Publicidad

Informe revela que ningún proyecto en zonas astronómicas presentó EIA por contaminación lumínica

Publicidad


Presentado por:


¡Hola! Quiero partir con un recuerdo y un deseo frustrado. Hace un par de meses viajé al desierto de Atacama con el firme deseo de caerme de espaldas viendo la noche estrellada. Algo natural, pero imposible para quienes vivimos en la capital.

Los vaivenes del cambio climático lo hicieron imposible. Estuvo nublado, llovió y nevó en el desierto. No vi estrellas, pero sí el desierto blanco. Insólito. Extraordinario, pero no ver la miríada de estrellas –admito–fue frustrante. Por esto, no puedo ni imaginar las airadas pasiones que despierta en el mundo de la ciencia la contaminación lumínica.

  • Con la controversia aún fresca en la memoria –y que por cierto no termina– entre la empresa trasnacional AES Andes y el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), a raíz del proyecto de amoniaco verde que pretende instalar la primera planta en las cercanías del Observatorio Paranal, comparto con ustedes en esta edición el informe que realizó la Fundación Cielos de Chile y que revela que ninguno de los 118 proyectos industriales ingresados al SEIA en zonas astronómicas protegidas presentó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por contaminación lumínica.
  • El agua siempre es tema. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió recientemente que seis de cada diez ríos en el mundo registraron caudales anómalos, los glaciares continuaron perdiendo masa y las temperaturas de los lagos alcanzaron récords históricos. Les informaré de los detalles.
  • Mientras tanto en Japón, Chile quiere dejar la vara alta en materia de conservación de la biodiversidad, dedicando toda una semana (partió ayer) a este tema, donde se puede destacar que el 40% de las aguas jurisdiccionales del país está bajo alguna figura de resguardo.
  • Además, les cuento que solo el 2% de las empresas chilenas reporta impacto financiero del cambio climático. Y no dejen de leer nuestras Breves medioambientales que sí importan, donde les doy detalles sobre el programa que se acaba de lanzar para impulsar la sostenibilidad en más de 200 pymes chilenas.
  • Y, finalmente, quiero hacerles una recomendación: no dejen de leer la columna del experto en ciencia climática Ernesto Santibáñez, sobre medio ambiente y políticas públicas.

¡Listo! Hecho el resumen, ahora vamos a lo nuestro. Aseguren sus cinturones, que Juego Limpio parte en 4, 3, 2, 1… ¡Arrancamos!

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Juego Limpio, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del tema climático.
1

Estudio alerta sobre vacíos en control de contaminación lumínica en zonas astronómicas del norte de Chile

Chile está llamado a concentrar el 60% de la capacidad mundial de observación astronómica hacia 2030, pero sus cielos –reconocidos como patrimonio científico global– enfrentan una amenaza creciente: la contaminación lumínica.

¿Recuerdan que la discusión sobre la contaminación lumínica en el norte de Chile se sumergió en un intenso debate público por la controversia entre AES Andes y el Observatorio Europeo Austral (ESO)? La compañía energética proyecta instalar una planta de hidrógeno verde y amoníaco en el desierto de Atacama, en una zona donde operan telescopios de clase mundial. La oposición de ESO ha puesto de relieve cómo la expansión industrial, incluso bajo el sello de energías limpias, puede amenazar la oscuridad de los cielos que han convertido a Chile en un referente global en astronomía.

¿Qué sabemos hasta ahora?

  • Advertencias técnicas de ESO: el Observatorio Europeo Austral presentó estudios que indican que el proyecto industrial INNA, de AES Andes, aumentaría la contaminación lumínica en Paranal (VLT) en al menos un 35%, y en el sitio sur del CTAO–Sur en más de 50%. También señaló el riesgo de mayor turbulencia atmosférica y posibles vibraciones que afectarían al telescopio ELT.
  • Reacción de AES Andes: la empresa defendió, por su parte, que el proyecto cumple con los estándares luminosos exigidos por la normativa chilena reciente (Decreto N° 01/2022, documento técnico del SEA de mayo de 2024). También ha asegurado que el complejo estará ubicado fuera de lo que ellos estiman como “áreas de impacto significativo”, según sus criterios.
  • Rechazo de entidades científicas y académicas: universidades, asociaciones de investigadores y organizaciones astronómicas han expresado preocupación por los posibles efectos ambientales del proyecto, y han pedido evaluar reubicación o medidas más estrictas.

¿Qué es lo que falta?

  • No se ha cancelado oficialmente el proyecto INNA. AES Andes ha declarado que la cancelación “no es una opción”.
  • No hay una resolución final del Servicio de Evaluación Ambiental que determine si el proyecto debe reubicarse o si las mitigaciones propuestas son suficientes.
  • Las partes continúan en diálogo, se han presentado observaciones ciudadanas y técnicas, y AES Andes está respondiendo al Informe Consolidado de Solicitudes de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA), que pertenece al proceso de evaluación ambiental.

En este contexto, un estudio de la Fundación Cielos de Chile reveló que ninguno de los 118 proyectos industriales ingresados al SEIA en zonas astronómicas protegidas presentó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por contaminación lumínica.

  • Si quieres profundizar, te dejo el estudio AQUÍ.

Aunque la nueva Norma Lumínica exige demostrar posibles afectaciones al cielo nocturno, los proyectos revisados muestran graves vacíos:

  • 67% no definió correctamente su área de influencia.
  • Ninguno incluyó planes de recambio de luminarias, obligación que rige para antes de 2029 respecto a comunas cercanas a observatorios.

Las comunas con más proyectos fueron Antofagasta y Taltal, sedes del ELT y Paranal. “Proteger los cielos oscuros no es solo un deber con la astronomía: es resguardar una ventaja única que posiciona a Chile como líder mundial”, advirtió Daniela González, directora de la fundación.

El informe detectó, además, que 26 proyectos recibieron aprobación ambiental sin claridad sobre su impacto lumínico: solo dos definieron un área de influencia y apenas uno aplicó correctamente las pautas del SEA. Muchos aseguran que no habrá faenas nocturnas, pero sin precisar cuándo, dónde ni cómo usarán iluminación artificial.

La fundación pide reforzar la regulación con criterios unificados, metodologías de medición específicas y una norma secundaria de calidad de cielos oscuros. Sin estas mejoras –advierte–, Chile arriesga comprometer el patrimonio astronómico que lo ha convertido en capital científica mundial.

2

Crisis hídrica global: seis de cada diez ríos están fuera de lo normal, alerta la OMM

El planeta enfrenta una crisis de agua cada vez más severa. Sin más. El informe State of Global Water Resources 2024, publicado el pasado 18 de septiembre por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), advirtió que seis de cada diez ríos en el mundo registraron caudales anómalos, los glaciares continuaron perdiendo masa y las temperaturas de los lagos alcanzaron récords históricos.

Este es el sexto año consecutivo en que se registra un ciclo hidrológico alterado, tendencia que refleja el impacto directo del cambio climático.

El informe pone el foco en fenómenos extremos ocurridos en América Latina.

  • Sequía histórica en la Amazonía: afectó al 59% del territorio brasileño, dejando a 1,2 millones de personas con problemas de acceso al agua.
  • Inundaciones devastadoras en Brasil: en mayo, lluvias extremas en Rio Grande do Sul dejaron 183 muertos y 2,4 millones de afectados.
  • Retroceso glaciar en Colombia: pérdida del 5% de la masa glaciar en dos años y desaparición total del glaciar Conejeras en 2024.
  • Caudales críticos: ríos clave como el Paraná, São Francisco y Orinoco presentaron niveles muy por debajo de lo normal.

En el informe anual de la OMM no hay datos sobre Chile, lo que no significa que el país no enfrente el mismo problema.

La pregunta clave acá es: ¿qué significa para la seguridad hídrica de la región perder ríos y glaciares que abastecen a millones de personas?

El reporte confirma que solo un tercio de las cuencas hidrográficas del mundo se mantuvo en condiciones normales en 2024, mientras el resto sufrió exceso o déficit de agua. Además:

  • Por tercer año consecutivo, todas las regiones glaciares del planeta perdieron masa, sumando 450 Gt de hielo derretido, suficiente para aumentar el nivel del mar 1,2 mm en un solo año.
  • En los 75 lagos principales del mundo, julio marcó temperaturas récord, afectando la calidad del agua y la biodiversidad.
  • Se estima que 3.600 millones de personas carecen de acceso adecuado al agua al menos un mes al año, cifra que podría superar los 5.000 millones en 2050.

En el informe de 98 páginas, la OMM termina con una advertencia clara:

El agua sustenta nuestras sociedades, economías y ecosistemas, pero está sometida a una presión creciente”, alertó Celeste Saulo, secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial.

“No podemos gestionar lo que no medimos. Sin datos, corremos el riesgo de actuar a ciegas”, añadió.

El informe insiste en reforzar el monitoreo y el intercambio de datos hídricos a escala global para evitar que la crisis se agrave.

3

Chile muestra su liderazgo en conservación durante la Semana de la Biodiversidad en Expo Osaka 2025

Las noticias sobre conservación vienen ahora de Japón. Desde ayer, 22 de septiembre, y hasta el 26 de este mes, Chile está llevando a la Expo Osaka 2025 su experiencia en conservación de la naturaleza durante la Semana de la Biodiversidad, con el objetivo de compartir el modelo de colaboración público-privada que ha permitido ampliar áreas protegidas y resguardar ecosistemas únicos, como la Patagonia.

A Japón llegaron los representantes de seis fundaciones líderes en conservación –Parque Tantauco, Rewilding Chile, Parque La Tapera, Parque Pirinel de Fundación Luksic, Alerce 3000 y el Centro Internacional Cabo de Hornos–, junto a autoridades del Ministerio del Medio Ambiente. También estará participando el científico británico Martin Gardner, reconocido por su trabajo con la flora chilena y galardonado con la Orden del Imperio Británico.

La participación de nuestro país no es casual ni oportunista. La conservación de Chile llega a la Expo respaldada por avances concretos.

  • Entre 2022 y 2025 se declararon 37 nuevas áreas protegidas, que suman 1,2 millones de hectáreas al sistema nacional. Asimismo, más del 40% de las aguas jurisdiccionales del país está bajo alguna figura de resguardo, lo que lo sitúa entre los líderes mundiales en conservación marina.

El país también ha institucionalizado la acción climática con la Ley Marco de Cambio Climático y la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), además de comprometerse con la Meta 30×30 –conservar al menos el 30% de los ecosistemas del planeta al 2030– y la protección de humedales y turberas, con 16 sitios Ramsar y Valdivia reconocida como la primera Ciudad Humedal Ramsar de Chile.

Para los que estén allá, ¿qué se puede ver en Osaka? Veamos:

  • Martes 23: visita al Jardín Botánico de Osaka y actividades en el pabellón.
  • Miércoles 24: ceremonia en el Forest of Civilizations, un espacio simbólico con robles subfósiles de 6.500 años, donde Chile dejará un mensaje de compromiso con la biodiversidad. Ese mismo día se realizará la conferencia internacional “Patagonia and Chile’s Unique Ecosystems”, con expertos de Chile, Japón y Europa.
  • Jueves 25 y viernes 26: reuniones en Tokio con JICA, ministerios y universidades japonesas, además de un seminario de cierre con autoridades, fundaciones y académicos.

La Región de Valparaíso tendrá un rol especial el viernes 26, con el seminario “Valparaíso, Región Oceánica y Biodiversa”, donde se destacará su postulación para albergar la secretaría del acuerdo BBNJ sobre biodiversidad marina en alta mar.

Con la Patagonia como ejemplo de punto crítico de biodiversidad mundial y “laboratorio natural”, Chile busca transmitir un mensaje claro: la conservación no es solo un deber ambiental, sino también una oportunidad para el desarrollo sostenible y la cooperación internacional.

La Semana de la Biodiversidad en Expo Osaka será, así, una vitrina para mostrar cómo el país combina ciencia, políticas públicas y filantropía en la protección de la naturaleza, y cómo esa experiencia puede inspirar a otros países frente a los desafíos ecológicos del siglo XXI.

4

Solo el 2% de las empresas chilenas reporta impacto financiero del cambio climático

¿Qué tan preparadas están las empresas chilenas para enfrentar los riesgos del cambio climático? Muy poco, según el estudio “Transparencia ASG, auditoría y más allá 2025”, elaborado por la consultora Forvis Mazars.

El informe –que Juego Limpio pone a tu disposición AQUÍ– analizó las Memorias Integradas de 209 empresas en Chile, revelando que solo el 2% reporta impactos financieros asociados al cambio climático, a pesar de que el 25% sí reconoce riesgos climáticos físicos o de transición.

Es probable que esta información no sea de interés masivo, pero si valoramos que el cambio global solo es posible con el concurso del sector privado –que se moviliza por incentivos–, entonces la situación cambia, más cuando, a partir de 2026, las empresas reguladas en Chile deberán cumplir con los requisitos de IFRS S2, una norma global de International Sustainability Standards Board (ISSB) que exige revelar cómo el cambio climático afecta el modelo de negocio.

Atención acá. Para cumplir con la norma, las empresas chilenas deben:

  • Identificar y reportar riesgos climáticos (eventos extremos, regulación, impuestos al carbono, etc.).
  • Mostrar el impacto financiero que estos riesgos tienen o podrían tener en la empresa.
  • Informar estrategias de mitigación y adaptación.
  • Divulgar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y metas de reducción.
  • Incluir estos temas en la gobernanza y toma de decisiones.

Un 98% de las empresas analizadas en Chile no está preparada para cumplir con estos estándares.

El informe revela que sí ha habido avances, aunque todavía son incipientes. El estudio destaca, por ejemplo, que el porcentaje de empresas que realiza verificación externa de sus indicadores ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) creció de 10% a 22% en solo un año. Un avance relevante si se considera que este proceso aún no es obligatorio.

Además, algunas compañías están comenzando a vincular los temas de sostenibilidad con sus decisiones estratégicas. Pero aún falta mucho: menos del 8% vincula los objetivos ASG con los incentivos a la alta dirección.

  • Recordatorio: a partir de 2026, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) exigirá a ciertas empresas adoptar esta norma, como parte de la agenda de sostenibilidad financiera del país.

Hay que tener presente, además, algo que ya decía el Banco Central de Chile en su Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre de 2019:

“El cambio climático puede tener un efecto adverso sobre el sistema financiero, por ejemplo, cuando determinadas inversiones o créditos se canalizan hacia actividades productivas que pierdan viabilidad en el futuro como consecuencia de este fenómeno. En este caso el cambio climático se transforma en una fuente de riesgo financiero”.

5

Breves medioambientales que sí importan

  1. Informe sobre calentamiento de los océanos no traerá buenas noticias

Seguramente la expresión 1,5 grados, que define el umbral del calentamiento global, sea el parámetro más conocido en términos climáticos. ¿Y qué piensan si les digo W/m2 (vatios por metro cuadrado)? Esta medida de densidad de potencia mide cuánta energía pasa por cada metro cuadrado de superficie en un segundo y se usa para determinar la radiación solar, y en términos climáticos, para medir el exceso de calor en los océanos. El límite máximo está fijado en 1 W/m2. El próximo 30 de septiembre se dará a conocer el noveno Informe sobre el Estado de los Océanos del Servicio Marino Copérnico, puesto en marcha por Mercator Ocean International.

Aunque el informe aún no es público, les adelanto que no viene nada bueno. Estamos a tres décimas de llegar al umbral (0.7 W/m2)¿Por qué es importante? Porque los cambios en el océano afectan la vida marina, la producción de alimentos, las economías (economía azul), los hogares y los medios de subsistencia humanos, además de afectar el clima local y mundial.

  • Ojo: en la próxima edición, les traigo el informe completo.
  1. Embalses aumentan solo un 3% después de la temporada lluviosa en la Región de Coquimbo

Durante agosto, la Región de Coquimbo registró cuatro eventos de lluvia que permitieron un leve aumento en los niveles de agua embalsada, pasando del 17% al 20% de la capacidad regional. Aunque estas precipitaciones ayudaron a reducir parcialmente el déficit hídrico, este persiste en toda la región. Los embalses de Elqui, Limarí y Choapa presentan niveles de llenado dispares, destacando Choapa con un 87%, frente a un 13% en Limarí.

La temporada actual muestra caudales por debajo del promedio histórico y las proyecciones climáticas del CEAZA anticipan la consolidación de una fase de La Niña débil hacia fin de año. Esta condición, sumada a la falta de sistemas frontales, mantendría el déficit en zonas afectadas. Además, se prevén temperaturas sobre lo normal en el interior y la cordillera, influenciadas por el desplazamiento del anticiclón subtropical y el fortalecimiento de los vientos alisios.

  1. Lanzan programa para impulsar la sostenibilidad en más de 200 pymes chilenas

Banco Bci presentó el programa gratuito “Pymes Sostenibles”, una iniciativa que busca apoyar a más de 200 pequeñas y medianas empresas en su transición hacia modelos de negocio responsables con el medioambiente. El plan contempla herramientas de diagnóstico, financiamiento verde y asesoría técnica, y está orientado a compañías con ventas sobre las 5.000 UF, tanto clientes como no clientes del banco.

La propuesta se apoya en alianzas con Beeok, Sistema B y Climatech, y responde a la necesidad urgente de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente en sectores como transporte e industria, que generan el 77% de la energía contaminante del país. Bci espera que este programa no solo disminuya el impacto ambiental de las pymes, sino que también mejore su competitividad en cadenas de valor que hoy exigen estándares sostenibles a sus proveedores.

Para postular ingresa AQUÍ.

  1. Pescadores artesanales demandan a Minera Escondida por contaminación del mar en Antofagasta

Pescadores artesanales de Antofagasta interpusieron una demanda contra Minera Escondida (BHP) por un derrame de residuos tóxicos que habría contaminado el ecosistema marino y afectado gravemente su fuente laboral. La querella exige que la empresa asuma su responsabilidad por los daños ambientales y económicos provocados, solicitando compensaciones, planes de mitigación y una evaluación independiente del impacto.

El incidente, que los pescadores califican como una vulneración al derecho al trabajo y al medioambiente, agrava la ya tensa relación entre comunidades costeras y grandes compañías extractivas en la región.

Si quieres conocer lo detalles de la demanda, ingresa AQUÍ.

6

No te pierdas: la columna de Ernesto Santibáñez sobre cambio climático y políticas públicas

“La política climática no es un costo, es la inversión más urgente para la humanidad”

En la recomendación de hoy, les quiero dejar la columna del científico Ernesto Santibáñez, que publicó en el sitio Medium. Acá, el experto plantea que la crisis climática es una realidad devastadora y que las políticas públicas son el arma más poderosa para enfrentarla: bien diseñadas, pueden generar crecimiento económico, resiliencia y justicia social; mal aplicadas, agravan el sufrimiento humano y la inestabilidad global.

Destaca casos como California y Dinamarca, que muestran cómo la regulación impulsa innovación y empleos verdes, frente a ejemplos como Australia, donde la inacción ha tenido costos catastróficos. Santibáñez subraya el rol clave del hidrógeno verde, con países como Chile en posición de liderazgo, y concluye que la política climática no es una carga, sino una inversión decisiva en el futuro colectivo.

Te invito a leer la columna AQUÍ.


Presentado por:


Muchas gracias por llegar hasta el final de Juego Limpio. No olviden compartir este boletín para sumar más inscritos y así hacer crecer nuestra comunidad comprometida a JUGAR LIMPIO. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a juegolimpio@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.

Publicidad