Frontal Trust: Muñeca Bielorrusa aterriza en Sanhattan vía Ñuñoa
Presentado por:
¡Buenas y feliz domingo (lunes para los que no están suscritos a la versión premium)! Queda apenas una semana para cumplir el plazo legal para que el Congreso despache el Presupuesto 2026. Este lunes continúa la tramitación del proyecto que presentó el Gobierno y que tantas críticas ha levantado.
- Pero las apuestas apuntan a que no habrá acuerdo y como advierte (o recuerda) el ex-Dipres de Piñera II, Matías Acevedo, al final el proyecto será despachado prácticamente en los mismos términos en que ingresó. “¿La razón? Nos guste o no, en esta ley el Ejecutivo siempre ha tenido y seguirá teniendo la última palabra. Más aún si va de salida”.
Ahora a lo que nos convoca en El Semanal: parto con una historia que está creciendo más rápido de lo que varios quisieran: la trenza Frontal Trust-Fundamenta-Cordada (y sí, también la arista Matte). Súmenle a eso un doble clic al documento de la CMF contra Sartor, donde aterrizamos los roles de Michael Clark, Yethro Dinamarca y Carlos Larraín.
- Además, las utilidades récord de las multinacionales en Chile, lo dice JP Morgan y es otra señal de que el país no se cae a pedazos; y el insólito conflicto que estalló en el Instagram de los exalumnos del Verbo Divino por felicitar a Gonzalo Winter.
- También les cuento del mensaje sin anestesia que la FNE les mandó a los abogados de libre competencia; el poco entusiasmo por el negocio inmobiliario Baker –tras las exestaciones Petrobras, hoy Aramco–, y la reactivación del caso SQM vs. SEC, aunque los nervios, por ahora, están bajo control.
- Desde afuera: Wall Street frenó en seco el megaplan de rescate para Argentina, ese paquete de US$20 mil millones que Trump y tres gigantes financieros querían poner sobre la mesa. Y para cerrar con una sonrisa: Copec energiza a Walmart, un acuerdo que hará que cerca del 80% de la energía de sus supermercados sea 100% renovable a partir de 2026.
¿Quieres tener la versión completa de El Semanal Exprés? Entonces SUSCRÍBETE y súmate a nuestra comunidad. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?
FRONTAL TRUST EN LA MIRA
La trama que comenzó con el caso Muñeca Bielorrusa (CMB) –viajes de lujo compartidos entre ministros de la Corte Suprema y abogados con intereses en causas bajo revisión judicial– ahora se amplía al caso Fundamenta y estalla en Sanhattan por su relación con la Frontal Trust, la Administradora General de Fondos (AGF) vinculada a Andrés Echeverría y en la que la familia Matte tiene un porcentaje menor.
Hasta hace un año, Echeverría estaba casado con Magdalena Larraín Matte, hija de Patricia Matte y Jorge Larraín, y hermana de Bernardo Larraín Matte, vicepresidente de Colbún, CMPC y líder del segundo mayor grupo económico de Chile. La familia -principalmente a través de Magdalena–, incluyendo todo tipo de vehículo legal que contempla la nomenclatura de la CMF como grupo relacionado, representa casi el 5% del total de fondos administrados por FT, incluyendo fondos públicos, privados, de deuda, de equity. En el mercado siempre han visto esa participación con una garantía a la hora de invertir en esos fondos, algo similar a lo que pasa en Patio y la participación de las hermanas Luksic.
- Pagos polémicos. Un reportaje de Ciper reveló que Inmobiliaria Fundamenta pagó $410 millones a los abogados Eduardo Lagos y Mario Vargas, los mismos del caso Codelco/Movitec (CMB) y que son investigados por presuntos pagos a la ministra Ángela Vivanco y vínculos personales con el ministro Diego Simpertigue. Los pagos habrían sido por diseñar la estrategia y redactar informes jurídicos para recusar al entonces ministro de la Tercera Sala de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, quien había votado en contra del megaproyecto Eco Egaña en Ñuñoa. Aunque Lagos y Vargas no litigaron directamente la recusación, documentos del SII enviados a la Fiscalía demuestran que fueron remunerados por ese trabajo.
La movida resultó clave: el proyecto inmobiliario es donde la hija del exjuez Muñoz intentó cambiar su inversión, supuestamente después que su papá le adelantara que se iba a paralizar el proyecto por falta de permisos ambientales. La recusación apartó a Muñoz y dejó sin efecto el fallo adverso para Fundamenta.
- El retraso abrió el espacio para que la empresa obtuviera su permiso ambiental por vía administrativa, evitando que chocara con la sentencia original. A petición de Ángela Vivanco, Muñoz fue reemplazado por Diego Simpertigue, y ambos –Vivanco y Simpertigue– votaron a favor de Fundamenta, destrabando definitivamente el proyecto. Ese fallo pavimentó luego el camino para que Lagos y Vargas, en representación de Fundamenta, demandaran al Estado por $25 mil millones.
Plaza Egaña SpA, ligada a Fundamenta, emitió una declaración para desmarcarse de cualquier insinuación de pagos indebidos o gestiones irregulares. Además, insitió en que no tuvo participación alguna en la destitución de Muñoz, indicando que su única gestión fue solicitar su inhabilidad en la causa ambiental.
- Una fuente cercana al caso dice que no hay lógica para que Fundamenta contratara a Vargas, Lagos y Gabriel Silber, “salvo que sabían con quién trataban”.
La lupa puesta en Frontal Trust y sus vínculos con Fundamenta y el factoring Cordada. Echeverría controla el 30% de Fundamenta y Frontal Trust, la boutique financiera que lidera, aporta cerca del 60% de la inversión en los proyectos que desarrolla la inmobiliaria.
- Quién controla Frontal Trust. Echeverría aclara que un fondo de inversión privado que tiene el 30% de Fundamenta, y en ese fondo él tiene casi la totalidad a través de sociedades de inversión. El 68% pertenece a sociedades ligadas a Pablo Medina y el 2% restante a una sociedad ligada a Francisco Blanco.
- Antes de fundar Frontal Trust, Echeverría fue gerente general de Bicecorp, del Grupo Matte. Con Pablo Medina, fundador y controlador de Fundamenta, se conocen del Verbo Divino y comparten la afición de correr maratones.
En el último año varios aportantes a sus fondos (este periodista habló con 4 para este reportaje) y actores de la industria han hecho un doble clic a la relación de Frontal Trust, Fundamenta y Cordada, en especial luego que estallara el caso Sartor. En varios de los fondos de Frontal con Fundamenta hay inversionistas institucionales. En varias presentaciones Echeverría aparece como presidente del directorio de Frontal Trust y de Cordada.
- Las mismas fuentes afirman que en los últimos 18 meses Echeverría hizo cambios la estructura de Frontal Trust. Esto para evitar cualquier cuestionamiento. Dicen que habría salido de varios directorios que tenía en paralelo en la misma empresa.
Echeverría aclara que, actualmente, la administradora tiene diez fondos vigentes que coinvierten con Fundamenta. A la fecha, se han estructurado veinte fondos a lo largo del tiempo –3 de ellos nacieron y se extinguieron en la época previa a Frontal Trust, con EPG–, pero varios ya se encuentran cerrados tras completar sus ciclos de inversión y devolución de capital.
- Y explica que todos estos fondos se crean para financiar uno o dos proyectos específicos (salvo el FIP descrito en el #1 antes), aunque algunos han considerado hasta cinco iniciativas. “Cabe mencionar que cuando Frontal Trust levanta un fondo para coinvertir con Fundamenta, los aportantes conocen desde el inicio que los recursos se destinarán exclusivamente a ese proyecto. De hecho, la transparencia es total, lo que se refleja en el nombre de cada vehículo, que incluye expresamente la palabra ‘Fundamenta’”.
Ante la pregunta de qué porcentaje directa o indirectamente tiene Frontal Trust en Cordada, el empresario revela que un fondo de inversión privado es propietario del 85%. Dentro de ese fondo, Frontal Trust participa con aproximadamente un 2%. El 15% restante de Cordada pertenece a los socios gestores.
Quejas de aportantes. En los últimos dos años varios aportantes a Frontal Trust han expresado su insatisfacción con la rentabilidad de algunos de las inversiones, claridad y timing en la entrega de información, y transparencia.
- Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
INVERSORES EXTRANJEROS SE HACEN LA AMÉRICA EN CHILE
Las multinacionales están ganando mucha plata en Chile… y sacando ese dinero a un ritmo acelerado. JP Morgan hizo un doble clic en las cuentas nacionales del tercer trimestre que publicó el Banco Central y destaca que las remesas de utilidades de empresas extranjeras fueron un factor clave en que el déficit de cuenta corriente aumentara a US$ 4.6 mil millones (5.4% del PIB).
Los inversionistas y empresas extranjeras enviaron al exterior más de US$ 5.5 mil millones en 12 meses y, solo en el 3T, las salidas netas alcanzaron US$ 4.75 mil millones.
- La salida fue compensada por el boom de inversión extranjera. A pesar de la salida de utilidades, Chile mantiene atractivo financiero, dice el informe del banco. Destaca que entraron US$ 5.4 mil millones en flujos netos y que las importaciones de bienes de capital subieron 30% interanual (maquinaria, generadores, camiones, buses), reforzando el mensaje de reactivación en inversión.
- Destaca que el Banco Central sigue acumulando reservas: US$ 47.4 mil millones a fines del 3T.
Arista política. Morgan hace hincapié en que la economía chilena entra a 2025 con más actividad, importaciones fuertes y mayor inversión en bienes de capital. Pero dice que los próximos dos años están en parte condicionados por la política.
- Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
UN DOBLE CLIC EN EL CASO DE LA CMF CONTRA SARTOR
El doble clic en el caso de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en el caso Sartor. En el expediente de 345 páginas que la CMF lanzó como un misil sobre Sanhattan, aparte de los socios y exdirecores, hay dos nombres que aparecen una y otra vez, pero no fueron sancionados.
Dos estilos, pero un mismo patrón: decisiones que –según la autoridad– pusieron los fondos de miles de inversionistas al servicio de un pequeño círculo de control.
- Esta es la versión simple de las conductas más controvertidas que la CMF atribuye a Carlos Larraín Mery –hermano del fundador y expresidente de Sartor, Pedro Pablo–; Yethro Dinamarca y también a Michael Clark, que sí fue multado (UF 65 mil). El presidente de Azul Azul, exdirector de Sartor AGF, también fue inhabilitado por cinco años para ejercer cargos de director o ejecutivo principal de empresas fiscalizadas por la CMF.
Carlos Larraín: el director que nunca se fue. En la trama de Sartor, es algo así como el director que renuncia… pero sigue firmando. La CMF lo retrata como el hombre que lo hacía todo: director de la AGF, director de la matriz y miembro del comité de crédito. Un verdadero multicargo que tenía la llave de todas las puertas.
- La resolución de la CMF describe un esquema extenso de conflictos de intereses, operaciones con partes relacionadas e irregularidades financieras ocurrido dentro del holding En este contexto, Larraín Mery aparece repetidamente como director, apoderado y aprobador de operaciones crediticias en varias entidades vinculadas a estas operaciones.
- Lo más polémico –según el regulador– es que siguió aprobando créditos millonarios incluso después de dejar formalmente el directorio. En el caso CEPSA (Sociedad Cerro El Plomo) –el corazón del lío–, autorizó financiamientos que terminaron, no en el proyecto inmobiliario, sino en las cuentas de la propia matriz del grupo, Asesorías e Inversiones Sartor. También se nombran sociedades en las que participaba Larraín y que recibieron financiamiento de fondos de Sartor AGF.
- El circuito completo incluía préstamos entre partes relacionadas, rollovers eternos y capitalización de intereses que engordaban la deuda, mientras los aportantes miraban desde afuera. Para la CMF, Larraín operaba en un ecosistema donde los muros entre “inversionista”, “deudor” y “controlador” eran decorativos.
- Cabe mencionar que, luego del anuncio de la CMF, se dio a conocer la salida de Carlos Larraín de la gerencia general de Aramco.
Michael Clark: el guardián del comité que aprobaba los créditos más grandes. Si Sartor fuera una serie, Clark sería el personaje silencioso pero clave: el que aparece en todas las reuniones en las que no debería haber silencios. El empresario controla la U gracias a créditos que habría recibido de fondos de Sartor.
- La CMF resalta que era uno de los cuatro integrantes del Comité de Crédito, el club selecto que podía aprobar cualquier operación sobre UF 20.000. Es decir, las grandes. Las que mueven la aguja. Las que, en este caso, se transformaron en una montaña de exposiciones de riesgo hoy cuestionadas. Además de su rol en Sartor AGF, la CMF señala que Clark también fue director de Asesorías e Inversiones Sartor S.A., la sociedad que controla la administradora. Es decir –según el documento–, Clark tuvo un rol relevante, con poder efectivo en la toma de decisiones de alto impacto dentro del esquema que hoy está sancionado.
- Correos internos revelados en el documento de la CMF muestran que Clark votó a favor de los créditos del proyecto One River Point, incluso cuando los antecedentes eran incompletos, los riesgos no estaban evaluados y los préstamos se reciclaban una y otra vez. Además, también era director de la matriz, lo que lo ubicaba simultáneamente en la línea que aprobaba los créditos y en la línea donde terminaba la plata. En otros correos (sept.-dic., 2022), Clark figura siempre entre los destinatarios y aprobadores de operaciones cuestionadas.
Yethro Dinamarca: el beneficiario silencioso de créditos repetidos. A diferencia de los otros nombres, Dinamarca no estaba dentro de Sartor. Pero recibía el tipo de tratamiento que cualquier empresario querría: créditos reiterados durante cinco años, sin análisis de riesgo suficiente, sin informes de solvencia y sin respetar los propios manuales internos del grupo.
¿Quién es el polémico empresario? Dinamarca ha estado envuelto en varias controversias financieras: primero apareció como contraparte en un negocio inmobiliario del fondo Taurus AGF, operación que generó alarma entre grandes inversionistas, incluido Andrónico Luksic, por sospechas de sobrevaloración del terreno. Más tarde volvió a surgir en el informe forense de KPMG sobre Primus Capital como “ex socio” de los imputados Ignacio Amenábar y Francisco Coeymans, donde sociedades vinculadas a él habrían recibido transferencias millonarias que luego terminaron en vehículos de esos exejecutivos.
- La CMF identifica dos de sus sociedades –Inversiones DCA SpA y Ozmo SpA– como receptoras de financiamiento desde 2019 hasta 2024. Siempre con la misma tónica: poca documentación, renovaciones automáticas y prórrogas aprobadas sin pasar por los filtros obligatorios. Dinamarca asegura que no está en mora con Sartor y que los compromisos están al día o reestructurados.
Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
GRÁFICO DE LA SEMANA: LA CARRERA DE LA IA PODRÍA GANARLA CHINA
China amenaza de verdad el liderazgo de Estados Unidos en inteligencia artificial (IA). Un reportaje de Bloomberg revela que la Universidad Tsinghua de China ejerce una influencia desmesurada en la industria de la IA.
- A modo de ejemplo: sus exalumnos están detrás de una oleada de startups y posee más patentes de IA y aprendizaje automático que las seis universidades líderes en el tema, incluso Harvard.
Un mensaje de Tenpo
CEO de Tenpo se reúne con experto en emprendimiento en el ETMDay
- Tenpo participó en una nueva edición de Emprende Tu Mente, realizada entre el 20 y el 22 de noviembre. Durante el evento, Fernando Araya, CEO y cofundador de la fintech, fue invitado por ProChile a participar de una reunión con Jeff Hoffman, presidente del Directorio de Global Entrepreneurship Network para conversar sobre el ecosistema emprendedor y el estado de la innovación en Chile.
- La conversación permitió a Hoffman compartir su experiencia en el mundo del emprendimiento, así como el funcionamiento de su plataforma, que identifica y prioriza necesidades sociales para luego articular alianzas estratégicas que permitan resolverlas. Por su parte, Araya presentó la propuesta de valor de Tenpo y su compromiso por acelerar la inclusión financiera y digital en Chile.
LA SEMANA EN REDES: POLÉMICA EN EL VERBO DIVINO
Estalló una polémica en Instagram en el grupo de exalumnos del colegio Verbo Divino (@exalumnoscvd) por felicitar a Gonzalo Winter.
- Los ilustres en la pelea.Entre los que opinan y cuestionan que a Winter se le mencione, están el abogado Andrés Lavín Arredondo, Rafael Burmester (consejero de la Cámara Chilena de la Construcción), el doctor CristÓbal Piza Lería, “Cuchillo” Eyzaguirre, ¡todos indignados! Y no son los únicos.
Lavín es quizás uno de los más duros:
“Porque felicitar a Winter?? Un ex alumno que en vez de seguir la formación Católica/ Cristiana y misionera que recibió, abrazó una ideología atea, intrínsecamente perversa y profundamente anticristiana, alejada por completo del espíritu Verbita, una ideología que no solo ha causado caos y destrucción en Chile, si no en el mundo entero. Que hay de orgullo Verbita en esta felicitación? Me avergüenza esta persona” (sic).
- Para leer el cahuín completo del colegio que tuvo a Sebastián Piñera como alumno, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
SIN TACOS NI CORBATAS
– Lobby encubierto: el mensaje sin anestesia del FNE a los abogados de libre competencia. El fiscal nacional económico, Jorge Grunberg, aprovechó el escenario del Colegio de Abogados para encender una alarma pública: algunos abogados se están pasando de la raya y operando como lobbistas en la sombra.
- Lo que dijo (en buen chileno): hay profesionales opinando en columnas, papers y comisiones del Congreso como si fueran “expertos independientes”… cuando en realidad están defendiendo los intereses de los mismos clientes investigados por la FNE o afectados por leyes en trámite. Y sin revelar su conflicto de intereses.
La línea roja que se está cruzando. Cuando un abogado escribe o interviene en política pública sin transparentar que representa a una empresa con intereses directos en el resultado, eso no es debate técnico: es lobby encubierto. Y según Grunberg, ya no son casos aislados.
- Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Un negocio con menos interés de lo que se anticipaba. Este martes se reciben las ofertas por Baker, el negocio inmobiliario detrás de las exestaciones Petrobras (ahora Aramco) y que es parte del portafolio de inversiones del fondo de capital privado Southern Cross. No solo hay bencineras: también pizzerías, farmacias, strip centers y proyectos en comunas jugosas de Santiago. Rico en metros cuadrados.
- La empresa tiene una cartera de activos de casi US$ 210 millones y en 2024 generó ingresos por US$ 17 millones y utilidades de US$ 14 millones.
El family office de Piñera y el fondo de Nicolás Noguera –quien por años administró el patrimonio del expresidente– tienen la pole position. Al menos es lo que dicen fuentes que siguen de cerca la operación. Las mismas aseguran que durante el road show se pensó que iban a llover inversionistas locales y extranjeros: AFP, family offices, AGF… Pero la realidad sería menos sexy: a los extranjeros les queda un poco chico el ticket y a los chilenos no les hace tanto sentido meter tanta plata en un solo negocio. Por ahí se termina vendiendo en partes.
- Dato para el contexto: Baker sale al mercado justo cuando Southern Cross está desarmando posiciones. Ya puso en venta Volta, ya se fueron de SMU, y ahora su portafolio sigue reducido a una docena de empresas entre Chile y la región.
Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Bci sube la vara del salario mínimo interno. El banco de los Yarur metió ruido en el mercado laboral: fijó un sueldo mínimo interno de $1.100.000 para todos sus colaboradores con contrato indefinido y renta fija. El monto se arma con un ingreso mensual base de $980.000 brutos, más beneficios de alimentación. El ingreso promedio mensual de los 9 directores del banco en 2024 fue de $42.5 millones.
- La decisión es parte de 15 nuevas medidas que apuntan al desarrollo económico, físico, mental y social de los trabajadores. Entre ellas, habrá flexibilidad para postergar la jubilación de mujeres hasta los 65 años si ellas quieren, postnatal masculino ampliado a 20 días, días libres para cumpleaños y eventos familiares, becas para hijos y un sistema más simple para pedir días flexibles.
- Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– SQM vs. SEC: investigación reactivada, nervios tranquilos. El regulador de Wall Street en Estados Unidos retomó la investigación contra empresa chilena por posibles violaciones a la ley anticorrupción (FCPA). El proceso estaba en pausa por recortes ordenados por Trump, pero se reactivó en el 3T… aunque sin grandes avances.
- Esto importa, porque el acuerdo Codelco-SQM para el litio en Atacama exige que la investigación esté “sustancialmente terminada” para poder cerrarse. Pero en Codelco ya deslizan que podrían renunciar a esa condición para no retrasar el pacto.
- Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Y ya que hablamos del acuerdo Codelco-SQM, esta semana la estatal anunció un nuevo acuerdo. Esta vez es con Kutch Copper (filial del gigante de India, Adani Group) y es de exploración. Será para evaluar tres proyectos de cobre en Chile (regiones de Antofagasta y Atacama). El objetivo declarado es “compartir riesgos e impulsar producción” frente a la creciente demanda global de cobre.
