Consorcio Seguros eleva capital en US$ 224 mills., adelantándose a nuevas exigencias regulatorias
De la gestión de inversiones al área comercial y hoy en la gerencia general. Francisco Javier García conoce el negocio de Consorcio Seguros al revés y al derecho y no duda al defender su estrategia de inversiones, una de las más agresivas del mercado en exposición a acciones, las que representan alrededor del 12% de la cartera de activos que manejan las aseguradoras de vida de este grupo.
Por ello, en 2012 se aprobaron aumentos de capital por $90 mil millones para Consorcio Vida (unos US$ 187,8 millones al dólar de cierre de 2012), por $10 mil millones para CN Life (US$ 20,8 millones) y por $ 7.500 millones para la compañía de Seguros Generales (US$ 15,6 millones), totalizando US$ 224,3 millones.
El objetivo es adelantarse a las nuevas exigencias de capital en el marco de la Supervisión Basada en Riesgos, que el regulador ya comenzó a aplicar con las primeras pruebas contenidas en la publicación del «White Paper», documento que contiene las nuevas fórmulas de cálculo que permitirán a las aseguradoras determinar cuánto más o menos capital requerirán para mantener acotados sus riesgos en distintas áreas, incluida la inversión.
«Queremos tener la compañía con mayor patrimonio de la industria y responder a la nueva normativa con tranquilidad, para enfocarnos en el crecimiento más que en el tema regulatorio», dice García.
El ejecutivo agrega que si bien se adelantaron como compañía, aún es prematuro decir que la industria no tendrá que hacer más reservas de capital, debido a que el W hite Paper lleva pocas semanas de publicado.
Plan expansivo
Esta ampliación del patrimonio es sólo una parte de los planes de crecimiento de la compañía ligada a las familias Hurtado Vicuña, Fernández León y Garcés Silva.
Para al 2016, año en que cumplen 100 años de existencia, Consorcio Seguros espera alcanzar los 2 millones de clientes y elevar la participación de mercado desde 11% a 13% en pólizas de vida y desde 2,4% a 4% en seguros generales, avances que le permitirían aumentar sus ingresos en primas desde los US$ 890 millones actuales a más de US$ 1.000 millones.
Para lograr la meta están evaluando líneas de negocios y nuevas estructuras de venta que potencien la distribución de seguros a través del retail, particularmente en el área de seguros generales y con foco en las coberturas de automóviles e incendio. «Tenemos 90 mil pólizas de autos y en 2016 queremos llegar a 200 mil», proyecta García, con lo que esperan pasar del sexto al tercer lugar del mercado en este segmento. En la línea de incendio, en tanto, buscan pasar del actual 1% del mercado, a cerca del 4%.
El ejecutivo advierte que el actual escenario de competencia y mayor regulación puede arrastrar al sector hacia la concentración en el mediano plazo. «En un país de este tamaño, un mercado con diez actores es suficientemente competitivo. No digo que haya sólo diez, pero quizás el número de compañías en la industria chilena no esté en equilibrio con más de 50, son demasiadas, aun para el potencial de crecimiento», sostiene.
García recuerda que en 2011, el 38 % de las primas de la industria de vida estaba en manos de las cinco compañías más grandes y que hoy éstas tienen el 48%. En seguros generales la tendencia es similar y, entre 2011 y 2012, las primeras cinco aseguradoras pasaron de tener el 53% al 55% de las ventas.
«En un mercado con tantos actores es difícil ser rentable cuando eres chico. Consorcio no lo es. Lo que queremos es asegurar nuestra posición en el mercado», sentencia.
Burbuja inmobiliaria: «No veo especulación de precios»
Para el gerente general de Consorcio Seguros, Francisco Javier García, las alzas de precio en el sector inmobiliario, que motivaron la sospecha de una eventual «burbuja», están plenamente justificadas. «Por la eliminación del beneficio tributario al negocio inmobiliario, por el aumento del costo de la mano de obra, por el alza del valor del suelo, porque la política urbana no ha logrado responder bien a la demanda, y por el aumento del impuesto del 17% al 20%», dice.
En opinión de Francisco Javier García, «lo más importante es que una burbuja no se construye con demanda real y hoy existe una demanda real, y la oferta está respondiendo a esa demanda» enfatiza.
«No veo especulación de precios que provoque que después no haya demanda para los niveles de precio que se alcancen», agrega, asegurando que por ello no han tomado medidas adicionales de resguardo respecto a las inversiones en el sector. «Tenemos plena confianza de que no hay (burbuja). Hoy tenemos un 13% del portafolio (de CN Life y Consorcio Vida) en inversión inmobiliaria, lo que incluyendo leasing, alcanza a 20 millones de UF, unos US$ 1.000 millones», afirma. En mutuos hipotecarios, Consorcio Seguros mantiene inversiones por 11 millones de UF, poco más de US$ 500 millones.