Gobierno reconoce labor de la Comisión para la Paz y senador Huenchumilla lo califica “histórico”
Tu dosis diaria de actualidad desde El Mostrador. Revisamos las informaciones más importantes para comenzar la jornada.
Gobierno reconoce labor de la Comisión para la Paz y senador Huenchumilla lo califica de “un hito histórico”
El subsecretario del Interior y secretario ejecutivo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, Víctor Ramos, elogió el acuerdo histórico alcanzado por la Comisión, destacando el esfuerzo de los comisionados para lograr consenso. El senador Francisco Huenchumilla calificó como “un hito histórico” la aprobación del informe final de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, que busca una solución al conflicto territorial en el sur de Chile. El documento fue respaldado por 7 de los 8 comisionados, incluyendo representantes mapuches y políticos, y será presentado al presidente Boric. El único voto en contra fue del dirigente agrícola Sebastián Naveillán. El informe aborda restitución de tierras, justicia y reparación a víctimas, aunque temas como el reconocimiento del terrorismo generaron tensiones. En un breve comunicado, la instancia señaló que “la propuesta elaborada por los comisionados, representantes de diversos sectores políticos y sociales, si bien no logró la unanimidad, alcanzó el respaldo y un amplio consenso de siete de los ocho participantes”.
Matthei rechaza Comisión de Paz y pide “reconocimiento explícito de que ha habido terrorismo”
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, rechazó la propuesta de una comisión de paz y solicitó un reconocimiento oficial de que ha existido terrorismo en Chile. Argumentó que la violencia en el país no es solo consecuencia de la desigualdad, sino también de grupos organizados que han cometido actos terroristas. La candidata condenó una publicación en redes sociales de las Juventudes Comunistas de Santiago que mostraba muñecos con las caras de José Antonio Kast y Johannes Kaiser, junto a símbolos nazis colgados de los pies. Matthei calificó la imagen como violencia política de la izquierda chilena y expresó su repudio, solidarizándose con los afectados.
Tohá y sueldo mínimo de un millón de pesos: “Hay que ir avanzando en esa dirección”
La precandidata presidencial Carolina Tohá participó en la marcha del Primero de Mayo organizada por la CUT y respaldó la propuesta de aumentar el sueldo mínimo a un millón de pesos para 2029. Destacó el acuerdo entre el Gobierno y la CUT para elevar el sueldo mínimo a $539.000 en enero de 2026, resaltando que el diálogo y la voluntad política pueden mejorar las condiciones laborales. Tohá enfatizó la importancia de avanzar hacia un “salario vital” que, junto con subsidios, asegure una vida digna para los trabajadores y sus familias.
Kamala Harris: EE.UU. está al borde de una “crisis constitucional”
En su primer discurso importante tras la derrota electoral de noviembre, Kamala Harris advirtió que Estados Unidos está al borde de una “crisis constitucional”. En un evento en San Francisco, criticó al presidente Donald Trump por socavar los principios democráticos y desestabilizar la economía con políticas arancelarias. Harris señaló que si el Congreso y la Corte Suprema no pueden frenar al Ejecutivo, el país enfrentará una crisis institucional. Elogió a jueces, universidades y activistas que defienden el Estado de derecho y la libertad académica.
Trump releva a asesor de Seguridad Nacional tras escándalo “Signalgate”
El 1 de mayo de 2025, el presidente de EE. UU., Donald Trump, destituyó a su asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, tras el escándalo conocido como “Signalgate”. Este incidente ocurrió cuando Waltz, junto con otros altos funcionarios, compartió accidentalmente planes militares clasificados sobre ataques en Yemen en un chat de la aplicación Signal, incluyendo al periodista Jeffrey Goldberg de The Atlantic. Aunque inicialmente Trump defendió a Waltz, posteriormente aceptó su renuncia y lo nominó como embajador ante la ONU.
Zelenski se felicita por haber firmado con EEUU un acuerdo de los minerales “justo”
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski celebró la firma con Estados Unidos de un acuerdo sobre la explotación conjunta de recursos naturales, calificándolo de “justo” y beneficioso para la economía ucraniana. El pacto establece un fondo común que financiará inversiones en Ucrania, con ambos países compartiendo equitativamente los beneficios generados por la explotación de minerales, petróleo y gas. El documento será enviado al Parlamento ucraniano para su ratificación.