Publicidad

Una Enade con gusto a poco

Publicidad


Presentado por:

Logo SQMLogo AES Andes

¡Buenas y feliz jueves! “La Enade más irrelevante y fome de las que yo tengo memoria”. Lo dice un empresario que ha participado en más de 15 y como protagonista en 4.

  • El consenso de más de 12 empresarios, exfuncionarios e incluso varios consejeros de Icare, el ente que organiza el encuentro anual, es que la edición 2025 de Enade dejó gusto a poco. Coinciden en que fue efectivamente la más floja y deslucida en años, marcada por discursos vacíos, tono de espectáculo y falta de discusiones relevantes.
  • Rescatan el tono positivo del Presidente Gabriel Boric, su ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y del discurso de la presidenta de la CPC, Susana Jiménez. Y, bueno, reconocen que la contralora Dorothy Pérez se “robó la película” y algunos hablan hasta de “potencial presidenciable”.
  • Pero hubo palabras críticas al panel de los candidatos presidenciales, a las “platitudinous” del discurso del presidente de Icare, Holger Paulmann, y al panel que lideró Don Francisco (demasiado producido y liviano). Incluso se habla de que una panelista pagó para invitar “a su propio fan club aplaudiendo” durante su participación. Habladurías.

El más duro, eso sí, fue el rector Carlos Peña. En su columna de ayer en El Mercurio dijo que el foro se transformó en un ejercicio de autoafirmación más que de debate. Describió el discurso de Susana Jiménez como una intervención “trivial y predecible”, llena de frases motivacionales sobre inversión y productividad, más cercana al coaching que a una visión estratégica del empresariado.

  • Pero guardó sus dardos más afilados para el protagonismo de la contralora. Dijo que fue celebrada de forma “incomprensiblemente favorable” por empresarios y medios, cuestionó el tono informal y casi de stand upde su alocución, así como un estilo más cercano al de una denunciante ciudadana que al de una autoridad técnica encargada del control de legalidad.
  • Advierte que los elogios que ha recibido podrían estar llevándola a verse a sí misma como una “salvadora moral”, lo que considera peligroso: el riesgo de que pierda la sobriedad y la contención propias de su cargo. Según Peña, el “mal del halago” consiste en que el aplaudido comienza a hablar buscando repetir el aplauso, más que cumplir con su deber institucional.
  • Un lobbista y asesor con amplios vínculos empresariales y la derecha se suma a Peña: “No quieres un contralor popular sino uno que haga la pega”.

El mismo día en que el poder político y empresarial se reunía en la Enade, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevaba las proyecciones de crecimiento para Chile para este año, pero advertía que el mundo se aproxima a un nuevo máximo histórico de endeudamiento.

  • “La deuda pública global se proyecta por encima del 100% del PIB en 2029”, lo que marcaría el nivel más alto desde 1948. El FMI advierte que la combinación entre deuda elevada, tasas de interés más altas y presiones estructurales sobre el gasto plantea riesgos serios para la estabilidad fiscal y financiera global.
  • No estamos tan mal en comparación con la región. El informe, que publicó Bloomberg, muestra que junto a Perú somos las dos economías menos endeudadas de América Latina. La deuda chilena como porcentaje del PIB está por debajo del 43%, pero se acerca al 45%, que es el límite de lo prudente. Esta semana el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) volvió a hacer sonar la alarma por el nuevo incumplimiento de la meta fiscal y apunta al Gobierno: “No se ha avanzado según lo comprometido”. Y el FMI proyecta que el déficit fiscal estructural seguirá siendo de 0,9% del PIB hasta al menos el 2030.
  • El CFA insiste en que se realicen recortes adicionales al gasto este año para minimizar el desvío de la meta de Balance Estructural, cumplirla en 2026 y no superar el nivel prudente de deuda pública, con el fin de recuperar la credibilidad fiscal.

Ahora a lo que nos convoca: en esta edición de El Semanal Exprés, el error de cálculo en las tarifas eléctricas de más de US$ 100 millones; el nuevo informe que pone en cifras el valor invisible del trabajo doméstico: US$ 75 mil millones, la mayoría sobre los hombros de las mujeres.

  • Además: Jalaff pasa a la ofensiva en la Fiscalía, Moody’s le baja el entusiasmo a Cencosud por Carrefour Argentina, y Philippe Aghion, el nuevo Nobel de Economía, con huella chilena. Cerramos con Boric, los Cóndores y una pasada del sombrero que dio que hablar en Enade.

¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?

1

ERROR ELÉCTRICO MILLONARIO

Generada con IA

Escándalo tarifario: la CNE admite error y el golpe podría superar los US$ 100 millones. La Comisión Nacional de Energía (CNE) reveló un error en el cálculo de los saldos de las cuentas de luz, aplicando doblemente el reajuste por inflación en los cobros entre distribuidoras y generadoras. El resultado: los consumidores pagaron de más durante los últimos dos años, con un costo estimado que ronda los US$ 100 millones.

  • El origen del error. Una fuente de la industria que conoce en detalle la polémica explica que, desde 2017 (Bachelet II), las distribuidoras liquidan dos veces al año los desfases entre lo que cobran a los clientes y lo que pagan a las generadoras. Esos saldos se reajustan por IPC y una tasa de interés definida por el Banco Central.
  • El problema: cuando se congelaron las tarifas tras el estallido social, esos ajustes se acumularon por casi cinco años, multiplicando por diez los montos que antes eran marginales. Al reactivar el mecanismo en 2023, la CNE aplicó erróneamente el reajuste doble, inflando los saldos.

Quién paga el error. La CNE asume la falla técnica, pero el costo reputacional y político recae en Energía. Los dardos políticos apuntan al ministro de Energía, Diego Pardow. La oposición amenaza con acusación constitucional, pero los que conocen en detalle el tema afirman que sería algo “ridículo e injusto”.

  • Este miércoles Pardow trató de bajarle el perfil, asegurando que el efecto en las cuentas sería una baja promedio del 2%, que se aplicará a partir del primer semestre de 2026. Pero, en privado, ejecutivos del sector lo definen como “el cagazo más grande que he visto en 30 años”.
  • Un director de una de las grandes generadoras dice que la CNE es responsable de los cálculos el ministro solo firma la resolución–. Las primeras estimaciones apuntan a que las generadoras deberán devolver el dinero cobrado en exceso a las distribuidoras y estas, a su vez, a los usuarios finales.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

EL PESO INVISIBLE DEL CUIDADO QUE PAGAN LAS MUJERES

Generada con IA

El peso invisible del cuidado: el trabajo que mueve un quinto de la economía chilena. Se trata del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (TDCNR): cocinar, limpiar, cuidar niños, adultos mayores o personas enfermas. Un trabajo que, según el nuevo estudio de ComunidadMujer, equivale a nada menos que el 19,2% del PIB ampliado –más que minería, comercio o construcción– y que tiene rostro de mujer.

El número que revela una deuda estructural. El informe “Estimación del Valor Económico del Trabajo Doméstico y de Cuidados No Remunerados en Chile” calculó que en 2023 este trabajo alcanzó un valor de $66,8 billones (unos US$ 75.600 millones), de los cuales el 65% corresponde a mujeres.

Oportunidad no aprovechada. “Reducir la brecha laboral femenina al promedio OCDE podría aumentar el PIB en 1,8 puntos”, señala el documento.

  • En promedio, ellas dedican 5 horas diarias a estas tareas, frente a 2,5 horas de los hombres, lo que se traduce en una brecha de género de 2 horas 10 minutos cada día.

El dato es contundente: el 97% de los chilenos mayores de 15 años realiza trabajo de cuidado o doméstico, pero la carga está profundamente desbalanceada.

  • Como dice el estudio,“la economía formal descansa sobre el trabajo invisible de millones de mujeres que garantizan el bienestar de otros”.

El informe va más allá de las cifras y pone el dedo en la llaga: los costos del cuidado los pagan los hogares, especialmente las mujeres, que destinan tiempo y energía que podrían traducirse en ingresos laborales. Esa desigual distribución tiene consecuencias macroeconómicas: menor participación femenina, brechas salariales persistentes y menor productividad agregada.

  • Pero, mientras el Estado y el mercado no reconozcan el valor del cuidado, esa ganancia seguirá siendo potencial.

El Estado y la infraestructura del cuidado. El estudio plantea que los cuidados deben ser entendidos como infraestructura social esencial, al mismo nivel que la educación o la salud. Propone fortalecer el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (Chile Cuida), invertir en infraestructura de atención y formalizar parte de este trabajo.

