Publicidad

Succession, capítulo Nicolás Ibáñez: será padre a los 69 años y lo obligaría a reordenar patrimonio

Publicidad


Presentado por:

Logo SQMLogo AES Andes

¡Buenas y feliz jueves! El voto de una jueza de la Corte Suprema en Chile vale $57 millones. Al menos es lo que la Fiscalía afirma que la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco habría recibido a cambio de fallos que beneficiaron a la empresa Belaz Movitec, obligando a Codelco a pagar más de $17 mil millones. Historia en desarrollo.

En el radar del mercado esta semana: creciente optimismo en el empresariado respecto a que la derecha se quedará con La Moneda y el Congreso; la noticia de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dio la luz verde a la megaví­a energética Antofagasta–Santiago —la denominada megalínea Kimal–Lo Aguirre— que permitirá transportar hasta 3.000 MW de energía renovable, equivalente a un cuarto de la demanda diaria del sistema eléctrico nacional; y los resultados corporativos del tercer trimestre.

  • Entre los que más ruido hicieron: Paz Corp confirma la recuperación del sector inmobiliario: ganancias e ingresos se disparan a septiembre. La otra cara de la moneda: Celulosa Arauco anuncia pérdidas por US$ 10 millones por bajo precio de la celulosa y CCU informa que utilidades cayeron casi un 50%. Y finalmente, Enel Chile reveló que el costo del error de cálculo en las tarifas eléctricas sería de US$ 45 millones.

En esta edición de El Semanal Exprés: Succession, capítulo Nicolás Ibáñez: a los 69 años volverá a ser padre y reabre el debate sobre su herencia y control societario. Además, mientras el G20 declara la “emergencia global de la desigualdad” y Buk revela quién gana más (y quién menos) en Chile, el informe fiscal de JP Morgan advierte que La Moneda deja la cuenta abierta para el próximo Gobierno.

  • En paralelo, Codelco gana menos pero aporta más al fisco y los bancos muestran señales de vida tras 19 meses de contracción.

¿Quieres tener la versión completa de El Semanal Exprés? Entonces SUSCRÍBETE y súmate a nuestra comunidad. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?

1

LA SUCESIÓN INESPERADA DE NICOLÁS IBÁÑEZ

Los que me siguen en nuestro podcast Corea del Centro o son parte de la comunidad El Semanal saben que tengo debilidad por Succession, la popular serie de HBO que seguía la historia de la millonaria familia Roy y la descarnada disputa entre hermanos con su padre para ver quién sería el elegido para convertirse en el heredero.

  • Es una de las series más exitosas de la historia de la plataforma y con paralelos –con un poco de exageración e imaginación– en el mundo real de algunas de las grandes fortunas criollas. En los últimos años hemos tenido el capítulo Falabella y la temporada Cencosud. Bueno, ahora se viene el capítulo Nicolás Ibáñez.

Las sociedades, fundaciones y fortuna del empresario ahora tendrán que reestructurarse: Ibáñez será padre nuevamente a los 69 años, una noticia familiar con implicancias patrimoniales y que generó conflicto con sus tres hijos.

  • La madre del nuevo miembro del clan Ibáñez es una chef argentina de 36 años, Martina, que hace un tiempo trabajaba para el empresario como su banquetera privada. En el entorno de Ibáñez dicen que está feliz con su pareja y la oportunidad de ser padre nuevamente.

Te llegó un email. Fuentes cercanas a la familia explican que Ibáñez informó a sus 3 hijos adultos –que tuvo con su primera mujer, María Carolina Varela– a través de un correo electrónico hace una semana y que tuvo reacciones mixtas.

  • La más complicada es su hija Carolina, la abogada con la que en 2019 tuvo un fuerte quiebre, por el malestar del empresario, ligado a los Legionarios de Cristo, ante el hecho de que se embarazara sin haberse casado y con un novio que no fue aprobado por él. Con el tiempo la relación se compuso, pero ahora habría vuelto la tensión, ya que fue ella la que le presentó a Martina.
  • Su hijo mayor, Nicolás, que vive en Nueva York y que trabaja en los negocios del holding familiar, tampoco estaría del todo contento y así se lo habría hecho saber a su entorno.

El puzle patrimonial. La noticia tiene un evidente costado personal, pero también abre un flanco inevitable: cómo este nuevo integrante podría reconfigurar la sucesión y la estructura patrimonial de uno de los grupos empresariales más grandes de Chile. Cabe recordar que Nicolás Ibáñez es uno de los empresarios más ricos de Chile y que él y su hermano recibieron alrededor de US$ 2 mil millones cuando vendieron D & S/Lider a Walmart.

  • Su estructura combina residencia en el extranjero, sociedades en Suiza, Reino Unido, Bermudas, e inversiones en Chile, Europa y EE.UU. El holding del empresario se denomina Drake (Drake Enterprises AG / Drake Enterprises, etc.) y de ahí cuelgan sociedades, trusts y fundaciones. El que le armó todo fue su brazo derecho por 20 años: el abogado Alberto Eguiguren. El modelo que utiliza Ibáñez es parecido al de un endowment (fondo patrimonial a largo plazo) para inversiones sostenibles y filantropía.
  • Algunos de los negocios vinculados a esta estructura incluyen inversiones inmobiliarias, bancarias y en el extranjero, a las que se añaden también negocios en el rubro agroalimentario, de franquicias de pizzas y de retail, entre otros.
  • Lecciones de sucesiones recientes. El caso recuerda lo ocurrido con Horst Paulmann, quien fue padre nuevamente a los 83 años, lo que obligó a ajustar los equilibrios internos de Inversiones Quinchamalí, el vehículo controlador de Cencosud. En círculos empresariales reconocen que Ibáñez –de personalidad meticulosa y gran obsesión por el control– probablemente ya ha previsto mecanismos sucesorios, pero el nacimiento reabre conversaciones sobre el reparto de poder, herencias y fundaciones familiares.

En el verano de 2024, su separación de Anita Domínguez fue tema en Zapallar, Cachagua, Ranco y Panguipulli: fue su segunda esposa y con la cual llevaba casado 10 años y más de 20 en pareja. La conversación giró en torno a cómo afectaría el funcionamiento de las fundaciones y el impacto en sus negocios dentro y fuera de Chile, y si existía algún tipo de acuerdo o pacto que pudiera revelar más detalles acerca de cómo está estructurada la fortuna del empresario.

Su separación de su primera mujer, la madre de sus 3 hijos, fue polémica. Pero si quieres saber la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

LOS HERIDOS QUE DEJÓ SARTOR

Ensartados por Sartor: el “modelo de negocios” que benefició a socios y perjudicó a inversionistas. En algunos aspectos es el mayor fraude financiero reciente y estalló bajo la nueva Ley de Delitos Económicos.

  • Más de $127 mil millones en créditos relacionados, 16 fondos intervenidos y centenares de inversionistas afectados –desde familias hasta universidades– marcan la caída de Sartor AGF, cuya red de sociedades sirvió para financiar los negocios personales de sus propios socios.

La historia completa la cuenta Ximena Pérez en El Mostrador. Explica que el caso es el primero de gran escala bajo la nueva ley que endurece las penas para delitos económicos y deja al descubierto cómo un “traje a la medida” se transformó en un colosal esquema de autopréstamos.

  • Entre las víctimas se cuentan un director de la AGF, una hermana de la ministra Delpiano, una prima de Cristián Larroulet, dos íntimos amigos de un socio. Hay ocho querellas, $127 mil millones otorgados a empresas de los accionistas, perjuicios por US$ 45 millones para Credicorp. Y más.

El resto de la trama pueden leerla completa en El Mostrador.


