Canales de TV abierta analizan fórmula para ingresar a negocio de televisión de pago
Mirando hacia Inglaterra y Suecia. Así se encuentra el grupo de estudios de los canales de televisión abierta para definir el proyecto de instalación única de redes, uno de los principales requisitos para implementar la televisión digital en el país, una vez que la norma sea aprobada en el Congreso.
El grupo de estudios nació para ver la manera como los canales reunidos en Anatel (TVN, Canal 13, MEGA, Chilevisión, La Red, UCV y Telecanal) podrían financiar e implementar la infraestructura para desarrollar la televisión digital en el país, lo que requeriría inversiones del orden de los US$ 60 millones, por lo que una de sus primeras labores ha sido estudiar distintos modelos alrededor del mundo.
Así, el grupo de profesionales tiene prácticamente listo el proyecto de instalación única de red, además de un nuevo modelo de negocios, que implicaría competir con los operadores de tv pago. En relación a lo primero, los canales asumirán en conjunto el costo de la instalación de antenas y compartirán torres, del mismo modo que lo han hecho las operadoras de telefonía móvil. “Este proyecto está muy avanzado y permitirá que en el futuro puedan ingresar terceros”, dice un conocedor del proceso.
Contenidos de pago
Pero, además, estudian la posibilidad de generar una plataforma de contenidos de pago para competir con los actuales operadores de cable y de tv satelital, tal como se ha implementado en Suecia y en Inglaterra. Y es que el actual proyecto de ley que está en el Congreso permite que en una parte del espectro entregado a las estaciones de televisión se pueda cobrar por contenidos. Sin embargo, aún no se ha dicho la última palabra en las comisiones del Congreso a cargo de definir la norma y no se sabe,a ciencia cierta si esta posibilidad estará incluida en la ley que finalmente se apruebe. Con todo, una fuente señala que de aprobarse lo que podría ocurrir es que se generara una especie de consorcio de los canales de televisión abierta que generarían contenidos por los cuales se podría cobrar. “Más allá del crecimiento del tv cable, los chilenos siempre verán televisión para ver noticias, el reality del momento, etc.”, dice una fuente conocedora del proceso, quien agrega, además, que aún con la alta competencia del cable los canales nacionales siguen teniendo en conjunto más del 45% del rating. “Si a eso agregas una asociación con el Canal del Fútbol, tienes una oferta mucho más atractiva”, puntualiza.
Atrasos
El tema de los contenidos producidos por los canales de televisión ha sido un área sensible en los últimos años. En 2008 Chilevisión interpuso una demanda en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia contra VTR, argumentando que ésta última utilizaba de forma no autorizada y gratuita la señal y contenidos de Chilevisión y los demás canales de TV abierta. En tanto, TVN inició acciones judiciales en 2010 en contra de Tu Ves por utilizar sin autorización su señal digital de alta definición. Si bien Primer Juzgado Civil de Santiago que rechazó la demanda a inicios de abril, el canal estatal ya informó que apelará y que recurrirá hasta la Corte Suprema de ser necesario.