  • También sugiere crear cuentas satélites del cuidado dentro del Sistema de Cuentas Nacionales, para que su aporte sea visible en las estadísticas económicas oficiales –una deuda pendiente en la medición del desarrollo chileno–.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Un mensaje de SQM

“PalpArte”: La aplaudida iniciativa de prevención de cáncer de mama que se instaló en Ruidosa Fest

  • El objetivo principal de la iniciativa es educar a la comunidad sobre el cáncer de mama y la importancia del autoexamen y la detección temprana. Por ello, se tomó el espacio en Ruidosa Fest 2025, transformando el arte en una poderosa herramienta de autodescubrimiento y concientización, en un contexto donde el cáncer de mama representa la principal causa de muerte a nivel nacional.
  • En 2023, murieron 2.263 mujeres en Chile por esta enfermedad, lo que representa un aumento del 12,83% respecto a 2022 y constituye el mayor número de fallecimientos desde que existen registros. En este escenario, PalpArte busca sensibilizar a la sociedad y fomentar una cultura de prevención, promoviendo la realización de exámenes periódicos y el autocuidado como pilares fundamentales para la detección temprana.
  • Javier Silva, Gerente de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM Litio, concluyó afirmando que “PalpArte es una iniciativa que fusiona el arte, la cultura y la salud, en un enfoque territorial. Nuestro objetivo es que sirva como un vehículo para transmitir la importancia del autocuidado y la prevención, así como para socializar los diversos cuidados relacionados con el cáncer de mama.”

3

LA MESA: IA, ¿HUMO O UN CAMBIO DE ERA?

Julián Herman y el tsunami IA: “Lo que estamos viendo es comparable a la entrada de Internet o a la revolución móvil. En 25 años en tecnología, nunca había visto algo que se adoptara tan rápido”.

  • El comentario es del socio líder de Transformación Digital e Inteligencia Artificial de Boston Consulting Group (BCG) en Chile y la región. Lo dijo en su paso por La Mesa de El Mostrador, en el que abordó los riesgos de una burbuja financiera detrás del boom de inversiones, el desafío de formar talento y la necesidad de que Chile no se quede dormido.

Durante la conversación, el consultor reflexiona sobre la velocidad de adopción, los riesgos de una burbuja financiera detrás del boom inversor y el peligro de que Chile pierda el paso en esta nueva carrera global.

  • “Si las empresas, las personas y las sociedades no empiezan a generar valor real con la IA, la fiesta no se va a poder pagar”, advierte, apuntando al desbalance entre la magnitud de las inversiones y los resultados tangibles.

El experto enfatiza que el gran desafío no es tecnológico, sino humano.

  • “Esto no se trata de herramientas, sino de cómo educamos a las personas para que sean curiosas, analíticas y capaces de cambiar. Ese es el cuello de botella”.

Herman cuenta que en BCG todos los empleados –no solo los consultores– están siendo entrenados en IA, y que el objetivo no es reemplazar, sino reentrenar y multiplicar la productividad.

  • En vez de reemplazar trabajos, la IA libera tiempo para hacer cosas de más valor. Lo que cambia es el estándar de lo que significa ser bueno en tu trabajo”.

Sobre el escenario local, se muestra optimista, pero con advertencia:

  • “Chile lidera en adopción de IA en América Latina, pero el resto de la región nos está alcanzando rápido. No podemos quedarnos dormidos”.

Para cerrar, deja una idea que desafía a quienes creen que la IA es solo para los jóvenes o los expertos en código:

  • “En el mundo impulsado por IA, la experiencia será un activo escaso y valioso. La edad puede ser una ventaja, no una desventaja”.

Para ver la entrevista completa, haz clic en esta imagen o en el video de portada.

4

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

Lo que se habla esta semana en los estudios de los grandes tributaristas: la detención del exjuez tributario de los “perdonazos” Óscar Meriño, en investigación por cohecho. Anoche, el 7º Juzgado de Garantía de Santiago decretó la prisión preventiva de Meriño. Como reportamos en este espacio hace casi dos años, se le acusa de nombrar “a dedo” a peritos, recibir dinero a cambio por juicios favorables y ya se le han encontrado dudosas transacciones bancarias con familiares.

  • Hubo una causa disciplinaria interna, procedente de dos evaluaciones deficientes. La prisión preventiva marca un punto de inflexión en un caso que comenzó con una denuncia anónima y terminó por exponer una trama de corrupción al interior del Segundo Tribunal Tributario y Aduanero (TTA) de la Región Metropolitana.
  • En el mundo de los abogados tributaristas hay consenso en que Meriño va a querer llegar a algún tipo de acuerdo con la Fiscalía y para eso va a tener que “cantar”. O sea, revelar los nombres de los estudios y abogados con los que operó.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


– Lo que se habla en las mesas de directorio de las empresas más grandes de Chile: la sorpresiva salida de la gerente general de la CPC, Macarena Letelier. La abogada llevaba tan solo un año en el cargo y el anuncio causó sorpresa y curiosidad en el mundo empresarial.

