Publicidad

Mujeres necesitan cotizar por el 13% para lograr pensión del 70% de sus últimos sueldos

Publicidad
Iván Weissman Senno
Por : Iván Weissman Senno Editor El Mostrador Semanal
Ver Más



En los últimos debates que se han dado sobre las modificaciones que necesita el sistema de pensiones local, dado que las tasas de reemplazo para los trabajadores –porcentaje que representa la pensión en relación a las últimas rentas percibidas- no estarían en los niveles esperados, una de las soluciones que se ha planteado desde distintos actores ha sido la de elevar la tasa de cotización.

Precisamente, la superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, en el marco del VI Congreso Internacional Fiap-Asofondos que se desarrolló la semana pasada en Colombia, reiteró que el regulador estudia diferentes alternativas que permitan incrementar las pensiones de las personas, entre éstas el aumento de la tasa de cotización.

En este aspecto, el consenso de los diferentes actores se ubica en una tasa de cotización del 13% del sueldo imponible. Sin embargo, los números muestran que en el caso de las mujeres, ese monto seguiría siendo insuficiente.

El aporte ideal


De acuerdo a un estudio realizado por Ciedess, si se considera que las personas cotizan a lo largo de toda su vida laboral (más de 30 años), mientras los hombres necesitarían una tasa de cotización de sólo el 8% para alcanzar una tasa de reemplazo del 70%, en el caso de las mujeres la cotización debería corresponder al 13%.

Sin embargo, esta continuidad en la realización de los aportes de los trabajadores al sistema de pensiones está demasiado alejado de la realidad actual de los trabajadores. Tomando como referencia las conclusiones del encuentro anual de las AFP 2013, mientras los hombres tienen una cotización promedio de 21,8 años a lo largo de su vida laboral, entre las mujeres este indicador llega sólo a los 18 años.

“Asumiendo una densidad de cotizaciones del 50%, la tasa de cotización necesaria para alcanzar este supuesto nivel óptimo de tasa de reemplazo sería de 15% para los hombres y 24% para las mujeres”, expone Ciedess.

Sin duda que el aporte de las mujeres en este caso más que duplica al actual aporte obligatorio que realizan los trabajadores. Responsables de esta situación son los hechos de que las mujeres jubilen cinco años antes que los hombres y que, además, vivan por un período más largo, razón por la cual al aumento de la tasa de cotización se suma la iniciativa de que ellas jubilen al mismo tiempo que los hombres.

Cambio impopular


Ambas corresponden a modificaciones difíciles de implementar. Desde Ciedess dicen que este tipo de medidas tiene una serie de barreras. “En primer lugar el costo político es tan grande que dificulta en una primera instancia cualquier incremento”. El informe hace referencia a la Comisión Marcel, responsable de la reforma previsional de 2008, la cual ya recomendaba incrementar la edad de jubilación para las mujeres, situación que no prospero por no tener el respaldo político, siendo que técnicamente sí existían argumentos que lo respaldaban.

Por otro lado, Ciedess plantea otra barrera: el que ni los empleadores ni los trabajadores estarían dispuestos a financiar este incremento. Y es que “por un lado significa un incremento en los costos salariales para la empresa y desde el punto de vista del trabajador implica una disminución de su salario líquido”.

Publicidad