Publicidad
Nobel de Economía alerta que Chile estará “en desventaja si se mantiene sistema educativo como está” PAÍS Crédito: U. de Chile

Nobel de Economía alerta que Chile estará “en desventaja si se mantiene sistema educativo como está”

Publicidad

Además se manifestó contra la enseñanza municipal, introducida por la dictadura militar en 1981. “Es necesario tener un sistema educativo nacional. Con estándares nacionales, y la formación docente y la evaluación deben ser nacionales” dijo el economista francés Philippe Aghion.


El economista francés Philippe Aghion, Premio Nobel de Economía 2025 junto a Peter Howitt y Joel Mokyr, advirtió que Chile debe trabajar más en su sistema educativo para tener personas altamente calificadas para la revolución tecnológica, informó este sábado el diario La Tercera.

“Lo primero es la educación. Creo que es fundamental contar con un sistema educativo de alta calidad y de amplia base. En Chile eso no lo tienen. Ese es un gran problema”, expresó el francés.

El galo conoce bien el país: una de sus primeras charlas como Nobel fue en Chile, donde estuvo invitado esta semana a exponer en la III Conferencia Exponencial de la Universidad del Desarrollo (UDD). Previamente, en marzo, participó en la inauguración del año académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la U. de Chile.

Aghion es uno de los mayores estudiosos de la innovación y el crecimiento: en 2019 recibió el premio BBVA Fronteras del Conocimiento, en Economía, es miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias, y en 2016 fue designado por el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para formar parte de un grupo de expertos que asesora a la Comisión de Alto Nivel sobre Empleo, Salud y Crecimiento Económico.

Trayectoria

Autor de varios libros, el último lleva el título de El poder de la destrucción creativa, muy influyente en el debate sobre la materia. Fue profesor de Harvard y hoy enseña en el College de France, en INSEAD y en la London School of Economics.

Según la Real Academia de las Ciencias de Suecia, el premio reconoce su “teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa”, un concepto central para entender cómo la innovación impulsa el desarrollo económico.

La “destrucción creativa” fue acuñada en 1942 por el economista austríaco Joseph Schumpeter, y describe el proceso por el cual nuevas tecnologías reemplazan a las antiguas, transformando la economía. “El crecimiento económico sostenido se produce cuando las nuevas tecnologías reemplazan a las viejas”, explicó la Academia al anunciar el reconocimiento.

Pro social

Al ser consultado sobre si el liberalismo debería repensar sobre sí mismo en relación a la destrucción creativa, respondió que “debiera es ser pro-social”.

“Me explico: creo que la destrucción creativa es una fuente fantástica de crecimiento, pero el problema es que hay que asegurarse de que quienes pierden su trabajo puedan reincorporarse al sistema. También hay que asegurarse de que no se excluya ni se abandone a la gente. Creo que lo que alimenta a la extrema derecha o a la extrema izquierda, al populismo, es la sensación de ser abandonado, de ser marginado, y eso es lo que debemos evitar”.

En ese marco agregó que “lo primero es la educación. Creo que es fundamental contar con un sistema educativo de alta calidad y de amplia base. En Chile eso no lo tienen. Ese es un gran problema”.

Educación deficiente

A su juicio, los chilenos “deben trabajar muy duro para reformar el sistema educativo, para tener una educación de primera, como en Corea y Finlandia, el mejor sistema educativo posible para que todos se sientan parte de la sociedad. En la escuela aprendes a aprender. Aprendes a adaptarte, y sé que el sistema escolar en Chile no es bueno, así que es algo en lo que realmente tienes que trabajar”.

Asimismo, “una vez que se cuenta con un buen sistema educativo y personas bien educadas, es importante contar con un mercado laboral que posea lo que yo llamo seguridad flexible, como el que existe en Dinamarca”.

“En Dinamarca, cuando pierdes tu trabajo, durante dos años recibes el 90% de tu salario, y el Estado te capacita y te ayuda a encontrar un nuevo empleo. Este es un sistema muy bueno porque significa que, en Dinamarca, no hay un impacto negativo cuando pierdes tu trabajo, porque sabes que no te están abandonando”.

“Y eso, creo, es muy importante y hace que la destrucción creativa funcione mucho mejor. Así que, si se combina la educación para que todos se sientan parte del proceso, con este sistema de seguridad flexible, creo que con eso se logra reconciliar el crecimiento a través de la destrucción creativa, con los seres humanos. Lo hace socialmente aceptable. Porque de lo contrario, alimentas el populismo”.

El economista insistió en que “si educan a más personas en Chile tendrán una afluencia de gente muy buena para trabajar e innovar en Chile”.

Contra enseñanza municipal

“La educación es tan importante como la inmigración. Tarda un poco más, ya que se necesitan unos 10 años para que la gente tenga una educación adecuada, que pueda estar altamente cualificada y formar parte de la revolución tecnológica. Así que es cierto que una reforma educativa da resultados después de unos años, mientras que la inmigración es inmediata. Pero hay que invertir de inmediato en el sistema educativo. Creo que ahora, como saben, estarán en gran desventaja si se mantiene el sistema educativo como está”.

Además se manifestó contra la enseñanza municipal, introducida por la dictadura militar en 1981.

“Sé que (el dictador Augusto) Pinochet, por razones políticas, quería que los municipios se hicieran cargo de las escuelas. Pienso que ahora hay que cambiar eso”.

En ese sentido, dijo que “es necesario tener un sistema educativo nacional. Con estándares nacionales, y la formación docente y la evaluación deben ser nacionales. De esta manera, se puede dejar cierta autonomía a las escuelas, pero, sin embargo, los programas, la formación docente y la evaluación de la escuela deben ser nacionales, sin lugar a dudas”.

Publicidad