La razón oficial: el gremio empresarial explicó que Letelier “dejará el cargo debido a compromisos profesionales en el campo jurídico, legal y resolución de conflictos que le exigen mayor dedicación”.

  • Pero fuentes al interior de la CPC aseguran que su salida habría sido conflictiva y se debe a una compleja relación con la presidenta del gremio, Susana Jiménez, y algunos miembros clave del comité de gerentes.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Caso Factop: Álvaro Jalaff pasa a la ofensiva y apunta a Luksic/Lería-Elberg, Econsult y LarrainVial. El fundador de Grupo Patio decidió pasar al contrataque. A través de sus abogados, Hugo Rivera y Álvaro Morales, envió un escrito al Ministerio Público solicitando nuevas diligencias en el caso Factop, donde está formalizado por estafa, lavado de activos y cohecho. Él y su hermano también están querellados por Patio por presunto lavado de dinero y administración desleal.

  • Pero esta vez el foco se desplazó: Jalaff busca que se investigue la venta de su participación en Grupo Patio, asegurando que fue forzada y manipulada por el “bloque Elberg-Luksic”. En particular, apunta al rol de Andrés Solari, presidente del holding y que representa los intereses de Elberg en el directorio.
  • Jalaff viene sosteniendo hace meses que existieron maniobras del grupo Elberg-Luksic para diluir su participación y forzarlo a vender el 21% que su familia tenía en Patio a un valor muy inferior al real. El escrito apunta a que la operación contó con el apoyo de LarrainVial y de Econsult, cuyos informes sirvieron de base para el aumento de capital que permitió al bloque controlador superar el 51% de la propiedad.

Lo que pide la defensa. El excontrolador de Patio pidió a la Fiscalía citar a declarar a una lista de ejecutivos y asesores clave, entre ellos: Felipe Porzio, socio de LarrainVial, y al propio Solari. Además, exige a Patio y Econsult entregar 24 documentos, incluyendo actas de directorio, borradores de valorizaciones, correos y planillas internas.

Desde el bloque Elberg-Luksic, junto a Óscar Lería, Gabriela Luksic y Eduardo Elberg descartan cualquier irregularidad y ante la Fiscalía el abogado Octavio Bofill, representante de los compradores, aseguró que “la negociación se realizó bajo estándares de mercado” y que todas las valorizaciones fueron revisadas y aprobadas formalmente.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Pagos del futuro: Chile crece al 8%, mientras la IA y las transferencias desafían a las tarjetas. La industria de medios de pago en Chile crecerá un 8% anual hasta 2029, alineada con el boom regional de América Latina, según el último informe de Boston Consulting Group (BCG).

  • El informe dice que, aunque el crecimiento global se moderará, la región se convertirá en la más dinámica del planeta, duplicando el promedio mundial.

Las cifras clave del estudio:

  • Ingresos globales: la industria mundial de pagos alcanzará los US$ 2,4 billones en 2029, pese a la desaceleración pospandemia.
  • Chile: alcanzará cerca de US$ 11.000 millones, impulsado por el uso masivo de tarjetas y la expansión del comercio digital.
  • LatAm: crecerá 7,9% anual entre 2024 y 2029, casi el doble del promedio global (4,3%).
  • Argentina y Perú: lideran con fuerte adopción de transferencias A2A (cuenta a cuenta).
  • Chile y Colombia: mantienen su liderazgo basado en el ecosistema tradicional de tarjetas.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


–  Philippe Aghion, el nuevo Nobel con huella chilena. El flamante Premio Nobel de Economía 2025, Philippe Aghion, tiene una relación especial con Chile. El economista francés –galardonado junto a Joel Mokyr y Peter Howitt por sus aportes a la teoría del crecimiento impulsado por la innovación– visitó el país a comienzos de este año, cuando inauguró el año académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) con una conferencia sobre innovación, competencia y crecimiento sostenible.

