fintech corre peligro: todos contra la CMF. Es uno de los proyectos emblemáticos de este Gobierno. En una tensa audiencia en el Senado, bancos y fintechs cuestionaron la capacidad del regulador para implementar a tiempo el sistema de finanzas abiertas, algo que en la industria vienen advirtiendo hace meses.

La presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón, fue tajante: “Los plazos no alcanzan y qué van a hacer”.

  • La presidenta de la CMF, Solange Berstein, y la comisionada Bernardita Piedrabuena debieron admitir que evalúan extender el plazo de 24 meses, que la ley fija para entrar en vigencia a partir de julio de 2026.
  • Lo que cambió: Berstein explicó que evaluarán un periodo de marcha blanca adicional, para probar sistemas tecnológicos en producción sin riesgos mayores. Además, estudian “granularidad” en la gradualidad, adaptando exigencias según el tipo de entidad financiera y sus capacidades.
  • La tensión detrás. Fuentes de la industria que estuvieron en la audiencia dicen que uno de los más duros fue BancoEstado y afirman que pocas veces se ha visto una discusión en la que la CMF tenga que defenderse ante los senadores.

La importancia. La Ley Fintech es clave para el mercado chileno, porque busca modernizar y ordenar el ecosistema financiero, dando un marco regulatorio a las plataformas digitales de inversión, pagos y crowdfunding que hasta ahora operaban con vacíos normativos.

  • Mayor competencia e inclusión financiera.Además, abre el camino al sistema de finanzas abiertas (open banking), lo que permitirá a los usuarios controlar sus datos financieros y fomentar la competencia entre bancos, fintechs y nuevos actores.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
4

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

–  Les salieron malas las cartas a las apuestas online. En un fallo dividido 3-2, la Corte Suprema acogió un recurso de protección interpuesto por Lotería de Concepción y ordenó a empresas de telecomunicaciones –como Claro, Entel, VTR, WOM y Movistar– bloquear de inmediato decenas de sitios de apuestas online. El fallo considera que esas plataformas vulneran la ley, afectan el derecho de propiedad y operan sin autorización legal.

  • Una disputa legal en la que hay miles de millones en juego. El tribunal respaldó la postura de que solo entidades como Polla Chilena, casinos, hipódromos y loterías tienen la facultad de operar legalmente juegos de azar.
  • La reacción de la industria. Las plataformas critican que este fallo contradice decisiones previas en materia penal y “no resuelve el problema de fondo: la falta de una ley clara que regule esta actividad”.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Codelco vuelve al mercado de deuda y Moody’s mantiene calificación, pese a tensiones. La clasificadora de riesgo crediticio ratificó la nota Baa2 con perspectiva estable de Codelco, tras el anuncio de una nueva emisión de US$ 1.400 millones en bonos con vencimiento en 2035 y 2055. La operación se suma a los US$ 1.500 millones levantados en enero y busca reforzar liquidez y prepagar vencimientos, sin alterar de forma significativa el endeudamiento.

  • Claves del análisis: el respaldo estatal. Moody´s explica que el rating se sostiene en el fuerte vínculo con el Estado, que aporta cuatro escalones adicionales a la nota de Codelco. La minera estatal sigue siendo considerada un emisor relacionado con el Gobierno (GRI).
  • Talón de Aquiles: Moody’s advierte que la dependencia casi total del cobre y la necesidad permanente de inversiones elevadas presionan la deuda. El incidente en El Teniente –que frenó proyectos estructurales– añade incertidumbre sobre la recuperación de la producción.

Deuda: el pasivo total asciende a US$ 23.800 millones, de los cuales US$ 21.600 millones corresponden a bonos internacionales.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Y ya que hablamos de Codelco, gigante de ingeniería argentino involucrado en el caso “Los cuadernos de las coimas” será el responsable por la gran apuesta hídrica de la minera estatal. Se trata de Techint.

  • La empresa argentina es la que construirá la planta desaladora en Tocopilla, junto con 160 km de cañerías y estaciones de bombeo para llevar agua a las minas Radomiro Tomic, Chuquicamata y Ministro Hales.
  • El cliente de la obra es Aguas Horizonte, un consorcio integrado por la empresa japonesa Marubeni y la privada Transelec (de capitales canadienses y chinos), que invirtió US$ 1.000 millones para proveer por 20 años el agua industrial a Codelco, según informó La Nación.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

– Silicon Valley y el 996: ¿están preparados los millennials y centennials chilenos? Lo que antes era carrete en sábado en San Francisco, hoy son coworkings llenos de veinteañeros fundadores de startups bebiendo energizantes. La influyente newsletter “Morning Brew” dice que la “cultura 996” –trabajar de 9 a.m. a 9 p.m., 6 días a la semana– se expande en Silicon Valley como un modelo de éxito rápido. Y la tendencia está vinculada al boom de la IA.

  • Por qué importa en Chile. Mientras en Estados Unidos se vuelve a glorificar el exceso de horas, en Chile se acaba de aprobar la jornada de 40 horas, con foco en conciliación y bienestar.
  • La tensión es clara: ¿cómo competir en productividad global? El Banco Central y la OCDE han advertido que la baja productividad es uno de los talones de Aquiles de la economía chilena.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Arranca la primera bencinera “low cost” en Chile. Este jueves se abren las primeras estaciones de servicio de la española Petroprix. Como adelantó cuando anunció su llegada hace unos meses, la empresa proyecta abrir 50 estaciones de servicio, comenzando en la Región Metropolitana.

  • La primera estación de Petroprix en Chile abrirá sus puertas en la comuna de Puente Alto, en Las Vizcachas, luego en Providencia en Santiago, para después expandirse a distintas comunas y regiones del país. Chile es su segundo mercado en la región, luego de su llegada a Panamá. Aunque la de Las Vizcachas está lista hace meses, pero ha tenido problemas con permisos.
  • Petroprix asegura que los automovilistas podrían ahorrar hasta $200 por litro gracias a su sistema de autoservicio, sin bomberos ni tiendas, y con pagos vía app o terminales. Según la empresa los automovilistas podrían ahorrar entre $8 mil y $10 mil por cada carga de combustible, representando una disminución aproximada del 6,5% en comparación con los precios actuales.
  • La española no la tendrá fácil. Viene a competir en un mercado dominado por Copec, pero con fuerte presencia también de Shell y la arremetida de Aramco, que tiene el respaldo de la billetera de Arabia Saudita.

Presentado por:

Logo SQMLogo AES Andes

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad