
Chile Vamos se cuadró con Matthei y condiciona Presupuesto 2026 a total transparencia de deudas
La candidata oficialista respondió y calificó las declaraciones de Matthei de “temerarias”, recalcando que, cuando se presenta el erario, todo lo relativo a deuda pública debería hacerse público, y que, si se detectan irregularidades, lo que corresponde es que se presenten las denuncias respectivas.
Los parlamentarios de Chile Vamos salieron en bloque a respaldar la postura de su candidata presidencial, Evelyn Matthei, y condicionaron la tramitación de la Ley de Presupuesto 2026 a que el Ejecutivo transparente por completo los compromisos de pago acumulados en distintos ministerios.
“No se va a tramitar ninguna Ley de Presupuesto este año si no se transparentan totalmente todo este tipo de situaciones”, advirtió Matthei, quien señaló que durante sus giras por regiones detectó retrasos en pagos a contratistas y subcontratistas en áreas como vivienda, obras públicas y salud. Según la exalcaldesa, estas prácticas generan desfases en los registros oficiales de deuda y comprometen las cuentas fiscales del próximo gobierno. “Todas las cifras fiscales que estamos conociendo son mentirosas, porque la deuda de verdad es mucho mayor que la que están reconociendo”, afirmó.
En esa línea, Matthei anunció que recurrirá a la Contraloría General de la República e incluso a la justicia si se detectan posibles malversaciones. “Se está jugando con las finanzas públicas de una manera absoluta y totalmente inaceptable, que no habíamos visto en Chile hace más de treinta años”, subrayó.
El respaldo de los parlamentarios oficialistas no se hizo esperar. A través de su cuenta de X, el senador Francisco Chahuán (RN) sostuvo que “no es posible y no es aceptable que se intente esconder deudas debajo de la alfombra”, mientras que, a través de comunicados, los diputados Frank Sauerbaum (RN) y Guillermo Ramírez (UDI) coincidieron en que no aprobarán la Ley de Presupuesto hasta que se aclaren dudas sobre ingresos, deuda y balance estructural, y advirtieron que de lo contrario se comprometerían los compromisos del próximo gobierno y de los chilenos.
Nuestra candidata @evelynmatthei tiene razón en pedir una discusión realista del presupuesto. No es aceptable que dejen deudas debajo de la alfombra. Chile merece una discusión realista y honesta @SenadoresRN @RNchile pic.twitter.com/UXsbU8EIlH
— Francisco Chahuán (@chahuan) September 25, 2025
La postura de Chile Vamos contrasta con la crítica del diputado de la Democracia Cristiana, Eric Aedo, quien acusó a Matthei de volver a un estilo “intolerante” y de utilizar el bienestar de los chilenos como arma política.
El Ejecutivo tiene plazo hasta el 30 de septiembre para presentar la propuesta presupuestaria al Congreso, cuyo debate debe concluir antes del 30 de octubre. Con la presión de Matthei y sus aliados parlamentarios, la discusión de la Ley de Presupuesto se perfila tensa y condicionada a la transparencia total de las cuentas fiscales.
Desde el oficialismo, la propia candidata presidencial, Jeannette Jara, consideró “temerarias” las declaraciones de Matthei. En un punto de prensa, la exministra señaló que cuando se presenta el presupuesto, precisamente, todo lo que es deuda pública, ingreso y gastos, debería hacerse público. Y dijo que, si ella detectó que se atrasan pagos con intención, lo que corresponde es que se hagan las denuncias respectivas. “Que se haga responsable de sus palabras”, le dijo Jara a Matthei.
Por su parte, el diputado Héctor Ulloa, jefe de la bancada PPD-Independientes, sentenció que “no corresponde que alguien que busca ser Presidenta de Chile, esté acusando al actual gobierno de mentir sobre la deuda fiscal, sin tener argumentos sólidos que sustenten sus dichos”. Y que además, añadió, “amenace de manera irresponsable, con que sus parlamentarios no tramitarán el Presupuesto 2026, si el gobierno no transparenta dichas cifras”.
“Seamos serios”, pidió el diputado Ulloa. Y agregó: “No se puede utilizar el Presupuesto de la República como moneda de cambio para sacar algún dividendo político. Aquí es necesario dejar que el Ejecutivo y el Parlamento hagan su trabajo, a través de las subcomisiones de las diferentes partidas, y no se utilice este tema con fines electorales”.