Publicidad
Informe de Impacto 2025: colaboración impulsa acceso a energía, al empleo y reducción de carbono MERCADOS

Informe de Impacto 2025: colaboración impulsa acceso a energía, al empleo y reducción de carbono

Publicidad

El Informe de Impacto 2025 de la Alianza Energética Global para las Personas y el Planeta (GEAPP) muestra que la colaboración público–privada–filantrópica ha movilizado US$599 millones en la región, beneficiando a 7 millones de personas.


La Alianza Energética Global para las Personas y el Planeta (GEAPP) publicó este lunes su Informe de Impacto 2025, destacando cómo la colaboración entre gobiernos, filantropías y el sector privado está transformando los sistemas energéticos, creando empleos y reduciendo emisiones en economías emergentes.

En Latinoamérica y el Caribe, la GEAPP contribuyó a facilitar US$599 millones en financiamiento para 22 proyectos en curso o listos para desplegarse. Se estima que estas iniciativas mejorarán el acceso a la energía de 7 millones de personas, crearán o apoyarán 111.000 empleos y reducirán 24 millones de toneladas de CO₂. Desde su lanzamiento en la COP26 (2021), la Alianza ha otorgado US$503 millones en fondos catalíticos, movilizando US$7.800 millones en inversiones totales y 137 proyectos en más de 30 países.

El modelo de asociación público–privada–filantrópica (PPPP) busca mejorar el acceso a la energía para 91 millones de personas, generar 3,1 millones de empleos y evitar 296 millones de toneladas de emisiones. “Los hallazgos de este informe prueban el valor de las asociaciones público–privadas–filantrópicas y demuestran que una transición energética justa es un motor potente para la generación de empleo y el crecimiento económico”, afirmó Woochong Um, CEO de la Alianza.

El documento incluye experiencias en la región. En Haití, redes solares de tipo mesh proveen electricidad a comunidades remotas. En Bolivia, un programa de usos productivos de la energía permitió ampliar la cobertura a 56.000 hogares vulnerables. En Barbados, la licitación de 60 MW de almacenamiento con baterías (BESS) consolidó la resiliencia de su red. En Brasil, proyectos comunitarios de electrificación y uso productivo se integraron a políticas nacionales, incluyendo comunidades amazónicas.

El informe también destaca que el financiamiento debe combinarse con asistencia técnica, datos integrados y resultados medibles para acelerar la transición energética. Se subraya la necesidad de alianzas de largo plazo, flexibilidad en los modelos y liderazgo local para superar barreras estructurales.

En el plano político, el ministro de Energía de Brasil, Alexandre Silveira, sostuvo que “la transición energética de Brasil debe entregar más que energía limpia: debe generar empleos decentes, medios de vida dignos y mayor equidad para nuestra gente”. La primera ministra de Barbados, Mia Mottley, recalcó que los estados insulares son “el epicentro de la crisis climática, pero también campos de pruebas para soluciones”, mientras que el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, afirmó que “el acceso a la electricidad, combinado con financiamiento, herramientas y capacitación adecuados, puede acelerar el progreso y generar impacto a escala”.

Para Fatih Birol, director de la Agencia Internacional de la Energía, el informe demuestra que “con las alianzas correctas, las soluciones limpias pueden llegar a quienes más lo necesitan, fortaleciendo al mismo tiempo la estabilidad global y construyendo un futuro resiliente”.

Publicidad