Un mensaje de SQM

SQM Litio es reconocida en los Miradas Compartidas Awards 2025 por su liderazgo e impacto en inclusión laboral

  • Con una ceremonia que congregó a empresas y organismos públicos de todo el país, se llevó a cabo la primera edición de la premiación organizada por la Fundación que lleva el mismo nombre y que reconoce a las compañías que han ido más allá del cumplimiento de la ley,impulsando una transformación real en la inclusión laboral de personas con discapacidad.
  • SQM Litio obtuvo dos importantes reconocimientos: en Vinculación con el Entorno, por su trabajo sostenido en la generación de oportunidades reales y el impacto positivo en las comunidades donde opera; y en Liderazgo Inclusivo, por promover una cultura organizacional basada en la empatía, la equidad y el respeto a la diversidad, impulsando decisiones estratégicas que integran la inclusión como un valor transversal.
  • La subgerente de Atracción de Talento y Diversidad de SQM Litio, Bárbara Blümel, aseguró que “creemos firmemente que la inclusión no es solo una meta, sino una manera de hacer bien las cosas» Los Miradas Compartidas Awards congregó a líderes empresariales, autoridades y representantes del ámbito social, marcando un hito en la promoción de la inclusión laboral en Chile.

3

CODELCO GANA MENOS, PERO SIGUE EMPUJANDO LA MÁQUINA

El accidente en El Teniente se sentirá por un tiempo en Codelco. Esta semana la minera estatal volvió a recortar su meta de producción. En su presentación de resultados del tercer trimestre, la empresa informó que ahora espera producir entre 1,31 millones y 1,34 millones de toneladas métricas este año, frente al rango anterior de 1,34 a 1,37 millones, según una presentación este martes.

  • Resultados caen, pero aportes al fisco aumentan. La estatal cerró septiembre con utilidades por US$ 157 millones, una caída de 30,8% respecto a 2024. El golpe vino por el lado de los costos operacionales y financieros, que subieron más rápido de lo que el cobre pudo compensar. Dicho de otro modo: Codelco produce más, pero le cuesta cada vez más hacerlo.
  • Aun así, la producción creció 2,1% entre enero y septiembre, una señal de resistencia en un año marcado por la tragedia, y la generación de caja no se desplomó: el Ebitda (que incluye el aporte por la Ley Reservada del Cobre) llegó a US$ 4.159 millones, 3,4% más que el año pasado, con un margen de 31%. Los precios del cobre y del molibdeno fueron el salvavidas que permitió cerrar el trimestre con aire. Paradójicamente, mientras las utilidades caen, los aportes al Estado subieron 16,5%, totalizando US$ 1.240 millones.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Un mensaje de AES Andes

INNA: Una oportunidad para el desarrollo de la región de Antofagasta

  • El proyecto INNA de AES Andes -que producirá hidrógeno y amoniaco a partir de energías renovables e implica una inversión de hasta US$10.000 millones- no solo es una buena noticia en términos ambientales, sino también para el desarrollo de la región de Antofagasta.
  • El proyecto propone situarse a 40 km de Paposo, en Taltal, en una zona reconocida por el Estado de Chile a través de la Política Energética de Largo Plazo como prioritaria para la generación renovable de energía y privilegiada gracias a su alta radiación solar y la fuerza de sus vientos. Su cercanía con grandes operaciones mineras puede ayudar a que este sector cumpla sus metas de reducción de emisiones.
  • INNA será un impulso al empleo en la región: considera la creación de más de 5.000 puestos de trabajo en etapa de construcción (peak), 600 empleos en operación y considera un 20% de contratación de mano de obra local.
  • Además, el proyecto impulsará la conversión de la región en un polo de innovación y transformación energética, y permitiría la formación de capital humano en estas nuevas tecnologías.

4

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

–  ¿Quién gana más (y quién menos) en Chile? La copuchenta y muy solicitada Guía Salarial Buk 2025 acaba de soltar una bomba de realidad sobre los sueldos en Chile. Basada en más de 31 mil registros reales de empresas del sector privado, la muestra es lo más parecido a mirar la planilla Excel completa del mercado laboral.

Si pensabas que te estaban pagando poco, ahora tendrás argumentos –y datos– para pedir ese aumento.

