MERCADOS
Generada con IA
Expertos esperan más profundidad del mercado de capitales debido a cotización adicional en pensiones
La AAFP proyecta que la mayor cotización sumará casi US$40 mil millones a 2035. “Un mayor ahorro previsional incrementa la inversión y profundiza el mercado de capitales”, dijo Roberto Fuentes, quien pide flexibilidad para los futuros fondos generacionales.
El estancamiento del crecimiento económico, que durante los últimos años ha bordeado el 2%, convive hoy con proyecciones algo más optimistas. Una de las razones que explican ese giro viene de un elemento indirecto de la reforma de pensiones aprobada en marzo: la cotización adicional con cargo al empleador, que aumentará de manera gradual durante los próximos nueve años y que, según el Boletín Multifondos N°72 de la Asociación de AFP (AAFP), inyectará cerca de US$40 mil millones extra al sistema hacia 2035.
Ese volumen de recursos equivale a un incremento del 17,3% respecto del stock actual de activos administrados —US$229.559 millones a octubre de 2025— y representa una ampliación significativa en la base de ahorro previsional que se canaliza al mercado financiero chileno. La reforma establece que el aporte adicional llegará a 8,5%, de los cuales 4,5% se destinarán directamente a las cuentas individuales entre 2033 y 2035, dependiendo de metas fiscales. Desde entonces y hacia adelante, el porcentaje seguirá creciendo conforme se trasladen recursos desde la rentabilidad protegida.
Las estimaciones del boletín marcan varios hitos del incremento. En 2028, cuando la cotización adicional llegue al 1%, los fondos sumarían unos US$681 millones. Tres años después, con un 3,1% adicional, el aumento proyectado asciende a US$8.671 millones. El salto final, hacia 2035, totaliza US$39.675 millones.
Para Roberto Fuentes, gerente de Estudios de la AAFP, este flujo reforzado tendrá implicancias de largo alcance sobre la capacidad de financiamiento interno. Sostiene que investigaciones como las de CLAPES UC o Schmidt-Hebbel y Corbo muestran que mayores niveles de ahorro previsional tienden a empujar la inversión productiva, tanto pública como privada, y favorecen una mayor integración internacional del mercado financiero. “Esto se traduce en más empleo, un mercado de capitales más profundo y dinámico, con mayor integración internacional y tasas de crecimiento económico más elevadas”, afirmó.
El boletín también revisa el desempeño reciente del sistema multifondos. A octubre de 2025, y pese a episodios de inestabilidad vinculados a tensiones arancelarias en Estados Unidos, todos los fondos mostraron retornos positivos. El Fondo A anotó un avance real acumulado de 14,74%, apoyado en su fuerte presencia en renta variable internacional (81,1%), mientras que el Fondo E registró un 7,42%, con mayor exposición a instrumentos de renta fija local.
Uno de los puntos pendientes es conocer los límites de inversión que regirán para los futuros fondos generacionales, esquema que reemplazará al actual modelo de multifondos. Para Fuentes, la clave estará en asegurar un marco suficientemente flexible que permita a las administradoras responder a cambios en las condiciones de mercado, incorporar nuevos instrumentos y maximizar el retorno de largo plazo para los afiliados.
En conjunto, los datos del boletín y las proyecciones de la AAFP sugieren que los efectos de la reforma previsional irán más allá del diseño de aportes: el mayor volumen de ahorro y su horizonte de inversión prolongado reconfigurarán la profundidad, liquidez y dinámica del mercado de capitales chileno, consolidando el rol de los fondos previsionales como uno de los motores de la economía.