Publicidad
Piernas de cadáveres retenidas en aeropuerto generan polémica por importación para fines médicos PAÍS

Piernas de cadáveres retenidas en aeropuerto generan polémica por importación para fines médicos

Publicidad

Un cargamento de 30 piernas humanas para docencia médica lleva casi un año retenido en el aeropuerto de Santiago tras ser rechazado por Aduanas y la Subsecretaría de Salud, que prohíben su importación con fines comerciales.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Un cargamento de 30 piernas humanas para docencia médica lleva casi un año retenido en el aeropuerto de Santiago tras ser rechazado por Aduanas y la Subsecretaría de Salud, que prohíben su importación con fines comerciales. La empresa importadora recurrió a tribunales alegando escasez de material cadavérico en Chile, pero la Corte de Apelaciones falló contra ella y el caso está en la Suprema. La controversia evidencia la falta de insumos para formación médica y la necesidad de clarificar la normativa.
Desarrollado por El Mostrador

Un cargamento de 30 piernas de cadáveres humanos, destinado a la docencia y la investigación médica, lleva casi un año retenido en una bodega del aeropuerto de Santiago, enfrentando el riesgo de ser desechadas luego que Aduanas rechazara su ingreso al país.

Provenientes de EE.UU., a través de la empresa Entrenamiento Médico Quirúrgico SpA, las extremidades no han sido autorizadas para su ingreso por la Subsecretaría de Salud Pública, que argumenta que la normativa chilena no permite explícitamente su importación con fines científicos o educativos, ya que solo se aceptan donaciones sin fines comerciales.

Según informó El Mercurio, la situación desató un conflicto judicial entre el centro médico y la autoridad sanitaria. En octubre de 2024, Entrenamiento Médico interpuso un recurso ante la Corte de Apelaciones de Santiago, argumentando que la importación es esencial debido a la escasez de material cadavérico en Chile.

La Corte de Apelaciones, sin embargo, falló a favor de la Subsecretaría en diciembre, y el caso ahora está en manos de la Corte Suprema, a la espera de una resolución desde enero de 2025. “El material cumple con las reglas sanitarias de origen, pero la ley chilena solo permite donaciones, no gestión comercial”, señaló la Subsecretaría.

La controversia ha puesto en evidencia la falta de material cadavérico para fines docentes y científicos en el país. Según un estudio de 2019 de la Universidad Austral, solo tres de doce casas de estudio cuentan con un stock suficiente para prácticas médicas, mientras que las demás enfrentan protocolos ineficientes y escasez de donantes.

Antonio Orellana, decano de Medicina de la Universidad de Valparaíso y presidente de Asofamech, subrayó: “El material cadavérico es crucial para la medicina y la ciencia, pero hoy hay un déficit y mayor demanda. Es necesario aclarar la normativa sobre importaciones”.

Adriana Alzate, presidenta del Departamento de Cirujanas de la Sociedad de Cirujanos de Chile, lamentó la situación, señalando que “es doloroso pensar que este cargamento se desperdiciará cuando podría mejorar la formación médica y la atención a pacientes”.

La ley chilena, cabe consignar, establece que el material cadavérico solo puede obtenerse mediante donaciones notariales, autorización familiar o cuerpos no reclamados dentro de plazos específicos, lo que limita las opciones para universidades y centros de formación.

Publicidad