  • Los que mandan, ganan. Nada nuevo bajo el sol: gerentes, altos ejecutivos y directores de empresas lideran con una mediana de $6,5 millones mensuales. Les sigue el área Legal, con $3,5 millones. En cambio, los que mueven la caja –Comercial ($1,44 millones) y Recursos Humanos ($1,6 millones)– están al final de la tabla.
  • Tamaño sí importa. El estudio confirma algo que todos sospechaban: las empresas grandes pagan mejor. A igual cargo, las medianas ofrecen $219 mil más que las pequeñas, y las grandes otros $288 mil adicionales sobre las medianas. En resumen: trabajar en una empresa grande puede significar casi 1 millón extra al mes, solo por el tamaño del logo en tu credencial.
  • La industria también pesa. El mismo cargo puede pagarse muy distinto según el rubro. Un analista de RR.HH. gana casi $1,94 millones en el sector energético, pero $1,33 millones en arte y entretenimiento. El talento puede ser igual, pero el poder de la billetera corporativa no.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  “Emergencia de la desigualdad”: el informe global del G20. El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa presentó el primer informe sobre desigualdad elaborado para el grupo de los 20 países más ricos del mundo. A la cabeza del comité de expertos está el Premio Nobel Joseph Stiglitz.

Datos que alarman y una amenaza a la democracia. Desde el año 2000, el 1% más rico se ha quedado con 41% de la nueva riqueza mundial, mientras que la mitad más pobre apenas captó 1%. El resultado: los ultrarricos sumaron en promedio US$ 1,3 millones a su patrimonio, y los más pobres, apenas US$ 585.

  • El informe revela que 83% de los países –porcentaje que representa 90% de la población mundial– sufre niveles “altos” de desigualdad, según el Banco Mundial. Y el impacto es político: esos países tienen siete veces más probabilidades de experimentar un deterioro democrático.

La herencia del poder. El informe también alerta sobre el auge de la riqueza heredada: US$ 70 billones se transferirán entre generaciones en la próxima década, perpetuando desigualdad y frenando la movilidad social.

  • A esto se suma una “tormenta perfecta” –pandemia, guerra en Ucrania y nuevas tensiones comerciales– que ha disparado el hambre (una de cada cuatro personas salta comidas), mientras la riqueza de los multimillonarios alcanza récords históricos.
  • El documento propone la creación de un Panel Internacional sobre Desigualdad, inspirado en el IPCC del cambio climático, para monitorear las tendencias, causas y efectos de la brecha global entre ricos y pobres.

>>>Si quieren leer las recomendaciones y la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


–  La Moneda, la deuda y la próxima factura. Chile al borde del ajuste: el próximo Presidente heredará un país con la billetera vacía. Es el mensaje de un informe de JP Morgan para sus clientes institucionales. El documento cuestiona las proyecciones para este año y las del Presupuesto 2026. Además, dice que el resultado de las elecciones no hay que darlo por sentado.

  • La fiesta del gasto terminó, pero nadie quiere pagar la cuenta. Morgan advierte que la carrera a La Moneda no solo definirá el rumbo político del país, sino también quién se atreverá a asumir la factura fiscal que deja el Gobierno: gasto corriente fuera de control, inversión pública bajo presión, ingresos que no suman y una deuda que roza el límite prudencial del 45% del PIB.

Problemas de recaudación más que de gastos. Chile cerrará 2025 con un déficit estructural de 2,2% del PIB, por encima de la meta de 1,6%. El documento recalca que el gasto corriente creció más de diez veces lo previsto, mientras los ingresos fiscales se reducen 1,3 puntos del PIB por menores rentas del cobre, litio y recaudación de impuestos. Y el plan de ajuste que prometía recortar 0,6% del PIB en gasto, simplemente se detuvo: solo se ejecutó un cuarto.