  • Durante su paso por Santiago, Aghion subrayó que “los países que logran crecer sostenidamente son aquellos que no temen a la competencia ni a la renovación”, una frase que resume su visión schumpeteriana del progreso: la “destrucción creativa” como motor de la productividad.
  • Y esta semana, con el Nobel ya en el bolsillo, participó de manera virtual en la III Conferencia Exponencial de la Universidad del Desarrollo (UDD).

Aghion mantiene vínculos académicos con varias figuras del mundo económico chileno, como José De Gregorio, Andrés Velasco y Guillermo Larraín. De hecho, Velasco colaboró con él durante su etapa en Harvard, y De Gregorio fue clave para traerlo este año a Chile.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Moody’s les pone paños fríos a los planes de Cencosud de lanzar oferta por Carrefour Argentina: advierte que una compra grande sería un riesgo para su nota crediticia. La agencia clasificadora de riesgo encendió las alertas: un “aumento significativo en su exposición a Argentina sería negativo para el crédito”, advirtió en su último informe, en medio del interés del grupo de la familia Paulmann en Carrefour Argentina.

  • Cencosud mantiene presencia relevante en Argentina a través de Jumbo, Disco y Vea. Fuentes cercanas a la operación aseguran que Cencosud solo estaría interesada en una parte del negocio y locales, no en la operación completa.

Lo que dice Moody’s. Cencosud mantiene su calificación Baa3 con perspectiva estable, pero la exposición a economías volátiles como la argentina es vista como un riesgo estructural. Una compra total de Carrefour Argentina podría presionar el perfil financiero y el precio de la acción, en un momento en que los inversionistas valoran la disciplina y diversificación regional.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Boric, los Cóndores y la nueva “pasada del sombrero” en Enade. No todo en el encuentro anual del empresariado fue política, elecciones y la contralora. En medio del foro, el Presidente Gabriel Boric se salió del libreto y terminó robándose el titular más comentado de los pasillos: pidió directamente a los empresarios que apoyen a los Cóndores en su preparación para la próxima Copa Mundial de Rugby.

En pleno discurso desde Roma, y con Holger Paulmann, Susana Jiménez y medio mundo corporativo escuchando, el Mandatario interrumpió su texto para lanzar una invitación poco habitual, aprovechando la euforia que generó la histórica clasificación a Australia 2027:

  • “Los Cóndores están buscando apoyo tanto público como privado para participar en la próxima fecha internacional… así que para que se les acerquen después”.

El propio presidente de la federación, Raúl Sigren, agradeció el “espaldarazo presidencial” y reveló que el llamado de Boric tomó por sorpresa al equipo, aunque reconoció que “nos abre muchas puertas con el mundo privado”, según La Tercera.

La trastienda. El Gobierno incluyó en el Presupuesto 2026 más de $4 mil millones destinados al rugby –entre la World Rugby Challenger Cup M20 y plata para el Centro de Alto Rendimiento–, pero el financiamiento para la gira previa al Mundial sigue abierto y se necesitan alrededor de US$ 300 mil.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Chile cierra con broche de oro su programa de estabilización eléctrica. El Ministerio de Energía se ganó el premio al “Bono del Año” en The Latin Finance Awards. Se trata del esquema que ideó para evitar una crisis energética y lo califica como una solución inédita: securitizar las cuentas por cobrar futuras y venderlas como bonos a inversionistas globales. El congelamiento de tarifas ayudó a contener la presión social, pero generó una deuda multimillonaria con las empresas del sector.

  • La colocación de bonos fue por casi US$ 2.000 millones, diseñada para compensar a las generadoras que durante años absorbieron los sobrecostos del sistema. La última colocación, Chile Electricity Lux MPC II, marcó el cierre del programa y se convirtió en una de las mayores emisiones cuasisoberanas del país en una década.
  • Cómo funcionó: el mecanismo transformó las deudas de 26 generadoras en valores con intereses (MPC Securities), dándoles liquidez inmediata sin recurrir al Presupuesto fiscal. Además, el Estado chileno ofreció una garantía parcial del 30%, suficiente para mantener la clasificación de riesgo igual al soberano.
  • Según Latin Finance, el mecanismo evitó un colapso financiero en el sector eléctrico, protegió a más de 1 millón de hogares vulnerables con subsidios focalizados, restauró liquidez a más de 20 generadoras –muchas de ellas renovables– y permitió retomar inversiones limpias. Todo, sin aumentar el gasto fiscal, gracias al uso de garantías parciales en vez de financiamiento directo.

Presentado por:

Logo SQMLogo AES Andes

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad