
Dólar cerró bajo los $790 pero acumuló escalada semanal de $10
La divisa estadounidense finalizó la jornada con una caída de $2,24, en puntas de 786,16 vendedor y $785,86 comprador.
La mayoría de mercados de América Latina mantuvieron las bajas a media sesión del viernes, en medio de la aversión al riesgo ante la incertidumbre sobre el impacto económico de la variante Delta a nivel mundial, aumentando el apetito por dólares. Sin embargo, hubo un alza protagonizada por el peso chileno.
Varios países de Asia, desde Australia hasta Vietnam, anunciaron restricciones más drásticas y confinamientos de mayor duración, mientras las autoridades luchan por frenar los brotes de la altamente infecciosa variante del coronavirus.
Como efecto colateral, los precios del petróleo -importante generador de divisas de los países de la región-bajaban por séptima sesión consecutiva, debido a que las nuevas cuarentenas mermaron el panorama para la demanda.
«Los inversores buscan activos seguros, con el dólar subiendo por quinto día», escribió la correduría de bolsa Acciones y Valores, en Bogotá. «Los riesgos de la variante Delta del COVID parecen más fuertes de lo esperado en momentos en los que se espera el ‘tapering’ con un mercado accionario global agotado».
Los agentes también operaban con cautela antes de la reunión de banqueros centrales de la Reserva Federal en Jackson Hole la próxima semana, con los mercados atentos a cualquier señal sobre el ajuste monetario en la mayor economía del mundo.
Las alzas se daban en el peso chileno con un 0,32%, a 786,16/785,86 unidades por dólar, en tanto, el principal índice de la bolsa de Santiago, el IPSA, subía un 0,93% a 4.350,63 puntos.
En contraste, el peso mexicano se depreciaba un 1,19%, hilando cinco caídas mientras se perfilaba a registrar su retroceso semanal más pronunciado desde mediados de junio; en tanto que el referencial índice bursátil S&P/BMV IPC se recuperaba un 0,51%.
Mercado global del cobre tuvo superávit en mayo 2021
Lo que suma buenas noticias es que el mercado mundial de cobre refinado mostró este mismo viernes un superávit de 2.000 toneladas en mayo, en comparación con el déficit de 86.000 toneladas visto en abril, dijo el viernes en un reporte el Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG por sus siglas en inglés).
En los primeros cinco meses del año, el mercado presentó un superávit 80.000 toneladas en relación con el excedente de 121.000 toneladas en igual periodo del año anterior, dijo el ICSG.
La producción mundial de cobre refinado en mayo alcanzó 2,09 millones de tonelada, en tanto que el consumo llegó a 2,09 millones de toneladas.