
Centroizquierda enfrenta semana clave y avanza en las negociaciones para lista única parlamentaria
Con la DC formalmente sentada a la mesa, los nueve partidos de centroizquierda se reunieron nuevamente este martes para continuar con las tratativas en búsqueda de la unidad parlamentaria. Esto, mediante una metodología que permitiría acomodar sus aspiraciones distrito por distrito.
Después que la Democracia Cristiana (DC) definiera, en su más reciente Junta Nacional, apoyar la candidatura presidencial de Jeannette Jara, los nueve partidos de la centroizquierda retomaron esta semana las conversaciones para conformar un pacto parlamentario de cara a las elecciones de noviembre. Ahora con la DC formalmente sentada a la mesa de negociación.
Si bien desde Acción Humanista (AH) y la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) han declarado que la idea de dos listas no está descartada –en el que caso de que no sea posible cumplir con las aspiraciones y criterios de cada colectividad–, lo cierto es que en el oficialismo existe la voluntad unánime de trabajar para construir un trazado electoral que posibilite un pacto unitario.
En esa línea, los partidos acordaron una metodología que comenzó este martes, donde comenzaron a armar una arquitectura bajo el principio de igualdad de condiciones en la negociación. “Una muy mala noticia para la ultraderecha”, comentó un dirigente al término de la reunión.
El objetivo será transparentar y acomodar sus aspiraciones reales por distrito, para el día viernes entregar una propuesta al consejo de presidentes en el caso de que las conversaciones vayan por buen camino. Ya que hasta este lunes solo existía una simulación preliminar que permitió bajar las expectativas iniciales de cada colectividad.
“Se ve como fácil, pero es un trabajo complejo, quirúrgico, hay que ir viendo distrito por distrito las realidades electorales de cada uno”, dijo a El Mostrador el presidente del Partido Radical (PR), Leonardo Cubillos.
Cabe recordar que al principio de las negociaciones fueron 450 los candidatos que estuvieron sobre la mesa, para un total de 183 cupos. Posteriormente, las pretensiones se redujeron a 249 nombres, número que debería seguir bajando en los encuentros de esta semana.
“Hay algunos que antes de comenzar este trabajo, que es complejo, han advertido de la posibilidad de una lista distinta. Yo creo que antes de echar pelos a la sopa hay que hacer el ejercicio, terminar la metodología, y recién ahí tomar decisiones. Por lo menos el ánimo que hemos percibido nosotros al interior de la mesa de negociación es abiertamente transparente en aquello, es decir, buscar la lista única, y bueno, veremos cómo se va construyendo este proceso”, agregó Cubillos.
Criterios de negociación
Algunos de los criterios acordados hasta ahora apuntan a que los diputados en ejercicio mantienen sus cupos. También que la lista única tenga competitividad e igualdad de condiciones, y que no sea un desincentivo en sí misma para algunos partidos. Lo anterior, debido a que es materia de preocupación que el pacto busque blindar algunas candidaturas o asegurar resultados específicos para alguien en particular.
Asimismo, las conversaciones deberán resguardar el máximo rendimiento electoral y, en consecuencia, alcanzar la mayor elegibilidad posible. Esto en equilibrio con las garantías para que ningún partido pierda su legalidad producto de la negociación, lo que preocupa principalmente a colectividades pequeñas, como Acción Humanista.
De hecho, si bien la amplitud del pacto de la centroizquierda aumenta la elegibilidad del sector en su conjunto, complejiza la ingeniería en los cupos para los partidos de menor tamaño. Por lo mismo, desde AH y FRVS no han cerrado el escenario alternativo de dos listas.
No obstante, desde el Partido Liberal, han evitado referirse a las condiciones de negociación de estas colectividades y reafirman la prioridad de conformar un pacto unitario.
“Esta semana vamos a entrar de lleno en los nudos de las negociación y ver cómo cuaja la lista única, que es el principal objetivo que tenemos como partido. Estamos trabajando para que esto ocurra y vamos a hacer todos los esfuerzos posibles para que eso pase”, declaró a El Mostrador Bartolomé Reus, vicepresidente del PL.
“Habrá que adecuarse a la realidad electoral”
La secretaria nacional de la DC, Alejandra Krauss, afirmó esta semana que parte de las aspiraciones de la falange en las negociaciones es “tener una fuerza en el Parlamento que garantice que la visión del humanismo cristiano siga absolutamente incidiendo y vigente”.
Esto luego de que desde el oficialismo cuestionaran el número de 22 cupos que estarían garantizados para la DC, lo que habría sido transmitido por Krauss en la Junta Nacional. Lo cierto es que, si bien esa cifra era parte de las simulaciones iniciales, las pretensiones reales se conocerán esta semana, donde –tal como lo han dicho dirigentes democratacristianos– la colectividad se juega la sobrevivencia.
Por su parte, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, declaró a Radio Pauta que “ahora habrá que adecuarse a la realidad electoral, en qué distritos quién es más fuerte, porque esto se trata también de que ganemos un Parlamento”.
“El mínimo es que mantengamos lo que tenemos, todos queremos aumentar nuestra representación y ojalá tener una mayoría parlamentaria que permita detener estas amenazas de regresión autoritaria que escuchamos de la derecha permanentemente”, enfatizó.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.