
Senadora Sepúlveda: “En la segunda semana de octubre debería existir el programa definitivo” de Jara
La vocera del comando, se refirió al desafío de seguir ampliando la base de apoyo más allá del techo electoral que han arrojado las encuestas. Sepúlveda destacó la necesidad de que los énfasis programáticos conecten con la ciudadanía y la importancia de “sacar a la pizarra a algunos candidatos”.
La senadora independiente por la región de O’Higgins, Alejandra Sepúlveda, abordó los principales desafíos para la campaña de la abanderada oficialista, Jeannette Jara, en el inicio del periodo legal de propaganda electoral.
Uno de los hitos relevantes será la publicación del programa definitivo la segunda semana de octubre, luego de la sistematización del trabajo de los 26 equipos de campaña y las propuestas recogidas en los territorios.
La vocera del comando, también se refirió al desafío de seguir ampliando la base de apoyo más allá del techo electoral que han arrojado las encuestas hasta ahora. En ese sentido, Sepúlveda destacó la necesidad de que los énfasis programáticos en salud, seguridad, economía y otros temas, conecten con la ciudadanía.
Pero, al mismo tiempo, mencionó la importancia de interpelar y “sacar a la pizarra fundamentalmente a algunos candidatos que no están respondiendo las preguntas que tienen que responder”.
-¿Qué es lo que viene para la campaña en los meses que quedan por delante?
-Lo que continúa es el recorrido que tiene nuestra candidata por Chile, por las comunas, los territorios, donde sin duda ha tenido un éxito tremendo. La recepción ha sido con mucho afecto, pero al mismo tiempo con un diálogo contundente de parte de la ciudadanía donde ha entregado reflexiones, propuestas y soluciones a las distintas complicaciones que sufren las familias.
Entre la primera y la segunda semana de octubre se van a incorporar todas esas reflexiones o propuestas a los lineamientos del comando para construir el programa de gobierno. Entonces, lo rico de esto es que está la columna vertebral de estos 170 lineamientos que ha propuesto la candidata con 26 equipos de campaña, pero al mismo tiempo se enriquece, con lo que nos está proponiendo la ciudadanía a través de estos diálogos que han sido muy importantes y enriquecedores para la candidata.
-Es decir, para la segunda semana de octubre ya debería existir un programa definitivo.
-Sí, para la segunda semana de octubre debería existir el programa definitivo con esta construcción mixta entre los lineamientos y la propuesta que se ha recogido en el territorio.
-En esta nueva etapa de campaña, donde el despliegue también va a conversar con su participación en otros debates, ¿qué sacan en limpio respecto a su participación en el primer debate televisivo?
-Lo que uno saca limpio -que llama la atención y ha sido parte del común denominador de la mayoría de los analistas- es esta suerte de agresión permanente de la mayoría de los candidatos contra Jeannett Jara. La complicación que ella misma se hizo en términos de autocrítica, fue no tener tiempo para lo que quería hacer, que era poder comunicar las ideas que tiene, los lineamientos programáticos, lo que ha recogido de la ciudadanía. Sin embargo, los ataques fueron tan permanentes que estaba siempre en la disyuntiva, o responder a los ataques o instalar las ideas.
Entonces, creo que esta colusión de los distintos candidatos en contra de ella, responde a la lógica que es la más fuerte, la que está mejor posicionada en las encuestas, que tiene un recibimiento espectacular desde la ciudadanía. De todas formas, ya hay algunos candidatos que están cambiando la estrategia, entendiendo que no es lo que corresponde, esta pelea permanente.
-Ahora, la pregunta es que si eso se vuelve a repetir en otra instancia, cómo ella sale jugando para no concentrarse solo en responder a las interpelaciones.
-Yo creo que esa es la gran reflexión, cómo tenemos que abordar ahora los ataques que puedan volver a repetirse en estos debates que se van a realizar. Pero es parte de la estrategia que hoy día tenemos que afinar para los debates que continúan.
-Según las últimas mediciones uno de los nichos débiles para la candidata Jara es el votante obligatorio, despolitizado y que pueden cambiar de opinión entre una alternativa u otra. ¿Cómo abordar el desafío de llegar a esa parte del electorado?
Yo creo que son dos las estrategias. Primero, el conectar con ese tipo de votante, que nosotros también lo reconocemos, que no tiene afección por el mundo político, que dice, bueno, al otro día igual tengo que ir a trabajar porque esto no me cambia mi vida, etc. Pero creo que si las propuestas que ya estamos haciendo, que recogemos desde la ciudadanía son propuestas que hagan sentido a las personas, que tengan conexión con esto, eso es posible.
Por ejemplo, todo lo que está proponiendo en salud, yo creo que es muy importante. Remedios ya, todo lo que tiene que ver con el cáncer, la mamografía sin dolor, salud mental. O sea, hay una propuesta de salud muy robusta, como también en otras materias, en educación, en vivienda, que están en los lineamientos ya establecidos.
Pero al mismo tiempo, el cómo sacas a la pizarra fundamentalmente a algunos candidatos que no están respondiendo las preguntas que tienen que responder. Entonces, a lo menos cinco o seis cosas que deberían responder para que la ciudadanía sepa por quién votar. Por ejemplo, qué pasó realmente con los bots y los mensajes falsos en redes sociales, qué es lo que pasa con los 6.000 millones de dólares que quiere recortar el candidato Kast en 18 meses. Qué pasó con el colegio de Buin y por qué no está en su declaración de interés, en fin.
Entonces, tenemos que mostrar a la ciudadanía lo que efectivamente es cada candidato, cada candidata, y que pueda valorar, los distintos argumentos.
-Ahora, sacar al pizarrón a José Antonio Kast es complejo considerando su diseño de no entrar en aquellos temas que le son incómodos…
-Yo creo que tienes mucha razón, es complejo. Por eso a mí me interesan mucho los debates, cómo se organizan, que permitan a ustedes los periodistas interpelar qué es lo que piensan en relación a estos temas. Porque hace cuatro años atrás los derechos de las mujeres se iban al tacho a la basura. Hace cuatro años atrás el Ministerio de la Mujer, que tanto nos costó poder obtener, también al tacho a la basura.
Entonces son cosas tan importantes para el país hoy día, que no es posible que tengamos que votar el 16 de noviembre sin esclarecer estas preguntas.
-Respecto a cómo ampliar la base de apoyo de la candidatura, el senador Juan Luis Castro (PS) decía que hay que ser mucho más audaces en temas programáticos que hoy día le importan a ese votante obligado, como seguridad y economía, y que era necesario incorporar rostros, por ejemplo, como el de la exministra Carolina Tohá para darle credibilidad al relato. ¿Lo comparte?
-Sin duda, en el tema de seguridad, de salud, economía, vivienda, que le hacen mucho sentido a las personas, además de reforzar y entregar certezas en el tema de las pensiones.
Y yo creo que Carolina Tohá es una mujer brillante, inteligente, muy capaz, y siempre va a ser bienvenida al comando. Ella tiene mucho que entregar a las políticas públicas del país. Entendemos los tiempos que ella pueda tener, pero aquí siempre están los brazos abiertos para ella, como para muchos otros militantes de partidos políticos que hoy día son parte de este conglomerado que está apoyando a Jeannette Jara.
-¿Cuál es su lectura respecto al revuelo político que generaron los fallos del Tricel que inhabilitaron las candidaturas de Ximena Rincón y Daniel Jadue?
-Son motivos y circunstancias absolutamente distintos uno del otro, pero lo primero es que nosotros somos respetuosos de la institucionalidad y no vamos a hacer cuestionamientos de estos dos fallos.
Pero sí recalcar que nuestra candidata, en relación al exalcalde de Recoleta, planteó desde un primer minuto que era preferible que se dedicara a su defensa. O sea, lo que ella dijo era lo que debería haberse hecho y lo que al final ocurrió en relación al Tricel.
Creo que además nosotros hemos estado absolutamente abocados al tema de la campaña y ahí está toda nuestra energía, porque entendemos la importancia. Esta no es una campaña cualquiera, no es una elección de presidente de la República cualquiera.
Aquí está mucho en juego en el país. Los derechos sociales, los derechos reproductivos, los derechos de nosotras las mujeres, la estabilidad social. Hay muchas cosas en juego y es por eso que toda nuestra energía está en el comando, las propuestas y recorriendo los territorios junto a la candidata.