- Modus operandide Pacheco. El presidente del directorio está recurriendo al modelo colaborativo, porque los proyectos estructurales requieren inversiones gigantescas, y tanto Codelco como el Estado tienen limitaciones. El pacto deja abierta la posibilidad de desarrollo conjunto, lo que se ajusta al patrón de Codelco: explorar con socios antes de comprometer grandes CAPEX
- Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Wall Street da marcha atrás con Argentina. El megaplan de rescate de US$ 20 mil millones que la administración Trump y tres gigantes de Wall Street (JPMorgan, BofA y Citi) estaban armando para darle aire a Milei… murió antes de nacer, según The Wall Street Journal.
- Los bancos se bajaron del caballito libertario y ahora solo evalúan algo mucho más chico: US$ 5 mil millones en un esquema medio creativo –intercambiar inversiones por dólares ahora, y que Argentina pague después con bonos–. Traducción: menos épica, más cautela.
- El giro dice mucho: el riesgo argentino sigue alto, incluso con Milei y su ajuste hardcore. Y Wall Street prefiere “tantear” antes que casarse con un crédito XXL.
– Davos, el Lollapalooza de los negocios y economía, se puso de rodillas ante Trump. El presidente de Estados Unidos aceptó ir a la versión 2026… pero con letra chica. Según el Financial Times, la Casa Blanca presionó a los organizadores del Foro Económico Mundial para bajarle el volumen a ciertos temas que a Trump no le hacen mucha gracia:
- Empoderamiento femenino, cambio climático y finanzas para desarrollo internacional
- Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– De los combustibles a los carritos: Copec energiza a Walmart. Copec y Walmart Chile se aliaron para que, desde 2026, casi el 80% de toda la energía de los Líder, Express, aCuenta y centros de distribución sea 100% renovable. Hablamos de más de 500 GWh al año en electricidad limpia: solar, eólica y con almacenamiento.
- El acuerdo durará ocho años y debería evitar más de 100 mil toneladas de CO₂ al año. Para que te hagas una idea: es como sacar de circulación más de 72 mil autos. Además, incluye mejoras de eficiencia energética con sistemas más inteligentes para usar mejor la energía.
Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
AGENDA DE LA SEMANA
– Tema central: mercado laboral, ventas minoristas y tracción sectorial en octubre. El viernes el INE publica las cifras de empleo y los datos sectoriales de octubre. Chile llega al cierre de mes con datos clave para medir el pulso del mercado laboral y si el rebote de la actividad se está traduciendo en puestos de trabajo.
Lunes 24 – Datos de tendencia
- El Banco Central publica los Indicadores de Coyuntura Semanal, Indicadores de Crédito Comercial entre Empresas, Índice Mensual de Ventas Diarias del Comercio Minorista, el Informe de Mercado de Derivados Financieros y la serie mensual de Datos Bancarios.
Martes 25 – Política Financiera
- El Banco Central publica la minuta de la última Reunión de Política Financiera (RPM) de noviembre.
8
RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA: PERIODISMO Y DEMOCRACIA
Periodismo de investigación: la verdad como estorbo (y deporte de riesgo). Elegí para recomendar esta semana esta COLUMNAZA del periodista argentino Hugo Alconada Mon. La publicó en El País de España y pega donde duele.
- Cuenta cómo hoy el periodismo de investigación es visto como una molestia: incomoda a políticos, empresarios y a todos los que prefieren la versión “oficial” antes que la verdad. Y, peor aún, las redes sociales se han convertido en la primera línea del ataque: comentarios y agresiones antes de siquiera leer la nota.
- La columna grafica perfectamente la era de la posverdad: cuando un dato choca con la identidad o el fanatismo, el mensaje no importa… lo que hay que destruir es al mensajero. La agresión se vuelve una herramienta política y la desinformación fluye más rápido que cualquier desmentido.
- Y eso tiene consecuencias feas, advierte Alconada: menos rendición de cuentas, más cinismo, menos democracia. Si cada vez que alguien destapa una colusión, un abuso o un mal uso del poder lo linchan digitalmente, ¿quién se atreve a seguir investigando?
En Chile muchos. Ya que: a pesar de la crisis de los medios –cierres, despidos y avisaje en caída libre– vivimos un boom de periodismo investigativo que está moviendo el piso al poder. Los audios de Hermosilla, Factop, la corrupción en el Poder Judicial, el caso ProCultura y varias otras bombas recientes no habrían estallado sin periodistas que investigan a pulso.
- Esa es la mejor muestra de que, aunque la verdad incomode, quienes la buscan siguen empujando una democracia cansada, para que no se derrumbe.
Presentado por:
Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