  • Morgan calcula que el gasto corriente creció 2,6% real en los primeros ocho meses del año –más de diez veces lo presupuestado– y la inversión pública se frenó a casi cero. En paralelo, los ingresos fiscales no suman: 1,3 puntos del PIB menos que lo previsto hace un año, por menores rentas del cobre y del Tesoro Público.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


–  El sistema bancario da señales de vida tras un largo ciclo contractivo: por primera vez en 19 meses, las colocaciones totales crecen dos meses seguidos. No es nada para volverse loco, pero se suma a las otras señales de que la economía está recuperando dinamismo. El crecimiento fue de +0,9% real anual, hasta US$ 253 mil millones.

  • El informe de la Asociación de Bancos muestra brotes verdes en consumo, crédito hipotecario y leve repunte comercial, en un contexto de solvencia sólida y rentabilidad estable.

Crédito en recuperación

  • Consumo: el más dinámico, +2,4% anual, impulsado por el uso de tarjetas de crédito y líneas de crédito (+5,4%).
  • Hipotecario: crece 1,3%, apoyado en el programa de subsidio a la tasa, que ya acumula 33.798 solicitudes y 7.898 créditos cursados.
  • Comercial: leve alza de 0,2%, pero con una diferencia marcada: grandes empresas: +2,7%, pymes aún negativas (-0,4%), completando 49 meses de contracción.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


–  La nueva carrera nuclear: energía para ganar la guerra de la IA. En una semana saturada de ruido mediático, una noticia pasó casi inadvertida, pero tiene implicaciones enormes: el Gobierno de Estados Unidos y Westinghouse firmaron un acuerdo por US$ 80 mil millones para construir una flota de reactores nucleares, financiados parcialmente a través de un pacto comercial con Japón.

  • Es un nuevo paso en la estrategia industrial de Washington: primero fueron las tierras raras, luego los chips (Intel), después el cuántico, y ahora el turno es nuclear.

Estado inversionista (el Frente Amplio estaría aplaudiendo). El plan combina financiamiento público, gestión de permisos, contratos de suministro y eventual apoyo para una salida a bolsa (IPO).

  • Es capitalismo de Estado al estilo siglo XXI: el Gobierno como banquero, promotor y comprador. Todo, para cumplir la ambición de Donald Trump de cuadruplicar la capacidad nuclear hasta 400 GW hacia 2050.
  • El mismo día, NextEra anunció la reapertura de una planta nuclear en Iowa para abastecer a los centros de datos de Google. La señal es clara: la IA necesita electrones tanto como silicio.

El verdadero cuello de botella: la electricidad. El mayor obstáculo no es construir data centers, sino conectarlos al sistema eléctrico. Hoy eso puede demorar de 3 a 5 años. La semana pasada, el secretario de Energía Chris Wright ordenó al regulador reducir ese plazo a 60 días.

  • Si se implementa, podría acelerar la inversión en infraestructura digital y energética, inyectando impulso al crecimiento estadounidense en 2026 y extendiendo el rally industrial y de commodities. (En Chile tenemos las condiciones para apostar a ese modelo).
  • Lo que está en juego. Trump lo dijo sin rodeos: “Si queremos ganar la carrera de la IA, primero tenemos que ganar la carrera de la electricidad”. El éxito del mundo digital depende de un resurgimiento del mundo físico: energía, metales, cables, cemento.

Y este mundo –el de los átomos, no los bits– está atrayendo compradores estratégicos e inelásticos (Estados Unidos y China) justo cuando la oferta escasea.

  • Los mercados aún valoran estos sectores por su pasado. Pero, como sugiere el informe, el futuro ya empezó: la revolución de la IA será tan eléctrica como algorítmica.
  • Este análisis no es mío, sino de Gary Paulin. Paulin es un exrugbista con el que compartimos equipo en Italia y al que he citado en este espacio. Hace tiempo que dejó las canchas por el mundo de las finanzas. Es el Jefe de Estrategia Global del gigante financiero Northern Trust y cada dos semanas escribe un informe para sus clientes y yo a veces lo uso y comparto con ustedes.

Presentado por:

Logo SQMLogo AES Andes

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad